Publico artículos sobre cuestiones filosóficas y también sobre temas de interés general. Soy profesor de Filosofía, escritor y filósofo. Invito a los que lo deseen a visitar mi canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcUgQXHBUIwjdluJYOHEpEA Libros de los que soy autor: Ensayos filosóficos, Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri, Diversa realidad y Perspectivas en Amazon y José Gaos y la filosofía coetánea, etcétera.
martes, 31 de diciembre de 2019
lunes, 30 de diciembre de 2019
¿QUÉ PASA CON LA JUSTICIA?
Partiendo de un
profundo respeto y admiración por la labor realizada por los jueces del
Tribunal Supremo deseo realizar algunas consideraciones respecto al informe de
la Abogacía del Estado.
Antes quiero poner de
manifiesto que los fiscales ya han reiterado que Junqueras, como preso
ejecutoriamente condenado a 13 años de prisión, así como a inhabilitación
absoluta, por el mismo tiempo, no puede
salir de la cárcel, según la interpretación de la Fiscalía, puesto que está
condenado en firme. Por tanto, ha pedido al Supremo que siga en prisión, en
fase de cumplimiento de condena y que se comunique al Parlamento Europeo, ya
que razones jurídicas y técnicas justifican sobradamente este planteamiento.
Según algún diario el
informe de la Abogacía se pliega al separatismo al pedir que Junqueras pueda
ejercer de Eurodiputado. Y supongo que muchos comentaristas políticos estarán
en la misma línea de opinión. Y lo
entiendo.
La Abogacía del Estado
publicó un comunicado insistiendo en que no acepta presiones de ningún tipo y
que sus análisis son estrictamente jurídicos y técnicos. Puedo estar de acuerdo.
Lo que sucede es que las argumentaciones jurídicas se pueden basar en la
jurisprudencia ya existente y también en la mayor o menor fuerza de los
argumentos jurídicos.
Y en este caso, la
Abogacía ha optado por lo más sencillo y ha expuesto una especie de solución
salomónica que no convence. Porque existen diversas contradicciones e
incoherencias de fondo. En un primer momento, parece que no, pero si se
analizan con más profundidad sus recomendaciones al Tribunal Supremo se notan.
Y lo digo con todo el respeto a la labor y conocimientos de los abogados del
Estado.
Quiere que el Supremo
solicite con la mayor brevedad la suspensión de la inmunidad de Junqueras al
Parlamento Europeo. Y esto, aunque se pudiera
lograr, podría durar meses o años y, mientras tanto, Junqueras
estaría libre ejerciendo de
Europarlamentario.
Pero, a la vez, la
Abogacía cree posible que aunque durante unos días, semanas o meses ejerciera su labor política como eurodiputado
esto no pondría en riesgo el cumplimiento de la sentencia del procés, con la
aplicación de las medidas adecuadas, por parte del más alto tribunal español.
Veremos lo que decide
el Tribunal Supremo. Desde mis análisis la razón jurídica la tiene, sin duda,
la Fiscalía que se niega rotundamente a que salga de la cárcel Junqueras. No es
lo mismo preso preventivo que condenado en firme. Aunque Oriol Junqueras
hubiera podido ir a recoger su acta de eurodiputado, en su momento, eso no
haría que no se ejecutase la sentencia, algo que sostiene también la Fiscalía.
Como mucho, a mi
juicio, el Supremo podría intentar que le llegara el acta de Eurodiputado a la
cárcel y que diera un discurso de toma de posesión desde el recinto
carcelario para ser inmediatamente inhabilitado a distancia por el Parlamento
Europeo. Esto, claro está, no se puede
hacer, pero sirve para ver que se ha llegado a una situación absurda, si se quiere hacer un
encaje de bolillos que no se sostiene, por numerosas razones.
La seguridad jurídica
y el cumplimiento de las condenas deben ser iguales para todos los reclusos. La
igualdad ante la ley no puede ser pulverizada dejando ser Eurodiputado a Junqueras,
supuestamente durante un breve tiempo. Ya que, al final, existe un alto riesgo
de que haya recursos del líder independentista y que no cumpla su condena.
Esperemos que esto no suceda. No puede haber impunidad. La misma Abogacía
reconoce explícitamente que la sentencia del procés tiene que cumplirse.
Esquerra ya ha
aceptado el criterio acerca de la inmunidad de la Abogacía del Estado y habrá
investidura. El pleno se celebrará probablemente del 2
al 5 de enero. Sánchez ha ganado el pulso. De cualquier manera, ERC no ha
logrado más que una victoria pírrica, porque veremos lo que decide finalmente
el Tribunal Supremo.
En los próximos meses
con el nuevo Gobierno se verá la estabilidad y fuerza que tiene. No cabe duda
de que es necesaria la aplicación
efectiva de diversas medidas sociales urgentes. Esto es, a mi juicio, lo
prioritario. Lo restante es menos importante. Los políticos se deben a los
ciudadanos y deben buscar su bienestar. En todo caso, esperemos que el consenso
prime en relación con las decisiones políticas que vaya tomando el nuevo
Ejecutivo. Al menos, en lo esencial. En cuestiones menores o formales las
discrepancias no producen consecuencias relevantes.
domingo, 29 de diciembre de 2019
sábado, 28 de diciembre de 2019
viernes, 27 de diciembre de 2019
jueves, 26 de diciembre de 2019
ADICCIÓN AL MÓVIL
El uso del móvil por
una parte de los jóvenes y también de los adultos está llegando a niveles
alarmantes. En los cines, por ejemplo, es habitual que algunas personas estén
con su móvil encendido en plena proyección de la película molestando con la luz
de la pantalla a los espectadores de la sala. Es preciso pensar en los demás y
si las normas de los cines dicen que es obligado mantener el móvil apagado o en
silencio durante la película hacer caso, por el bien de todos.
Parece increíble que
haya personas que no sean capaces de estar dos horas en la sala de cine sin
estar mirando a cada momento su móvil. Ciertamente, soy plenamente consciente
de los grandes beneficios que nos han aportado los móviles. Aunque es
preciso saber usarlos.
Se está llegando a la
adicción cuando una parte de los usuarios de los mismos prácticamente parece
que llevan los móviles pegados a la mano y los miran cientos de veces cada día.
Y envían más de cien wasaps diariamente. Y es que con 300 o 400 contactos de
wasap que pueden tener muchos sujetos, la mayor parte adolescentes, se entiende
el riesgo de que el tráfico de mensajes
sea algo continuo.
Si a esto se añade la
moda de las autofotos y de los juegos, videos
y aplicaciones queda poco ya por decir. Es como si no existiera más que
el uso del móvil en sus vidas.
Por supuesto, que cada
uno es muy libre de hacer lo que quiera con su vida, pero siempre respetando a
los demás. También es verdad, todo hay que decirlo, que una parte de la gente
si hace un uso responsable del móvil.
Es necesario que
muchas personas que utilizan el móvil de modo excesivo se den cuenta de unas
mínimas normas de uso que son de sentido común. Los móviles son una herramienta
tecnológica muy útil en muchos sentidos, pero deben usarse como corresponde y
no, sin ningún tipo de límite o condiciones, ya que en la vida social o pública se debe respetar a nuestros semejantes.
No me extraña que en
la Comunidad de Madrid a partir de septiembre de 2020 esté prohibido el uso del
móvil en institutos y colegios. Esta normativa supongo que es el resultado de
la pérdida de tiempo y de concentración que están notando en las aulas de los
centros educativos de Madrid por causa del mal uso de los móviles en clase.
Si se usaran para
aprender realmente o para buscar información y contenidos que indican los
profesores, de manera exclusiva, no habría problemas.
La cuestión es que
bastantes adolescentes aprovechan para entrar en otros contenidos que no son
los señalados por los docentes. También es preciso decir que muchos estudiantes
si saben utilizar bien su móvil en su aprendizaje por descubrimiento en las
clases, con la dirección de su profesor.
El problema es que si
hablamos de grandes números las cosas se complican y en Madrid han decidido
cortar por lo sano para evitar males mayores: falta de atención a las
explicaciones de los profesores, pérdida de tiempo, distracciones
continuas en las clases, etcétera.
Incluso en la
conducción de vehículos está demostrado que un despiste de dos segundos puede
causar un accidente grave o mortal, por
mirar el wasap o contestar a los mensajes.
Los centros de
rehabilitación por la adicción al móvil
ya han salido en diversas cadenas de televisión españolas como noticia
de interés. No es raro que dediquen reportajes televisivos a este problema,
porque afecta a numerosas personas en España.
Incluso por las noches
muchos jóvenes y adultos siguen enganchados al móvil hasta altas
horas de la noche perjudicando su descanso o durmiendo menos de lo
necesario. Lo que puede repercutir en su rendimiento laboral o en su
aprendizaje en el caso de los estudiantes.
Si bien, esto ya forma parte de la vida privada de cada individuo.
Estoy seguro de que
ordenando un poco los periodos de actividad durante el día se puede usar de una
manera adecuada el móvil y sacarle un gran rendimiento sin molestar a los demás
y potenciando el éxito personal. Poner algo de orden en la vida es lo
prioritario para evitar todos estos problemas que he descrito de un modo
sucinto pero suficientemente claro. Frente al caos de la existencia es
evidente que lo mejor es no ser
nosotros caóticos.
miércoles, 25 de diciembre de 2019
martes, 24 de diciembre de 2019
lunes, 23 de diciembre de 2019
INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA
La Estética fue uno de
los campos de la Filosofía que interesó especialmente al gran filósofo
Hegel. En el libro Introducción a la
Estética el pensador alemán se ocupa de analizar los principios del arte y de
la finalidad del mismo.
A lo largo del tratado
Hegel muestra como siempre su gran precisión conceptual y judicativa. Sus
juicios son extraordinariamente agudos y establece distinciones muy acertadas
sobre la naturaleza del arte y de la actividad artística.
Escribe que «lo bello artístico es engendrado únicamente por el espíritu y
sólo como producto del espíritu es superior a la Naturaleza». Porque la verdad de
las ideas es superior a lo natural, según Hegel. Podría decirse que la belleza
natural no es la misma que la creada por los artistas.
Ya en su juventud el
filósofo germano muestra una mayor estimación de la belleza creada humanamente
respecto a la propia de la grandiosidad de las montañas. De todas formas, Hegel
da mucha significación a lo bello en la realidad de la vida y el pensamiento puede ser aplicado a la
comprensión de la belleza en todas sus manifestaciones.
Se puede reflexionar
sobre el arte y a ello se dedica Hegel en el primer tercio del siglo XIX. Sus
Lecciones de Estética en la Universidad de Berlín que suman 883 páginas
son una magnífica demostración de su pasión por lo artístico.
En relación con la
cuestión de las apariencias que conforman lo que se entiende como la expresión
del arte, en realidad, son las
representaciones de la actividad de los artistas y que son sensibles, sin duda, ya que no pueden poseer
una naturaleza suprasensible o inmaterial.
Se entiende
perfectamente que Hegel escriba: «Pero, en el fondo, ¿Qué es la
apariencia?, ¿Cuáles son sus relaciones con la esencia? No olvidemos que toda
esencia, toda verdad, para no quedarse en abstracción pura, debe aparecer». En sus reflexiones sobre las producciones o creaciones
artísticas parte de la independencia de pensamiento y de la rigurosidad en sus
reflexiones como hizo a lo largo de toda su trayectoria filosófica.
Desde el idealismo
absoluto de Hegel el fin del arte o su destino está en armonía con el propio de
la filosofía y de la religión o se puede decir también que es común con ambas.
Existe también una cierta similitud entre el espíritu y el arte ya que buscan
lo divino y expresan la razón o lo ideal
y espiritual.
Su amigo el filósofo
Schelling también escribió una Filosofía del arte a principios del siglo XIX
que causó una indudable repercusión en el ambiente filosófico alemán de su
tiempo. Escribe Schelling que «Se considera grosero e inculto a
aquel que no se deja en absoluto influir por el arte y que quiere experimentar
sus efectos». Una existencia sin
el disfrute apasionado de las creaciones artísticas es una vida que pierde
intensidad.
Y los efectos del arte
son más importantes que la simple apreciación o la profunda valoración del
mismo, al menos, para muchos. Si bien esto no es lo mejor. Ya que como también
dice el filósofo idealista Schelling «Los que sienten su debilidad en la apreciación prefieren suspender su
juicio antes que mostrar sus fallos, a pesar de que el efecto que tenga una
obra de arte sobre ellos quizá sea muy decisivo y de que la opinión que
pudieran tener sobre ella sea original».
Tanto Hegel como
Schelling consideran necesaria una visión científica del arte. Y, por supuesto,
es fundamental saber de lo que se está hablando al pronunciar o escribir la
palabra verdad o belleza. A lo largo de la Historia de la Estética se han
producido infinidad de discusiones teóricas sobre lo bello o lo hermoso y sobre
la armonía y lo sublime.
Schelling de una forma
parecida a Hegel está en contra de la subordinación del arte a la frivolidad y
al cultivo exclusivo de la excitación de los sentidos en la apreciación de los
fenómenos artísticos. Es posible, por tanto, una verdadera ciencia del arte,
según Schelling.
La actividad estética
es la producción de lo artificial que es bello. Y la creación del artista es
una transformación libre que, a veces, proporciona resultados inesperados. Y si
bien es cierto que los objetos artísticos se producen en un tiempo finito y
existen en la finitud desde el idealismo perviven en la armonía del todo o del
mundo en la eternidad.
domingo, 22 de diciembre de 2019
viernes, 20 de diciembre de 2019
jueves, 19 de diciembre de 2019
TEMPERAMENTO
Ciertamente, el
temperamento es difícil de cambiar, porque es el resultado de nuestra herencia
biológica, por tanto, es de origen genético. En cambio, el carácter es
definible como la adquisición por parte de la persona de los valores y
costumbres sociales. Existen tantos caracteres como sujetos en el mundo.
Por otra parte, la
personalidad es, en realidad, la unión del temperamento y carácter y se expresa
en todas las conductas que realizamos desde una perspectiva psicológica.
Indudablemente, el
sistema neurológico de cada individuo es
clave en la formación de la personalidad, pero forma parte del temperamento. En
relación con la estructura mental y
conductual de las personas destaca la teoría de Eysenck. Entre sus libros más
influentes pueden citarse: Los fundamentos biológicos de la personalidad de
1969 y La medición de la personalidad de 1976.
Eysenck establece de
un modo muy coherente un modelo jerárquico de la personalidad. En primer lugar,
indica que existen en las conductas humanas respuestas específicas que suceden
en una única ocasión o de modo esporádico, por ejemplo, rascarse la nariz. En
segundo lugar, también son identificables las respuestas habituales que son los
modos de comportamiento típicos de las personas. En tercer lugar, Eysenck habla
de los rasgos primarios que son
constantes o se reiteran en los actos como la sociabilidad o la impulsividad. En cuarto lugar, se puede afirmar que son
definibles una especie de macrorrasgos que son habituales y permiten hacer
relativas predicciones de la conducta y que son: extraversión, neuroticismo y
psicoticismo.
Según Goldberg y
McCrae son definibles claramente y sin ninguna duda cinco dimensiones básicas
de la personalidad o cinco diferentes formas de ser. Por supuesto, todo esto
está ampliado y diversificado por las diferencias individuales del carácter de
cada individuo.
La primera de
estas dimensiones es la amabilidad que
manifiestan o expresan los sujetos que son agradables en su modo de
comportarse siendo generalmente
simpáticos o, al menos, empáticos. La segunda es la extraversión que
muestra la gran sociabilidad y don de gentes de los sujetos que tienen esta
forma de ser. La tercera dimensión se puede denominar neuroticismo y está
caracterizada por inestabilidad emocional. La cuarta es la responsabilidad y
los que poseen esta estructura conductual tienen una alta motivación de logro y
controlan sus impulsos. La quinta es la
apertura a la experiencia y es la propia
de las personas reflexivas y de amplios intereses a los que les gusta la cultura
y son creativos.
Respecto a la
evaluación de la personalidad se puede realizar de un modo objetivo con
diversos procedimientos y técnicas valorativas y observacionales.
Los psicólogos pueden
evaluar la personalidad con bastantes métodos. Uno de ellos es la observación
directa que para la mente preparada de cada psicólogo es una herramienta o
técnica potente y efectiva para hacerse una idea bastante aproximada de cómo es
la persona.
Además, también se
utilizan las entrevistas clínicas que sirven para saber los planteamientos y la
experiencia subjetiva de cada individuo. Puede ser con guión previo o sin él. A
través de las preguntas el psicólogo o psicoterapeuta puede averiguar por medio
del discurso del sujeto la personalidad que tiene.
Actualmente, se
utilizan cuestionarios de personalidad con múltiples preguntas y que son muy
precisos. Por ejemplo, el cuestionario de personalidad de Catell mide 16 rasgos
de personalidad con 185 ítems. Aporta mucha información al psicólogo sobre los
sujetos a los que se aplica.
En cuanto a los test
proyectivos el más fiable es el de apercepción temática que fue elaborado por
Murray. Está compuesto por 20 tarjetas que muestran escenas ambiguas. Al contar
la historia de cada dibujo atribuyendo sentimientos y pensamientos a los
personajes los individuos muestran su
personalidad.
La complejidad de la
conducta humana es también el resultado de la libertad que tenemos para
comportarnos. Lo fundamental en las conductas es dar explicación de las mismas.
Y la sensibilidad y la capacidad de argumentación son también las palancas que
dan impulso y potencia a los actos.
Ya que somos seres
racionales que contamos con una rica emotividad y esto hace que el lenguaje sea
la gran baza de que disponemos para hacernos entender. La psicología actual ya
posee un amplio repertorio de técnicas para estudiar las conductas. En una
sociedad en la que los padecimientos psicológicos cada vez son algo más común y
habitual parece que la resistencia ante el sufrimiento y los avatares de la
vida es primordial.
martes, 17 de diciembre de 2019
lunes, 16 de diciembre de 2019
REFORMA CONSTITUCIONAL
En el libro Un fin del
mundo el catedrático emérito de Filosofía del Derecho Juan Ramón Capella
escribe acerca de los posibles cambios realizables en la Constitución. Son como
él mismo indica notas en rojo sobre la reforma constitucional.
En muchas de las
consideraciones que realiza estoy de acuerdo con lo que explica. En otras
cuestiones no. Es cierto, por ejemplo, que Cataluña nunca ha sido una colonia y
no le es aplicable, de un modo racional, el derecho de autodeterminación como
quieren los independentistas.
En relación con la
división en dos naciones están los independistas y los que no lo son o lo que es lo mismo los españolistas y los
que niegan que Cataluña sea territorio español.
La denominada libre
determinación consensuada que propone para Cataluña el profesor Capella pone como condición inexcusable que la
mayoría de los ciudadanos españoles estén de acuerdo con que el territorio
catalán opere como una especie de estado federal asociado al Estado español.
Sería algo parecido a una confederación de dos Estados. Si bien esto tendría
que ser aprobado con una participación del 80% del censo electoral y con un 55%
de mayoría cualificada. Son condiciones que, a mi juicio, deben ser
modificadas. Desde mi planteamiento pondría un 60% de participación electoral
como mínimo y un 60% de mayoría.
De todas maneras,
desde un perspectiva especulativa puede parecer una solución al conflicto
catalán, pero visto el enconamiento del problema estoy convencido que no sería
la solución.
En lo que estoy más de
acuerdo con Capella es en que la Constitución puede cambiarse o modificarse
especialmente en relación con la cuestión del sistema de representación
electoral y también en otros aspectos esenciales.
Evidentemente, los
poderes económicos y sociales están bajo las condiciones que marcan las leyes y
los poderes del Estado y esto no se suele notar en la práctica política, algo
en lo que también insiste el mismo Capella. Respecto a la policía judicial será
muy útil de cara a la ciudadanía, sin perjuicio de la gran labor de los cuerpos
policiales que dependen directamente del Ministerio del Interior.
En relación con el
cambio climático es verdad que nos estamos adentrando en la barbarie. Ya que
Capella indica que los derechos sociales no son algo meramente abstracto ya que
tienen que materializarse en la vida real de todos los ciudadanos españoles
puesto que también son: «deberes de cumplimiento de los
derechos ecológicos y sociales que la constitución promete».
La elaboración de la
Constitución española estuvo influenciada por el texto o el articulado de la
alemana. De todos modos, la cuestión que requiere un cambio, lo más pronto
posible, es el sistema electoral. Conformar un Colegio Estatal de Restos como
indica Capella y que el número de escaños sea rigurosamente proporcional a la
población y no como sucede actualmente.
No cabe duda de que las
pensiones tienen que ser suficientes para poder
vivir dignamente y con las necesidades básicas garantizadas. El punto
clave es la redistribución de las rentas. Y la solución es poner impuestos a la
actividad económica, a las rentas altas y a las grandes y medianas empresas. Y
también gravar con impuestos a los robots y a las máquinas cibernéticas que
producen valor o riqueza. Esto ya lo afirman profesores universitarios de
Economía y expertos en Inteligencia Artificial y también el profesor Capella.
Incluso la
externalización del trabajo bancario o, lo que es lo mismo, que los propios
clientes tengan que realizar sus operaciones bancarias exclusivamente a través
de Internet o de los cajeros es algo que
debe ser compensado, con tasas o impuestos a las transacciones
financieras, para que reviertan en favor de los clientes de los bancos que son ciudadanos.
Y los impuestos deben
ser confiscatorios para determinados niveles de renta altos o muy altos. De un
60% aproximadamente para las grandes fortunas, porque la riqueza de un país es
el resultado del trabajo de todos. Y el capitalismo neoliberal no lo tiene en
cuenta.
Porque lo que no debe
ser es que los ciudadanos tengan que vivir sacrificándose para el mantenimiento
de un sistema capitalista o financiero que extrae excesivos beneficios a costa
de los trabajadores o, lo que es lo mismo, de los ciudadanos. El libro de
Capella trata otras muchas e importantes cuestiones a lo largo de sus páginas,
pero me he centrado en el comentario de lo que me ha parecido más urgente.
domingo, 15 de diciembre de 2019
sábado, 14 de diciembre de 2019
jueves, 12 de diciembre de 2019
ÉTICA DE LA FELICIDAD
La obra filosófica del
catedrático y filósofo José Luis López Aranguren es fundamental para la
comprensión de numerosos aspectos de la historia del pensamiento español del
siglo XX. Y su filosofía también nos ofrece grandes lecciones para el siglo
XXI.
La vida de Aranguren
transcurrió desde su nacimiento en 1909 hasta su fallecimiento en el año 1996.
Una existencia larga y provechosa para sus numerosos alumnos universitarios y
para sus discípulos. Además, dejó una gran impronta en varias generaciones de estudiosos
y filósofos.
En su libro Ética de
la felicidad y otros lenguajes Aranguren ofrece o muestra una explicación
perfecta de lo que es la auténtica felicidad humana desde una perspectiva
individual o personal.
Escribe que «cuando el hombre llega
a ser el que tenía que ser, cuando realiza su perfección y vocación,
está construyendo el perfil de su existencia feliz». En efecto, lo esencial en la construcción de la propia vida
es saber lo que se quiere hacer con ella y los objetivos que se desean lograr.
Y si la persona hace todo lo posible en relación con lo que quiere, no se puede
decir mucho más.
Evidentemente, la
diferenciación establecida por López
Aranguren entre moral vivida y pensada es muy eficaz para que se
comprenda que la moral trata de la realidad de los comportamientos cotidianos y
la moral pensada es la expresión de los análisis acerca de lo que está bien o
mal. Saber la razón de lo bueno o de lo malo es lo que determina la ética. Por qué
una conducta es buena o mala es de lo que se ocupa el pensamiento ético.
Otra cuestión que
Aranguren tiene muy presente en su filosofía moral es que el sentido de la vida
es moral, ya que enfocamos los propósitos vitales en una dirección u otra en
relación con nuestra manera de entender lo esencial en la existencia. No cabe
duda de que en todo lo que hacemos buscamos nuestro bienestar o tenemos la
finalidad de alcanzar algún bien.
Aranguren nos advierte
del peligro de olvidarnos de lo que realmente nos conviene. Esto supondría
alejarnos de lo verdaderamente importante en la vida de cada uno. O dicho con
sus palabras: «Es nuestra incapacidad para una auténtica conversión la que
nos lleva a hacer de la vida entera una
incesante diversión, diversión de lo verdaderamente importante».
Es cierto que somos
seres para la muerte como venía a decir Heidegger. Precisamente por esto es tan
decisivo vivir de una manera auténtica intentando hacer cosas grandes como
afirmaba Séneca.
De este modo, la
brevedad de la vida quedara arrinconada y sepultada por la grandeza de lo
conseguido en la existencia real en este mundo. Aranguren resalta la
significación de la vida para cada
sujeto. Para él es evidente que la
invención de lo que queremos ser y hacer es la clave de bóveda de una
existencia realmente aprovechada.
En la época griega
antigua el ocio poseía un sentido de plenitud que es ajeno al sentimiento de
juego o de simple diversión en el peor sentido del término. Se comprende que el
mismo Aranguren escriba que «El ocio y la afición, enriquecen al
hombre». Humanismo y ocio están relacionados de modo directo. Es un
tipo de ocio constructivo o creativo, con lo que esto supone de enriquecimiento
personal y social.
De hecho, López Aranguren insiste de un modo muy claro en que
debe de haber una conexión profunda entre el humanismo contemporáneo y las
preocupaciones del tiempo actual. En realidad, se trata de que pensemos y
actuemos en relación con los problemas que afectan a las personas en la
sociedad presente que es parecida a la que vivió Aranguren.
Porque el desempleo,
el trabajo basura y precario y otras desigualdades sociales siguen estando
presentes en España y en otros numerosos países. Y en estas cuestiones la
filosofía o la ética a través de los filósofos y ciudadanos tienen que aportar
posibles soluciones a las situaciones planteadas, en una sociedad digital o del
espectáculo cada vez más fragmentada y que sigue siendo muy desigual, en muchos
aspectos.
Una ética integrada en
la sociedad y en la política es cada vez más necesaria para la eliminación de
la pobreza de mucha gente con medidas
sociales que garanticen una vida digna para todo el mundo. Sin exclusión social
ni de los mayores ni de los que carecen de recursos.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
martes, 10 de diciembre de 2019
lunes, 9 de diciembre de 2019
ENSEÑANZAS DE FRANCISCO DE ASÍS
Ciertamente, es
evidente que en un mundo tan materialista y consumista como el actual los
planteamientos religiosos y éticos del santo de Asís pueden parecer fuera de
lugar. Pero es todo lo contrario. La orden franciscana creada por él ha dado
grandes sabios como Duns Escoto y San Buenaventura o Guillermo de Ockham.
Francisco hijo de un
rico comerciante después de una juventud y que vivió despreocupadamente sintió
el ferviente deseo de dedicarse a los demás, especialmente a los pobres.
Aprendió latín y recibió la formación regular de su época.
Ante los conflictos de
finales del siglo XII formó parte del ejército papal en las luchas de poder en
relación con el Imperio. En el año 1205
Francisco escuchó una voz que le recomendaba regresar a Asís.
Aunque otro de los
momentos clave en su vida fue el 24 de febrero de 1208 en el que escuchó en su
mente unas palabras del Evangelio que le impulsaron a llevar una vida de
pobreza y austeridad ayudando a los más necesitados.
Francisco también
viajó a Egipto y se entrevistó con el
sultán de Egipto en un intento por convertir a los musulmanes a la religión
cristiana. No lo consiguió, aunque recibió del sultán como reconocimiento un
cuerno de marfil finamente tallado que le sirvió de pasaporte o salvoconducto
por tierras musulmanas.
La búsqueda de la
perfección está en la base de sus planteamientos religiosos. Hacia 1210 redactó
la regla breve que en años posteriores fue ampliada y reelaborada, pero la
esencia siguió siendo la misma.
Las enseñanzas de San
Francisco son útiles y no únicamente para los creyentes también lo son para los
agnósticos y ateos. La tolerancia, la
humildad, la bondad, la compasión y otra serie de valores éticos forman parte
de lo que él quería en el mundo humano.
La humanización de la
existencia, el cuidado y protección de cualquier forma de vida respondía a un
amor universal que puede identificarse con Dios, pero que desde una perspectiva
ética se puede entender como solidaridad universal.
La labor intelectual
de la orden franciscana se ha extendido ocho siglos de un modo extraordinario.
Los tratados teológicos de la Escolástica medieval son, en parte, redactados
por franciscanos.
El apoyo social que
ofrecen los franciscanos en la actualidad es inmenso y, por tanto, merecen el
respeto y el agradecimiento de todos.
La filosofía también
forma parte de todo esto, porque con el surgimiento de la Universidad de París los
profesores de la misma eran, al principio, dominicos y franciscanos.
El desarrollo del
saber filosófico y teológico tuvo como iniciadores a pensadores religiosos, aunque también es cierto que con
Pedro Abelardo y otros el conocimiento se independizó de los condicionantes
teológicos con el paso de los siglos.
El pensamiento de
Francisco de Asís puede reformularse con algunos cambios, pero lo fundamental
sigue vigente. Francisco se desprendió de sus bienes para vivir una vida pobre.
Se conserva su humilde sayo en la basílica Santa María Novella de Florencia. En la que reposan los
restos de Dante, Maquiavelo y Miguel Ángel. Que también contribuyeron con su
arte y sus escritos al desarrollo de la cultura occidental que tiene unas raíces cristianas.
El mensaje central de
su existencia es, a mi juicio, que es absolutamente necesario cuidar y proteger
a los mayores y a los pobres y enfermos de modo incondicional y desinteresado.
Porque todos somos hermanos en nuestra
humanidad como especie.
Frente a la crueldad,
la maldad, la violencia, las guerras y el hambre que son padecidas por millones
y millones de seres humanos en el mundo, no debemos permanecer indiferentes.
Cáritas y todas las
organizaciones solidarias sean de la Iglesia o no realizan, en este sentido,
una labor extraordinaria que debería ser imitada por los países de todo el
planeta, especialmente por los más desarrollados y con mayores niveles de
renta.
Los medios materiales,
técnicos y tecnológicos disponibles actualmente hacen posible una lucha
efectiva contra el hambre y la marginación o exclusión social en todas sus
formas. Lo único necesario es voluntad para empezar a hacer mucho más en favor
de un planeta sostenible.
Estamos ante unos
retos que son enormes de cara a la subsistencia de la especie humana. La lucha contra el cambio climático puede ser
exitosa, pero depende de las decisiones políticas. Y queda poco tiempo. El
avance tecnológico puede ser nuestro principal
aliado para el bienestar de todos.
jueves, 5 de diciembre de 2019
PENSAMIENTO DE DIDEROT
Denis Diderot fue un
pensador ilustrado francés que nació en
1713 y salió del mundo de los vivos en 1784. Elaboró una filosofía materialista
que considera el gran valor de las sensaciones, ya que son la base de los conocimientos.
Destacó como un
notable escritor y fue el fundador de la Enciclopedia, el gran proyecto de
exposición universal del saber de su tiempo. La misma racionalidad es para
Diderot el desarrollo de la sensibilidad o de lo que percibimos y sentimos.
No tiene dudas de que
todos los hombres aspiran a la felicidad, algo que está en directa relación con
su sentido de la moral. Era ateo, puesto que estaba absolutamente convencido de
la inexistencia de Dios.
Además, Diderot fue un
gran teórico de la literatura y de la Estética. Fue uno de los grandes
impulsores de la Revolución Francesa. Por unos pocos años no llegó a presenciar
lo que sucedió a partir de 1789.
Como también señala
Ezequiel Adamovsky se observa, en la última parte de su vida, una «radicalización del pensamiento de Diderot, prefigurando la
concepción moderna de sociedad civil». La obra de Diderot está claramente
influida por el movimiento de los libertinos franceses del siglo XVII. Además,
se nota un cierto agnosticismo que tuvo
su repercusión en el ambiente intelectual de su época.
Luchó contra el
dogmatismo imperante redactando y dirigiendo la elaboración escrita de la
Enciclopedia durante más de veinte años. Federico II de Prusia y Catalina la
Grande de Rusia lo admiraban por su labor filosófica ilustrada a pesar de que
eran monarcas clasificables dentro del despotismo ilustrado.
En su obra
Pensamientos filosóficos de 1746 Diderot al principio de la misma realiza una
apología de las pasiones ya que escribe: «…sólo las pasiones, y las grandes
pasiones, son las que pueden elevar el alma
a las grandes cosas». El valor de la pasión en la
existencia también fue puesto de relieve por un filósofo como Hegel. Diderot
considera que la ciencia se basa en hechos. Fue un espíritu universal:
novelista, poeta, matemático y crítico de arte.
Es un pensador
iluminista que destaca la función de la razón
y también el ejercicio de la duda más radical. Además, considera que el
ejercicio profundo y correcto de la razón es lo característico de la
inteligencia humana. Pero está convencido de que es sumamente importante
dedicarse al estudio o investigación de los hechos de la naturaleza. Piensa que
la física experimental está avanzando mucho a costa de las matemáticas. En esta
cuestión no pudo vislumbrar el extraordinario desarrollo de todas las ciencias
en el futuro.
Diderot se plantea
muchas preguntas acerca de la muerte y la vida y también acerca de la materia,
pero quedan como interrogantes que en su tiempo parece que no pueden ser
contestados.
En sus Pensamientos
filosóficos el pensador galo se mueve entre el deísmo y el panteísmo. Incluso
llega a decir que la existencia divina se puede pensar desde la física
experimental mejor que con los sublimes pensamientos o reflexiones de
Malebranche y Descartes. El racionalismo no puede demostrar que Dios exista.
Diderot piensa que lo bello es relacional y escribe que es: «todo lo que fuera de mí contiene en sí algo con lo que
despertar en mi entendimiento la idea de relación; es bello, en relación
conmigo, todo lo que despierta esa idea». En definitiva, lo más destacable de
Diderot son sus obras y la creación de la Enciclopedia que tuvo una
extraordinaria repercusión intelectual en Europa.
Además, su capacidad
crítica se puso al servicio de la sociedad. La afirmación de los derechos de
los hombres y el cambio de las negativas condiciones de vida del campesinado
francés fue otra de sus tareas, a las que se dedicó de manera infatigable. La
libertad, la justicia social y la extensión del saber o la cultura fueron sus
ideales que se oponían a la injusticia del Antiguo Régimen.
Su materialismo
sensista le fue útil para no olvidarse del principio de realidad y también para
negar el valor de las supersticiones y
de los prejuicios de todo tipo que existían en la Francia del siglo XVIII.
Su pensamiento es muy
actual, porque, en el fondo, se plantea temas o asuntos que hoy en día también
nos preocupan y forman parte del imaginario colectivo. El atrévete a pensar por
ti mismo kantiano es también compartido por Diderot, por su gran capacidad reflexiva.
lunes, 2 de diciembre de 2019
LAS PASIONES
Las pasiones del alma
es la última obra publicada de Descartes estando vivo. Se publicó en el año
1649 y el filósofo francés falleció en 1650.
Descartes en este libro parte de la fisiología humana tal como se conocía
en el siglo XVII y reflexiona también acerca de la unión de alma y cuerpo. Sus pensamientos sobre moral conforman
también el contenido de esta obra. Las pasiones, según Descartes, son útiles
para la existencia y no impiden el ejercicio de la razón o de la prudencia.
Si bien pone de
manifiesto que las falsas opiniones son perjudiciales para los hombres y las
mujeres. Para este pensador el universo de los sonidos musicales es también el
de las mismas pasiones. Esto ya lo afirma en un escrito de juventud. Está
convencido el fundador del racionalismo de que la sede de las pasiones no está
en el corazón.
Atisba la función de
los nervios o del sistema nervioso del organismo en relación con la actividad de la bomba
alojada en la cavidad torácica. También escribe acerca del nervio óptico y de
otros nervios del cuerpo.
No acierta en cambio
con la función de la glándula pineal que no es el eje de comunicación entre las
sustancias del alma y el cuerpo. Piensa que las pasiones son causadas por los espíritus presentes en las cavidades del
cerebro. Como se puede observar son explicaciones erróneas y claramente
espiritualistas acordes con su defensa de la existencia de Dios y su afirmación
del argumento ontológico de San Anselmo.
Respecto a la memoria
las explicaciones de Descartes son curiosas e ingeniosas, si se tiene en cuenta
el desconocimiento de la fisiología cerebral propio de su siglo. Escribe que «Así, cuando el alma quiere acordarse
de algo, esa voluntad hace que la glándula, inclinándose sucesivamente hacia
diversos lados, impulse a los espíritus hacia diversos lugares del cerebro
hasta que encuentren aquél donde están las huellas que ha dejado el objeto del
que uno quiere acordarse». Descartes enumera las pasiones
y son muchas según su planteamiento.
Describe la admiración, el amor y el odio, el aprecio y el menosprecio, el
deseo, la esperanza, el temor, los celos y la desesperación, entre otros.
Aunque considera que hay seis pasiones primitivas. Está seguro de que existen
más clases de amor que de odio. Algo en lo que estoy de acuerdo. El mal es más
simple y menos diverso en su esencia que las formas de afecto en un sentido
amplio.
El deseo para
Descartes está unido al pensamiento del porvenir y a lo que se considera
conveniente. Por supuesto, que para Descartes no hay duda de que existen diversos
tipos de deseos, en relación con el fin o propósito buscado o pretendido.
Escribiendo del
gozo indica Descartes que «el pulso es regular y más fuerte que de costumbre, pero ni
tan fuerte ni tan grande como en el amor».
De todas maneras, incluso contando con la fuerza de las pasiones se puede
conservar la tranquilidad de la mente o del alma. Ya que proviene de una
conducta virtuosa e irreprochable que ha seguido los preceptos de su moral
provisional que se fundamentan en el buen sentido o en la razón y la prudencia.
Las reglas o máximas de la moral
cartesiana son muy claras. La primera es obedecer a las leyes del país en que
se viva y sus costumbres. La segunda es ser lo más firme y resuelto que se
pueda una vez tomada una decisión. Y la
tercera afirma la necesidad de vencerse a sí mismo más que al mundo. En
definitiva, es una moral de carácter estoico y que se basa en la moderación y
en la resistencia ante los avatares de la vida. También es una ética positiva
que se funda en la razón y en el buen juicio en relación con la realidad en la
que estamos inmersos.
Ciertamente, el término medio de la
ética aristotélica concuerda con lo planteado por Descartes si se piensa en la
mesura y en el equilibrio necesario, de modo general, en las conductas humanas.
Las pasiones son necesarias y no son
algo opuesto a la razón. Lo mejor es que seamos apasionados y a la vez sepamos
dirigir las conductas siguiendo la razón también. Ya que el control de los
sentimientos facilita una existencia más agradable y tranquila, algo deseado
también por Descartes en su propia vida como filósofo.
domingo, 1 de diciembre de 2019
viernes, 29 de noviembre de 2019
jueves, 28 de noviembre de 2019
FILOSOFÍA Y TRABAJO
Existe una filosofía
aplicada a la empresa. Pues en el mundo laboral la actitud filosófica es muy útil
por muchas razones. Los objetivos en los proyectos empresariales se pueden
analizar y establecer con una perspectiva analítica que aclara y precisa
cuestiones clave imprescindibles para el logro de los resultados pensados o
previstos.
Las preguntas
radicales propias de la filosofía o metafísica abren nuevas posibilidades en muchas actividades profesionales. Además,
la lógica y la gnoseología o teoría del conocimiento aportan procedimientos y
criterios para el diseño racional de, por ejemplo, la organización de las
empresas.
El estudio y los
análisis que dirigen la innovación en el ámbito laboral y empresarial pueden
estar apoyados por la capacidad de
comprensión que aporta la antropología filosófica en relación con estas
cuestiones.
Respecto a la
comunicación es evidente que es primordial en cualquier trabajo. La retórica y la argumentación proporcionan
el rigor intelectual necesario para saber convencer o persuadir y también para
informar y comunicar de modo efectivo.
Si a todo esto se une
la denominada ética empresarial parece que se están dando las condiciones para
unas nuevas maneras de realizar los trabajos.
Se puede decir que la
responsabilidad y la capacidad de crear e inventar deben formar parte del
bagaje de cualquier empresario o emprendedor. Esto mismo puede aplicarse a toda
actividad.
La moral empresarial
impulsa lo bueno y no se dedica exclusivamente a evitar o luchar contra lo malo
o negativo. En cambio las leyes, como también afirma Fernando Savater, se
ocupan de cosas negativas y son reactivas.
Cada vez son más
demandados los filósofos para ocupaciones que requieren una gran capacidad de
reflexión y análisis. La actitud investigadora también es propia del ejercicio
de la filosofía. La creación de sistemas es otra de las grandes habilidades de
los pensadores.
El ejercicio de un
pensamiento profundo, riguroso y argumentado
cada vez es más necesario y solicitado en numerosos ámbitos laborales.
Frente al pensamiento superficial carente de profundidad y de amplitud, lo
novedoso es precisamente la puesta en acción de nuevas ideas que den
origen a grandes resultados o que, al menos, marquen un punto de inflexión
en relación con los objetivos o fines
establecidos.
La asunción de riesgos
controlados es importante para avanzar en cualquier campo del trabajo y de la vida.
Un cierto nivel de ambición también forma parte de la búsqueda de una mejora de
los resultados alcanzables en cualquier clase de ocupación. Si no se crece se
sigue en una especie de estancamiento.
Estamos en un mundo
digital que está cambiando a una velocidad de vértigo. Esto requiere un
aprendizaje continuo y constante a lo largo de toda la existencia.
Frente al conformismo,
la rutina y la mediocridad está claro que la búsqueda de la excelencia es lo
que debe motivar los esfuerzos de las personas, desde mi planteamiento. La
calidad y cantidad de lo que se hace son, realmente, las cuestiones principales a
tener en cuenta en el campo de la creación artística y, de modo general, en el
trabajo.
Algo muy importante y
que no se considera suficientemente es que los grandes logros requieren
extraordinarios esfuerzos sostenidos en el tiempo. Por tanto, el valor ético de
la perseverancia es crucial para la consecución de grandes resultados. Y esto
parece que no está presente en la mentalidad general de la sociedad, al menos,
en una considerable parte de la misma.
La genialidad es el
resultado del esfuerzo y el talento también puede ser ampliado o incrementado
con una dedicación apasionada a lo que se quiere realizar.
El gran reto para el
presente y el futuro es que la distinción entre trabajo y ocio se vaya
diluyendo hasta cierto punto. Eso indicaría que cada persona está trabajando en
lo que realmente le gusta y apasiona.
Vivimos en la sociedad
de la diversión y del consumismo y esto condiciona y limita la vida humana,
porque establece una división radical y excesiva entre dos mundos cada vez más
contrapuestos: el del ocio y el del negocio o trabajo. Y esto favorece que la distancia
entre estos dos ámbitos sea cada vez mayor.
Es como si las
conductas tuvieran que ser absolutamente opuestas en el ocio y en la actividad laboral. Cada vez la
existencia se está volviendo más banal y superficial, de forma general, y esto
va en detrimento de una realidad más armónica, agradable y satisfactoria para
todos.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
martes, 26 de noviembre de 2019
lunes, 25 de noviembre de 2019
FORMACIÓN DE GOBIERNO Y ERC
España está en una
situación política que hace difícil el desbloqueo. La formación de un Gobierno
de coalición del PSOE con Podemos está teniendo más dificultades de las
previstas.
El escollo fundamental
es la actitud política de ERC. Los datos de los sondeos y encuestas son claros.
Algo más de la mitad de los votantes socialistas rechazan la mesa de negociación
entre gobiernos iguales.
Por si no fuera
suficiente la complejidad de la situación aumenta, ya que alrededor de la mitad
de los que votaron al PSOE en las pasadas elecciones generales quieren que se
abran negociaciones con el Partido Popular y Ciudadanos para que se llegue a
conformar un Gobierno de gran coalición en vista de la intransigencia de ERC.
Lo que no sirve es
hacer responsables a los otros partidos, de modo exclusivo, por parte de los
dirigentes del PSOE si vamos directos a las terceras elecciones.
Me parece que debe
explorarse la vía de las fuerzas constitucionalistas si fracasa la negociación
con Esquerra Republicana de Cataluña. Uno de los problemas que pueden surgir es el
cálculo inexacto de los tiempos y que esto nos lleve a otra repetición
electoral.
Por otra parte, es
evidente que la opinión pública está dividida en relación con las exigencias
del independentismo. Desde una
perspectiva global las encuestas indican que un 71,7% de los votantes desean
que Sánchez no acepte las peticiones de ERC
y que, por tanto, ni se siente en la mesa de negociación, algo muy
sensato, a mi juicio.
En cualquier caso,
aunque se siente un equipo negociador de ambos partidos me parece que las
conversaciones no se extenderán por
mucho tiempo. Ya que si se analizan las exigencias del independentismo o de ERC
está claro que son absolutamente inadmisibles con la Constitución en la mano. Y
el Presidente Pedro Sánchez ya ha reiterado de muchas maneras que no se va a
salir del marco establecido por las leyes vigentes.
No puede haber una
mesa entre Gobiernos, porque sería el reconocimiento de facto de que Cataluña
es un país independiente al mismo nivel que España. El supuesto conflicto
político no es tal. La mayor parte de los catalanes se consideran españoles
también. No es algo excluyente.
Si se cambia la
Constitución de modo democrático, tal vez, se pueda preguntar a todos los
ciudadanos españoles sobre la situación
política de Cataluña. Y creo que el resultado sería que la mayor parte
de los ciudadanos españoles estarían de acuerdo en que Cataluña es España por
numerosas razones históricas, sociales y culturales.
En el Estado español
no hay presos políticos. Los que han cometido delitos están presos, pero por
sentencia judicial argumentada y con pruebas. La aceptación en la negociación
de la autodeterminación de Cataluña sería hacer saltar por los aires la unidad del
Estado español, así de contundente y claro. No puede haber amnistía como pide
ERC, por lo explicado anteriormente.
En relación a las garantías de ejecución que pide Esquerra
de cara a la negociación es algo muy peligroso para la estabilidad de la democracia
española y para el futuro del país. Si se aceptan por parte del PSOE se abriría
una vía inexorable para la separación de Cataluña.
En conclusión, parece
claro que los líderes socialistas y especialmente Pedro Sánchez deben precisar
muy bien los tiempos de negociaciones y contactos con los otros partidos para
llegar a un Gobierno de Coalición preferiblemente con Podemos y si esto no es
posible con otras formaciones políticas.
Lo que no es de recibo
es que vuelva a haber otras elecciones y siga el bloqueo. Algo que no es
descartable, ni mucho menos, si se observa el panorama político y la
fragmentación y división de los resultados en las pasadas elecciones de los
partidos políticos.
En general, la inmensa
mayoría de los ciudadanos están hartos de esta situación de bloqueo y verían
como una tomadura de pelo que se fuera a las urnas otra vez. En ese caso,
supongo que aumentaría la abstención por cansancio y enfado. Y esto todo el
mundo lo puede entender.
Quizás, la solución al
bloqueo esté en la formación de dos grandes bloques de partidos. De este modo,
la gobernabilidad sería lograble con mayor facilidad y sin tantas
complicaciones. También habría la posibilidad de que uno de los bloques alcanzara los 176 escaños o se
acercara mucho a la mayoría absoluta y que con apoyos puntuales se pudiera
gobernar.
sábado, 23 de noviembre de 2019
viernes, 22 de noviembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
FILOSOFÍA DE DANTO
Fue un filósofo
norteamericano nacido en 1924 que fue profesor de la Universidad de Columbia.
Falleció en 2013 a los 89 años. Su labor
como crítico de arte y filósofo fue
extraordinaria.
Aunque habló y
escribió sobre la supuesta muerte del arte en la cultura occidental actual
posteriormente reformuló sus planteamientos y consideró la posible muerte de la
historia de arte. A mi juicio, sigue existiendo la belleza en el arte, si bien
puede ser entendida o interpretada con diversas categorías valorativas. Pueden
haber cambiado las formas de entender el arte en la actualidad. De todos modos,
a mi juicio, es indudable que la creación en todas sus modalidades sigue siendo
lo que conforma nuevas realidades estéticas, que son entendibles como formas
artísticas.
En relación con el
fetichismo de la belleza estoy de acuerdo con Danto en que está desapareciendo,
en ciertos sentidos, en el arte contemporáneo, aunque no del todo. Desde mi
perspectiva la belleza no ha perdido su valor, aunque puede que sea menos
valorada que en el arte clásico o antiguo.
Arthur Danto destacó
por sus investigaciones en Estética Filosófica. En su actividad como crítico de
arte colaboró en diversos periódicos con
numerosos artículos.
Respecto a su creación filosófica cabe decir que es
abundante. Cito algunas obras: Nietzsche
como Filósofo publicada en 1965 y Jean Paul Sartre que se publicó en 1975.
Ensayos de filosofía analítica de la historia es un libro de 1965 que muestra
parte de sus investigaciones sobre historia y crónica y la estructura de las
explicaciones históricas.
Danto escribió que «No saber cómo acabará todo es lo propio de vivir los
acontecimientos». En efecto, y en este sentido su
filosofía de la historia considera que existen muchos tipos diferentes de
aspectos que son explicables, si se estudia o investiga el pasado. Los seres humanos a lo largo de la historia
han realizado infinidad de conductas y acciones que son objeto de
interpretaciones. Por tanto, su filosofía analítica de la historia entronca con
la hermenéutica como técnica o arte de la comprensión. Su pensamiento se puede
encuadrar, de una manera amplia, en una filosofía hermenéutica crítica.
Se entiende que la
profesora Fina Birulés escriba analizando la filosofía de la historia de Danto que «El historiador no debería lamentarse por
tener una perspectiva distinta del agente, puesto que tiene el privilegio de
ver las acciones desde la perspectiva
temporal». Los detalles de las explicaciones de los hechos históricos
dependen o están influidos por los estilos interpretativos y también por el
contexto cultural y social de los propios investigadores.
En cualquier caso, para Arthur Danto
está claro que «La identificación de los límites es
el asunto general de la filosofía, la identificación de ese límite la cuestión
particular de la filosofía analítica de la historia tal como la concibo». Ciertamente, la reconstrucción de la historia es una tarea
compleja y minuciosa, pero con la investigación documental de los historiadores
y con la lectura de las crónicas del pasado y de la ingente cantidad de
documentos, relatos y obras de siglos pasados y también de la época griega y
romana antigua se pueden conocer numerosos acontecimientos y también las formas
de vida y de pensamiento de hace cientos o miles de años.
Es verdad que como
escribe Arthur Danto «Hemos heredado todo ello y nuestra
tarea ha consistido en ampliar y modificar, corregir y extender esta relación
heredada». El ejemplo de la
reconstrucción histórica del siglo XIX es la prueba evidente de que los
procedimientos de análisis e interpretación histórica y filosófica han avanzado
notablemente. Los registros son
realmente los que aportan la mayor cantidad de datos relevantes para la
comprensión de una época histórica.
Lo que es indudable es
que la pretensión de objetividad no se contradice con la búsqueda de matices en
las interpretaciones de la realidad histórica. Sabiendo además que con el paso
de los años los nuevos descubrimientos con los procesos de investigación
aportan más conocimientos.
La función explicativa
de los historiadores y la filosofía de la historia puede pensarse que están
determinadas claramente por condiciones que no están subordinadas al azar. Se
comprende que Hempel considere que el objetivo del historiador sea parecido al
del científico, ya que los acontecimientos son producidos por una multiplicidad
de causas, unas más determinantes que otras. De todos modos, el azar creo que también debe ser
considerado, aunque sea de una manera relativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)