lunes, 29 de octubre de 2018

MEDICAMENTOS CONTRA LA DEMENCIA



Cada tres segundos aparece un nuevo caso de demencia en el mundo. Es un dato escalofriante. Ya existen cincuenta millones de personas con  demencia. Y con el aumento de la esperanza de vida o de la longevidad el incremento del número de demencias puede ser exponencial.
Por esto es deseable que los esfuerzos de investigación en relación con la elaboración de nuevos fármacos que ralenticen el avance de los diferentes tipos de demencia sean aumentados, por los distintos países más desarrollados en el campo de la medicina.
Parece que dos medicamentos que están en una fase de experimentación ya ofrecen  buenos resultados. Un ensayo clínico de un medicamento contra el Alzhéimer está siendo efectivo ya que se ha constatado una ralentización del 61% en la progresión de esta enfermedad. Con la extracción de plasma se podría desplazar la beta-amiloide del cerebro.
EL segundo fármaco  denominado BAN2401 elimina la placa de proteínas beta-amiloide y ralentiza los efectos del Alzhéimer. Lyn Kramer es el jefe médico que ha dirigido la creación de esta medicina en una compañía japonesa.
En estas investigaciones faltan por realizar los ensayos de fase 3 y esperemos que sean un éxito. En cualquier caso, lo que parece indudable es  que dentro de veinte o treinta años se habrán descubierto fármacos que potenciarán la cognición y otros que serán efectivos en el tratamiento de las demencias.
Además, la medicina o los laboratorios médicos de investigación más puntera o avanzada buscan reducir el envejecimiento celular. Esto mismo es aplicable a la disminución del deterioro de las neuronas por los efectos de la edad y del paso del tiempo. De esta manera se lograría que la calidad de vida y las expectativas de una existencia más larga y sana esté al alcance de un mayor número de personas.Está claro que debería afectar positivamente a todos los ciudadanos.
Estos dos amplios itinerarios de investigación deben coincidir y combinarse en el futuro. Lo más problemático es en estos años de transición hasta el año 2030, por ejemplo. Se comprende la importancia de incrementar el dinero invertido en todo lo relacionado con la investigación de muy alto nivel para  curar el Alzhéimer y los otros tipos o clases de demencia. O, al menos, detener su avance en los primeros estadios de la enfermedad. Así se conseguiría que los pacientes puedan gozar de una cierta autonomía vital y de una aceptable calidad de vida. Porque todo lo relacionado con la atención a la dependencia puede hacer que cambie el modelo asistencial de la medicina en España y en otros países del mundo y de una manera notable.
Considero que un tema prioritario para los Estados es darse cuenta  de que las predemencias y las demencias desbordarán la asistencia médica en unos años, si no se logran avances reales con medicamentos que paralicen el avance de esta enfermedad o la curen. Porque se necesitarán varios cientos de miles de cuidadores más de los ya existentes actualmente para atender las necesidades de los sujetos afectados por demencia. O, al menos, es lo previsible.
No cabe duda que a día de hoy las terapias se están aplicando, pero no existe una cura total del Alzhéimer a pesar de que se está investigando en todo el planeta para hallar fármacos que sean efectivos de verdad.
La incapacidad que se produce en la última fase de esta demencia es prácticamente absoluta, pero lo peor es la pérdida de la identidad y del reconocimiento de lo que le rodea al que la sufre y, por tanto, es terrible. Especialmente para los familiares o personal que cuida a cada enfermo de demencia.
Se puede pensar que la totalidad de la sociedad no está suficientemente sensibilizada de toda esta tremenda problemática. Pero toda persona puede sufrir Alzhéimer, aunque pueda haber mayor o menor predisposición genética a padecerla o no. En todo caso, siempre puede haber familiares, amigos o conocidos que pueden sufrir los efectos devastadores de esta patología del cerebro.
Considero que los Estados deben poner más medios económicos o más fondos y poner sobre la mesa nuevas leyes o  normas para dar una mejor asistencia a las personas que padecen este tipo de enfermedades asociadas generalmente a la edad  y también destinar más  ayudas económicas a los cuidadores. Si esto no se hace de manera suficiente y adecuada el futuro puede ser caótico e injusto para muchos ciudadanos.


domingo, 28 de octubre de 2018

COMENTARIO DE ALGUNOS PÁRRAFOS DE DOS TEORÍAS DE LA MORALIDAD DE STUART ...

COMENTARIO ALGUNOS PÁRRAFOS DE LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE BOECIO

COMENTARIO ALGUNOS PÁRRAFOS DE LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE BOECIO

COMENTARIO DE UNOS PÁRRAFOS DE LA MONARQUIA DE DANTE

COMENTARIO DE UNOS PÁRRAFOS DE LA MONARQUIA DE DANTE

COMENTARIO DE UNOS PÁRRAFOS DE LA MONARQUIA DE DANTE

COMENTARIO DE VARIOS PÁRRAFOS DE RACIONALIDAD Y REALISMO DE MARIO BUNGE

jueves, 25 de octubre de 2018

SIN LUNA ARTIFICIAL




Me parece absolutamente irracional que China en el 2020 o en los siguientes años coloque un satélite artificial para iluminar las noches de la ciudad de Chengdu. 
Por numerosas razones que se pueden entender perfectamente. El coste sería de unos 150 millones de euros que podrían ser empleados, por ejemplo, para apoyar a personas que padecen cáncer en el gigante asiático y que no pueden pagar un tratamiento, porque perciben ingresos insuficientes, si se piensa en el salario medio de las zonas rurales chinas. Ha habido ya casos de suicidio para no endeudar a la familia por el coste económico de tratamientos médicos  en el enorme país asiático.
Un satélite a 500 kilómetros de distancia de la Tierra para que refleje la luz solar y la proyecte sobre un diámetro de 10 a 15 kilómetros cuadrados parece excesivo, porque siguiendo este planteamiento y aunque la población sea de unos diez millones de habitantes. Esta misma aparente solución se podría aplicar a otras zonas de China y sería un grave error, a mi juicio.
Considero que los satélites de comunicaciones están bien y son muy útiles, pero eso no significa que se puedan enviar al espacio ingenios espaciales con fines innecesarios.
La Luna dista de la Tierra unos 384.440 kilómetros y da una luz que en las noches nubladas es más reducida. Pensar que lo mejor es sustituir las farolas por un satélite considero que es un planteamiento desproporcionado, porque un artefacto artificial suspendido sobre nuestras cabezas no es una solución apropiada. Los sistemas de iluminación artificial terrestre están avanzando en potencia de un modo admirable y en el futuro próximo se puede suponer que continuarán mejorando.
China representa un grave problema para el medio ambiente del planeta. Existe una contaminación atmosférica enorme en las principales ciudades chinas y esto es algo que debe cambiar. Es cierto que el Gobierno chino está invirtiendo en energías renovables, pero China está quemando todavía tanto carbón como el resto de países del mundo.
La población de China ha alcanzado  los mil cuatrocientos millones de habitantes. Si bien esto no presupone que el Gobierno chino pueda disponer o poner en marcha cualquier operación tecnológica que pueda afectar al resto del mundo, aunque sea desde el espacio cercano a nuestro planeta.
La construcción del puente más largo del mundo de 55 kilómetros entre Hong Kong y Macao es una obra de ingeniería de una magnitud asombrosa, pero, a mi juicio, es entendible  que haya sido puesto a disposición de los ciudadanos. En cambio, la luna artificial es algo excéntrico e incoherente y que no tiene razón de ser, si se analizan en profundidad pros y contras.
Los problemas de la pobreza, la contaminación, la atención sanitaria universal y de calidad y otras cuestiones relacionadas son las realmente decisivas y en las que tendría que invertir muchos más millones de euros  el Gobierno chino. Con el lógico propósito de garantizar los derechos humanos de todos los ciudadanos chinos y también un cierto bienestar material.
También acabar con la aplicación de la pena de muerte, por ejemplo. Y permitir la libertad de expresión  y de prensa con los límites racionales de cualquier Estado de Derecho que se sustancian y concretan en el respeto de unas leyes justas.
En definitiva, considero que la tecnología espacial es algo muy útil en muchos aspectos, pero el uso de la misma debe ser valorado en profundidad y no todo lo que se puede realizar puede ser adecuado, si se piensa en las consecuencias negativas.
De hecho, la mayor parte de los chinos a los que se les ha preguntado no están de acuerdo con la puesta en marcha de la luna artificial y no me extraña.
Porque existen motivos estéticos también que desaconsejan su puesta en órbita, por el efecto de su luminosidad en el cielo nocturno, aunque el satélite se pueda apagar y encender, según los criterios o las órdenes de los encargados del mismo que obedecen al Gobierno chino. Además, puede ser el primer paso para que el cielo se llene de más lunas artificiales algo que me parece totalmente rechazable. Los criterios economicistas de corto alcance no deben producir la incomodidad de la gente y dañar a la naturaleza y a los animales y contribuir al calentamiento del planeta. La ONU, en mi opinión, debería pronunciarse en relación a la idoneidad o no de este proyecto.



SIN LUNA ARTIFICIAL

lunes, 22 de octubre de 2018

PLATÓN Y EL CONOCIMIENTO


Platón es uno de los padres de la Filosofía occidental. Y se comprende perfectamente, porque ha tratado en sus diálogos sobre numerosas ideas y cuestiones que conforman y constituyen la realidad humana.
En el campo de la epistemología o teoría del conocimiento la doctrina platónica es especialmente brillante y profunda. Aunque es cierto que en su diálogo Teeteto sostiene el gran filósofo ateniense que el conocimiento auténtico es infalible y objetivo, puesto que es riguroso y preciso y es la expresión o plasmación del universal también indica que puede ser difícil de alcanzar, en ocasiones. 
Platón es consciente de que la búsqueda  de lo verosímil es también plausible en determinados ámbitos de lo cognoscible. El pensador heleno busca aplicando la inteligencia definiciones claras y científicas.
La contraposición entre el mundo sensible y el inteligible o de las Ideas es la clara manifestación de un dualismo ontológico o de la realidad y lo es, simultáneamente, de un dualismo epistemológico o relativo  a la teoría del conocimiento. Ya que en la filosofía platónica que es sistemática se puede analizar una indudable trabazón entre las ideas o symploké y una evidente comunicación entre las formas ideales o esencias o koinonía.
Para Aristocles o Platón  está claro que el alma humana estuvo antes de nacer cada hombre o mujer en el mundo de las Ideas y que se ha incorporado a cada sujeto con su nacimiento. El cuerpo para el filósofo griego es la cárcel del alma. En este planteamiento sigue la senda abierta por el pitagorismo y el orfismo. La reminiscencia o anámnesis es el concepto teórico que explicita que saber es recordar. Es lo que afirma Platón.  Al ver las cosas sensibles el alma de cada individuo es capaz de recordar lo que vió en el mundo inteligible y que está en su alma o capacidad de pensar.
La teoría de la reminiscencia está desarrollada en el Menón que es un diálogo platónico. Por medio de preguntas Sócrates logra que un esclavo convenientemente interrogado descubra un teorema matemático.
En relación con la gnoseología platónica el símil de la línea aclara admirablemente el proceso de conocimiento tal como lo entiende y elabora Platón. Se puede decir que desde la ignorancia o el desconocimiento hasta el saber o el conocimiento es preciso un desarrollo de la mente.
Para el maestro y amigo de Aristóteles existen dos ámbitos principales en el camino del saber que son: la opinión o doxa y el conocimiento o episteme. Eikasía es el primer peldaño de la opinión. En consecuencia, no es saber, ya que se fundamenta en el engañoso mundo de las apariencias sensoriales. Por tanto, es, en realidad, algo ilusorio.
Pistis es el segundo nivel de la doxa u opinión. Abarca el mundo de las creencias y de aprehensión o percepción de las cosas físicas o sensibles de la realidad material. Curiosamente para Platón la Física es un saber relativo, aunque se entiende si se piensa en los cambios continuos propios del mundo real o sensible. Actualmente con una epistemología más potente y una ciencia mucho más desarrollada el conocimiento físico es científico. 
La Dianoia es para Platón la primera parte  de la episteme o conocimiento científico. Se utilizan hipótesis  y no es absolutamente racional. En el último nivel o Noesis se alcanza el conocer puramente racional. Es la manifestación absoluta de lo filosófico o del saber puro y auténtico. Porque  se captan las ideas y la idea de Bien que para Platón es la suprema.
A la Noesis le corresponde la Dialéctica como ciencia. La dialéctica ascendente o synagogé  asciende en abstracción desde las cosas sensibles  y continua por conceptos cada vez más universales hasta llegar a las ideas. Se va desde lo particular hasta lo universal. En cambio, en la dialéctica descendente o diaíresis el proceso es inverso. Se procede desde lo universal a lo particular por sucesivas divisiones. Por ejemplo, se reconoce a un pez concreto descendiendo desde su clasificación como animal, vertebrado y acuático.
Para este pensador griego existe un deseo o anhelo de saber y belleza que está explicado en su diálogo Banquete y que da forma a su teoría del Eros o del Amor como búsqueda de le conocimiento y de la belleza. No hay que olvidar que las tres ideas fundamentales para Platón son el Bien, la Verdad y la Belleza y están interrelacionadas en su sistema filosófico que es un idealismo.

PLATÓN Y EL CONOCIMIENTO

PLATÓN Y EL CONOCIMIENTO

jueves, 18 de octubre de 2018

PLANCK Y EL CÁLCULO



Max Planck revolucionó la Física de su tiempo y es un modelo de integridad moral. Nació en el año 1858 y falleció a los 89 años en 1947 después de haber contribuido, de forma admirable, al desarrollo de la ciencia. Fue profesor universitario y un gran físico teórico e investigador. Se le concedió el premio Nobel en 1918.
En 1900 descubrió la constante que recibe su nombre utilizada para calcular la energía de un fotón. Es uno de los fundadores de la mecánica cuántica. Desarrolló a lo largo de muchos años una labor de profesor universitario que le agradó, ya que le gustaba impartir conocimientos de Física. Y también fue uno de los primeros docentes que en su época autorizó que las mujeres asistieran a sus clases.
Sus investigaciones en el campo de la termodinámica y en otros ámbitos de la Física fueron esenciales para el avance de la misma. Fue amigo de Einstein y otros grandes científicos, pero discrepaba en ciertas cuestiones del creador de la relatividad y siempre buscaba con razones y cálculos afirmar sus planteamientos en lo relativo a la Física.
Entre sus numerosas aportaciones al progreso de la ciencia y del conocimiento se puede poner énfasis en que fue el creador e impulsor de la Sociedad Max Planck en Alemania que dispone de unos 80 institutos que promueven y sostienen la investigación científica de alto nivel. En este sentido es significativo que un buen número de los premios Nobel alemanes de los últimos decenios se hayan formado y también investigado en los mismos.
Las dos condiciones que planteó como innegociables Max Planck para su Sociedad es que debía depender de la ley y ser independiente. Como consecuencia lógica de este enfoque racional estaba financiada con capital público que garantiza, en cierta manera, los fines y propósitos de la institución, sin depender de variaciones y cambios más propios del ámbito privado. Buscaba la mayor estabilidad y rigor posible para la Sociedad científica que fundó.
En lo referido a sus procedimientos de investigación, análisis y descubrimiento es indudable que fue muy original y buscó nuevos métodos para la resolución de cuestiones físicas que surgían, por ejemplo, con la mecánica cuántica y en la teoría atómica. Se entiende que Planck escriba: «Llegué a convencerme por completo de la necesidad de introducir enfoques y métodos de cálculo totalmente nuevos para el tratamiento de los problemas atómicos. Al desarrollo de tales métodos, algo en lo que ya no pude tomar parte, contribuyeron sobre todo los trabajos de Niels Bohr y Erwin Schrödinger». No cabe duda de que a lo largo de su trayectoria vital como científico de primer orden Planck mostró un claro respeto a la autoridad y a las leyes. En una cierta parte de su existencia recibió presiones en el campo académico, pero las afrontó con firmeza y antepuso lo que consideraba su deber a cualquier otro tipo de consideraciones. Manifestó también un profundo amor  a la ciencia que se expresa en su entrega incondicional y constante a la labor docente e investigadora. Sabía que había llevado la ciencia hacia niveles  nunca vistos y que figuraría en los libros de Física por sus extraordinarias aportaciones a la ciencia. Otro gran científico Rutherford dijo de Planck que «jamás ha escrito una palabra que no sea sincera».
Si se piensa en la eterna disputa o debate entre la ciencia y la religión como ámbitos que pueden dar sentido y orientación a la existencia Planck no duda. La considera como una discusión o especulación innecesaria o, dicho de otro modo, es un dualismo falso en el fondo, si se analizan en profundidad todas las cuestiones relacionadas con la disputa. Al respecto escribe o dice Planck lo siguiente: «Pero los dos caminos no son divergentes, sino que tienen recorridos paralelos y terminan encontrándose en el lejano infinito, en una meta común». Como se puede ver disponía de talento también para la especulación y la metafísica o filosofía.  La capacidad de inventar  fue decisiva para Planck.
El campo de lo desconocido, por ejemplo, si se considera la formación del Universo y el destino final del mismo deja numerosos interrogantes que son planteados por los cosmólogos y también por los filósofos de la ciencia. Al final, los misterios relacionados con el surgimiento del cosmos y otra serie  de grandes preguntas siguen abiertas a la investigación y a la reflexión.

PLANCK Y EL CÁLCULO

PLANCK Y EL CÁLCULO

domingo, 14 de octubre de 2018

MARGINALIDAD



Es un concepto que desde la perspectiva cultural deja de tener sentido. En cambio, si se analizan los niveles de renta de  algunas capas sociales adquiere clara significación. Las costumbres sociales que son compartidas por una buena parte de la población no son algo exclusivo.
Está claro que en la sociedad digital  la fragmentación social avanza a pasos agigantados y se ha alcanzado un nivel de dispersión y diversidad de costumbres y actitudes sociales que volatilizan cualquier idea de un mínima uniformidad en relación con la idea de normalidad referida a las costumbres, intereses, aficiones, hábitos de consumo, tipos de ocio preferidos y actitudes ante la cultura.
Por ejemplo, la cultura libresca puede ser postergada, en cierto modo, en diversos ambientes sociales en favor de una cultura más ligera. Pero es indudable que ambas pueden coexistir perfectamente sin problemas.
No todo lo que es objeto de aprecio y valoración por una mayoría de personas tiene que ser una moda que los demás sujetos que no la comparten deban seguir.
Las modas  sociales son entendibles y respetables, pero eso no significa que a los que no les gusten tengan que ser considerados raros o que viven en la marginalidad. 
De hecho, existen infinidad de actividades culturales de muy diversa índole y no porque no gusten a todo el mundo dejan de tener una extraordinaria proyección social y pública. Especialmente en el mundo digital en el que convivimos todos. Ya que se puede expandir y hacer visible a cientos de miles o millones de personas creaciones culturales que hace cuarenta o cincuenta años no llegaban a ser difundidas públicamente.
Y esto, en sí, es muy positivo. Por tanto, la marginalidad o la exclusión cultural, a mi juicio, ya no es posible porque los escritores o creadores cuentan  con los medios de  comunicación  digitales  en los que se puede publicar libremente y con la frecuencia y cantidad de escritos que se desee. Y estos medios alcanzan una gran difusión. El disponer, por ejemplo, de una marca personal y salir muy bien posicionado en Google y otros buscadores de Internet también es otro factor que evita la marginalidad o el aislamiento cultural.
Por lo que respecta al concepto de marginación social es evidente que intervienen elementos que determinan tres zonas en la sociedad, algo afirmado por Robert Castel ya en 1992.  Son las zonas de integración con trabajo estable y relaciones sociales sólidas, la zona de vulnerabilidad y la de marginalidad o exclusión que es definible por  la ausencia de trabajo y el aislamiento social. Este planteamiento también lo aceptan otros sociólogos e investigadores.
Como escribe Pilar Moreno «El problema no es la exclusión, sino la sociedad  que permite esta exclusión; no es la sociedad la que posibilita tratar el tema de la exclusión, sino la exclusión la que permite juzgar a una sociedad que practica la exclusión estructural». No cabe duda que para evitar este tipo de situaciones sociales indeseadas e injustas lo mejor es potenciar una sociedad solidaria y creativa en la que exista de verdad la responsabilidad personal y comunitaria. En la que lo público y lo privado sean respetados realmente.
Como ejemplo de aparente marginalidad y relativo aislamiento social se puede pensar en Kierkegaard que fue un filósofo independiente y crítico con la filosofía idealista hegeliana que a su juicio no era adecuada para la vida real humana, ya que se fundamentaba exclusivamente en la razón y en las abstracciones de la inteligencia.
Kierkegaard que fue un filósofo danés de la primera mitad del siglo XIX y que creó un existencialismo basado en la individualidad subjetiva quiso que en su lápida constara lo siguiente: «Dentro de poco habré triunfado. Entonces mi lucha terminará por fin. En una sala de flores podré descansar  y en un coloquio eterno extasiarme con mi Jesús».  Durante su existencia creó una abundante obra filosófica que, en su tiempo, no fue bien aceptada y comprendida en algunos sectores de la sociedad danesa, pero ha sido reconocida su gran labor filosófica  y las críticas, descalificaciones y burlas de las que fue objeto han sido superadas con el reconocimiento universal a la grandeza y profundidad de sus escritos filosóficos.
A mi juicio, la marginación desde una perspectiva cultural y creativa ha pasado  y la tolerancia con las muy diversas expresiones de la actividad cultural de cada creador es algo imprescindible en una  sociedad justa.


MARGINALIDAD

jueves, 11 de octubre de 2018

SER O TENER

SER O TENER



Ya Sócrates afirmaba que vivir la vida sin examinarla no tiene sentido. También Montaigne insiste en lo decisivo de conocerse a sí mismo en sus Ensayos en pleno siglo XVI.
Fromm que fue unos de los grandes pensadores del siglo XX también pone de relieve que es esencial el análisis de la propia conciencia. El arte de vivir se sustenta en el amor, la razón y la actividad productiva, entre otras cosas. Y también insiste Fromm en que es necesario el esfuerzo para lograr alcanzar metas vitales o profesionales.
Frente a la cultura consumista imperante en el siglo XXI es evidente que la actitud relativista es la predominante en una considerable parte de la sociedad. La cultura de la inmediatez o de la rapidez es la propia de la posmodernidad líquida en la que habitamos y no es la más adecuada para el pleno desarrollo del ser humano, al menos, en varios sentidos.
En el mundo de la apariencia y de lo digital en el que existimos parece que se nota más que nunca que las sabias palabras de Pascal poseen un gran significado. El problema del ser humano es que no sabe estar solo consigo mismo. En efecto, como decía Blaise Pascal en el siglo XVII somos una caña pensante, pero nuestra grandeza está en el pensamiento. Las cosas no piensan y la naturaleza tampoco. Por tanto, a pesar de la fragilidad y la debilidad humanas que reconoce Pascal es indudable que los que nos hace grandes es la capacidad de reflexión y también la posibilidad efectiva de  dudar, investigar, etc.
Además, se entiende la importancia de la creatividad, ya que lo que se crea para los demás será el legado que dejaremos después de la muerte y también será la contribución que expresamos públicamente a las personas que nos rodean y con las que convivimos o no. Todo lo que hacemos para nosotros mismos es fundamental y nadie lo puede poner en cuestión o dudar de ello. Pero también es decisivo lo que se crea  para lo que está fuera de nosotros y que nos va a sobrevivir.
Como escribe el filósofo Han «Parece que en la actualidad todos nos hemos convertido en zombis del rendimiento y de la salud». Ciertamente, es una observación que puede entenderse como ajustada  a la realidad social existente. En este orden de cosas en el libro La vida real en tiempos de la felicidad de Marino Pérez Álvarez, Sánchez González y Cabanas se pueden leer numerosos análisis y descripciones de la actual sociedad del miedo en la que estamos inmersos. Según estos profesores universitarios de Psicología y también según el investigador Edgar Cabanas no existe una psicología positiva entendida como una ciencia de la felicidad en toda regla. Frente al planteamiento individualista y neoliberal del rendimiento empresarial a toda costa la concepción de la felicidad y del ser no se  basa en recetas ni promesas.
Considero que una de las causas de la obsesión por el tener frente al ser es el miedo a la propia realidad, porque  todas las posibilidades están abiertas y esto supone una fuente de inseguridad ante el presente y el futuro. El denominado yo flotante no dispone de elementos de seguridad frente  a los vaivenes de la existencia y esto sucede en la actualidad.
Como se dice  en el libro citado: «Las rescindibles relaciones de pareja se redefinen continuamente, y pueden ser ellas mismas fuente de incertidumbre y vértigo de libertad, en vez de baluarte de seguridad». Ante estos cambios sociales que se están produciendo se comprende perfectamente que numerosas personas pasen por crisis o que tengan  problemas para afrontar la vida con alegría, optimismo y energía. Que las futuras generaciones puedan vivir peor que la actual es incoherente e irracional por múltiples razones.
Lo más apropiado para vivir en el ser y no tanto en el tener está en entender la felicidad como actos de regulación de las decisiones  y no en unas pautas rígidas que deben ser seguidas. Entre otras razones porque la misma existencia no se deja encuadrar en esquemas fijos e invariables, ya que es cambiante y dinámica. Para ser feliz también es necesario aceptar un cierto nivel de esfuerzo, sufrimiento y riesgo que nos conducirá hacia una vida creativa y también abierta al mundo.

lunes, 8 de octubre de 2018

ECONOMÍA DIGITAL



Está claro que el comercio electrónico en el presente ya está creciendo y lo hará mucho más en los próximos diez o veinte años.
La Nueva Economía propiciada por Internet es algo fundamental para los emprendedores y autónomos. Los empresarios y las empresas pueden confiar en este modelo de negocio. La actividad empresarial y comercial presencial seguirá existiendo, pero cada vez más se observan las ventajas indudables de la denominada Economía Web. Y no es para menos.
Se están produciendo cambios considerables en las formas de producción, por ejemplo, con la creciente robotización de la producción de bienes. El consumo de los ciudadanos, especialmente en los países desarrollados, está cambiando ya que una parte de la población de los mismos opta por comprar por Internet y no únicamente  a través del comercio presencial tradicional. Que la economía digital facilita el desarrollo productivo no me parece que necesite muchas explicaciones.
Es evidente que se favorece que surjan más personas que apuesten por el teletrabajo o por ser emprendedores y crear su propia empresa online. En este sentido, la automatización que es posible con páginas web y con plataformas de comercio electrónico potencia, en buena medida, las posibilidades reales de conseguir vivir de un trabajo digital.
Es cierto que se precisa el logro de un dominio muy técnico de muchos procedimientos de marketing y de estrategia de ventas  que pueden ser muy sofisticados y complejos, pero se pueden aprender y tal vez den resultados.
En cualquier caso, lo que no ofrece duda, a mi juicio, es que las habilidades de comunicación y la información y experiencia que se puedan ofrecer a través de la Red cada vez son más importantes de cara a generar valor.
En la economía del futuro la digitalización será mayor que en la actualidad y esto mismo producirá una transformación en las formas de producción y consumo muy considerables, si las comparamos con las características de hoy en día.
Las barreras de la distancia y el espacio quedan neutralizadas en gran medida por los avances de la tecnología. Se pueden enviar productos o servicios a cualquier parte del planeta, en muchos casos, de modo prácticamente  instantáneo. Por ejemplo, un libro o curso electrónico  puede llegar a sus destinatarios que lo han comprado en cuestión de segundos. Y esto es aplicable a otros productos similares.
Por tanto, la inmediatez del comercio electrónico es algo muy ventajoso y beneficioso. Además, la innovación que hace efectiva la economía digital crea nuevas posibilidades reales en la vida de las personas.
Incluso, conviene poner de relieve que también existe, de forma paralela, la  información gratuita y los cursos gratuitos que conviven con los de pago como es lógico.
El gran problema que se plantea actualmente es la supresión de la piratería en el ámbito del consumo de las creaciones digitales. Los derechos de autor y la propiedad intelectual son una de las claves de bóveda de las buenas prácticas en Internet. No todo lo que se ve en Internet es gratuito y esto es esencial recordarlo.
La desintermediación es la expresión de la comunicación directa entre productores, creadores o empresarios y los consumidores. Todos somos simultáneamente tanto una cosa como la otra, ya que producimos o creamos y consumimos.
Quizás una de las formas de salir del estancamiento en las ofertas de trabajos  de calidad sea impulsar de modo decidido la digitalización como fuente de creación de riqueza.
El Estado puede ser el impulsor o motor fundamental de un cambio de paradigma y también el sector privado debe aportar sus contribuciones al salto tecnológico que rediseñe un nuevo sistema productivo más flexible y dinámico como se requiere en los nuevos tiempos que estamos viviendo.
El reto es, a mi juicio, regular y controlar la calidad de la economía digital y, sobre todo, poner en vigor normas y sistemas de control muy rigurosos con la finalidad de reducir o evitar completamente el pirateo de productos o servicios. Esta es la clave para que todo funcione armoniosamente en la economía digital. Ya sé que es muy difícil de lograr. Se puede decir que es imposible, pero, en líneas generales, creo que es factible.
Los cambios tecnológicos que llegarán a nuestras vidas en los próximos lustros serán enormes y esto potenciará una economía diferente más digitalizada y que nos sirva para ser más autónomos, libres y felices.


viernes, 5 de octubre de 2018

NIÑOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS



Lo relativo a los 13.000 niños inmigrantes que están en centros de detención en Estados Unidos es realmente increíble.
Si se piensa en los Derechos Humanos y en un trato justo me parece que no es necesario llegar a los extremos de llevar  a los menores a vivir en tiendas de campaña en pleno desierto. Considero que pueden aplicarse soluciones menos draconianas.
Especialmente, pensando en la escolarización de los niños y en la asistencia jurídica que necesitan, si entendemos que han emigrado desde México u otros países a Norteamérica huyendo de la violencia, la pobreza u otras situaciones de explotación insufrible.  El gobierno de Trump debe cambiar su política migratoria.
Sin contar con que en muchos casos son separados de sus padres o de otros familiares durante largos meses, con las consecuencias que se derivan de esto, en relación con la estabilidad afectiva o emotiva de niños y adolescentes, en una etapa esencial de sus vidas.
Tienen derecho a solicitar asilo, pero primero tienen que sobrevivir a un campamento que se parece más a una prisión para niños. Y el gobierno de Trump está acelerando la construcción de más campamentos o centros de detención para niños migrantes.
Evidentemente, la salud y el bienestar de estos niños queda en entredicho. Sobre todo en lo referido a la necesidad de afecto y  a la separación de su entorno familiar, lo cual es muy duro a estas edades.
Desde distintas organizaciones humanitarias se está insistiendo en que se debe tratar con humanidad a estos niños y darles plena asistencia jurídica.  Parece que la solución más sensata y más acorde con unas condiciones de vida dignas sería que pudieran seguir con sus padres y los niños que emigraron solos facilitarles familias de adopción que cuiden de ellos mientras se soluciona su situación legal o su derecho a asilo.
Es verdad que esto puede suponer un problema de seguridad, porque habría que controlarlos viviendo con otras familias para saber dónde están, pero no es algo que no se pueda realizar actualmente con la cantidad de dispositivos de vigilancia electrónica existentes y los sistemas digitales que permiten saber acerca de la localización de las personas para evitar posibles, desapariciones, robos, huidas, delitos, etcétera.
Es lógico y natural que los niños quieran reunirse con sus padres. Considero que no debería separarse a los menores de su familia, por razones psicológicas y también por respeto a los derechos de la infancia. Es una cuestión que puede entenderse, si la pensamos también desde la perspectiva del sentido común.
De este modo, ya habría miles de niños que estarían con sus padres, lo que haría que vivieran felices y con el afecto necesario. Y podría haber otros cientos o miles de menores o adolescentes que han llegado por sí mismos a Estados Unidos que al ser dados temporalmente en adopción a familias seleccionadas dispondrían de una protección especial que es muy necesaria a esas edades. El apoyo psicológico que recibirían tanto unos como otros sería especialmente positivo para su bienestar emocional.
Si Trump cambia estas medidas y toma en cuenta las protestas de periódicos  y de la sociedad civil, así como de diversas instituciones norteamericanas se avanzaría  por un camino diferente. Y esto se lograría con lo que acabo de indicar con familias de adopción y con la no separación de los hijos de los padres.
Lo que no se puede pretender por parte de Trump y de su gobierno es querer convertir a Estados Unidos en un estado policial.  No cabe duda que la búsqueda de unos niveles de protección de los ciudadanos está bien y es deber u obligación de todo país, pero esto no significa que haya que militarizar la sociedad y las calles y construir una especie de estado militarizado. 
Evitar atentados, robos, crímenes, etcétera está muy bien, pero eso no supone que tenga que controlarse absolutamente todo de una forma tremendamente minuciosa y exhaustiva. Es verdad que, por ejemplo, en los aeropuertos, los controles suelen ser muy rigurosos y eso está bien, pero esto no es extensible o generalizable a la situación de los inmigrantes, ya que no son presuntos delincuentes y parece que con el trato que reciben se da a entender que lo pueden ser.
No digo que pueda entrar ilegalmente un cierto número de inmigrantes que puedan ser ladrones, por ejemplo, pero esto no justifica, en modo alguno, en un estado democrático y que respete todos los derechos humanos que la mayor parte sean mal considerados.




NIÑOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

martes, 2 de octubre de 2018

ADOCTRINAMIENTO EN CATALUÑA




Que algunos libros de texto no expliquen la geografía del resto de España  es una prueba evidente de adoctrinamiento.
También lo es que no se explique la realidad histórica catalana con rigor  y sin  enfoques nacionalistas y soberanistas que deforman  tanto el pasado histórico como el presente de Cataluña.
El artículo 27 de la Constitución española en uno de sus puntos dice explícitamente que se debe un respeto a los principios constitucionales. Está bien, en mi opinión, que se pueda enseñar en castellano y en catalán, pero no considero justo ni adecuado que el uso del español sea casi eliminado de las aulas catalanas o su utilización sea muy minoritaria.
Si se tiene en cuenta que es la lengua oficial de toda España. Pueden coexistir perfectamente ambos idiomas. Una educación o formación bilingüe es algo perfectamente factible actualmente en Cataluña.
El filósofo y lingüista Noam Chomsky  afirma que el adoctrinamiento es una forma o medio de control social y es también parte de un modelo de propaganda. En consecuencia, no es admisible que en territorio catalán existan manuales escolares que incumplan los valores o principios constitucionales.
Realmente lo que se ha presenciado este 1 de octubre  en algunos espacios públicos de Cataluña no me parece una muestra de civismo precisamente. Las actitudes pacíficas y dialogantes son las auténticamente democráticas. En cambio, querer imponer a la fuerza por los independentistas sus creencias a los demás no es algo que sea racional. 
La construcción de la república que reclaman o exigen los Comités de Defensa de la República  es volver otra vez al camino ya fracasado de hace un año con la declaración unilateral de independencia. Se puede pensar que es una buena estrategia política la que pretende a través de la insistencia y de la lucha continua el logro de una república catalana. Es indudable que, a veces, a base de intentar repetidas veces lo mismo se consigue el fin político deseado, pero esto no sucede siempre de modo inevitable.
El Gobierno de Pedro Sánchez se enfrenta a otro problema más porque ante las advertencias de Torra puede perder el apoyo parlamentario de una parte de los políticos catalanes  y no podrá aprobar los presupuestos. Y con esta debilidad podría tener que convocar elecciones.
La intención de seguir buscando el entendimiento impulsando el autogobierno y no la autodeterminación que exige el independentismo pone en serios aprietos la estabilidad del presente ejecutivo.
Y es verdad como viene a decir el expresidente Felipe González con mucho acierto que, si el diálogo con los independentistas  conduce a algo, se deduce que sería útil. En realidad, está claro que no lo es, porque no existen términos medios entre el autogobierno bajo las premisas y principios constitucionales y la autodeterminación que exige el soberanismo.
Se puede estar dialogando indefinidamente y no se llegará a acuerdo y es fácil entender las razones. Una posible vía media podría ser el federalismo. Un estado federal sería una de las opciones reales, pero esto tampoco es aceptado por el movimiento independentista, porque parte de un radicalismo que no quiere comprender que el conflicto catalán puede desactivarse con un Estado federal plurinacional.
Pedro Sánchez sigue afirmando la necesidad absoluta del diálogo respetando las leyes y considero que está acertado en este planteamiento. Pero la radicalidad de los independentistas o soberanistas catalanes no cede y se puede decir que aumenta en intensidad.
Esperemos que no se llegue al punto en que la situación en los principales espacios públicos catalanes se convierta en incontrolable por estallidos de violencia. No quedaría más solución, probablemente, que volver a aplicar el artículo 155.
Es lamentable que sigamos después de un año con un continuo desafío a lo que representa España y con la quema de banderas y  el desprecio de lo español por parte de algunos en Cataluña.
Parece que la cuestión catalana no se soluciona con más diálogo por lo se puede observar. Ante el fanatismo y la irracionalidad no sirven las razones y tampoco las argumentaciones. Imperan solamente los sentimientos  y no la racionalidad.
Podemos conformarnos con este panorama desde la perspectiva política o se puede ir a nuevas elecciones. También es cierto que si el Gobierno de Pedro Sánchez resiste la embestida independentista puede acabar estabilizando el ambiente político e ir tomando decisiones que mejoren las condiciones sociales de los ciudadanos en nuestro país.


ADOCTRINAMIENTO EN CATALUÑA

DE LA ESTUPIDEZ A LA LOCURA