miércoles, 28 de febrero de 2018

QUINI EN LA ETERNIDAD




Permanece vivo en la memoria colectiva. Fue uno de los mejores delanteros de todos los tiempos. Su legado estará siempre ante la vista de todos. Para los aficionados al fútbol era extraordinario verlo jugar y marcar goles también de las formas más inverosímiles y difíciles. Su capacidad rematadora era prodigiosa. Fue un auténtico genio del fútbol. Por eso fue máximo goleador durante siete temporadas.  
Jugaba muy bien en cualquier posición. Poseía una gran visión de juego y una considerable técnica. Y lo demostraba constantemente en los partidos. Los que hemos tenido la fortuna de verlo jugar disfrutamos de sus goles y de su habilidad en el manejo del esférico.
Que el Molinón ya lleve su nombre es algo muy merecido. Ya que ha sido el mejor  jugador en la historia del Sporting. Las tardes gloriosas de Quini fueron muchas. Dejaba admirados también a los equipos rivales en el terreno de juego. Lógicamente, Gijón y el sportinguismo lo adoran y también, como es natural, toda Asturias.
España entera ha sentido  su fallecimiento a los 68 años. Gijón estará tres días de luto, porque su carrera deportiva ha sido impresionante. A lo que se añade su actitud amistosa, bondadosa y humilde. Esto lo hace más grande si cabe.  Y sirve de ejemplo para las nuevas generaciones y para todos. Fue embajador de Gijón y de Asturias en toda España y también en el extranjero.
Se ha ido físicamente, si bien seguirá estando presente a través de los recuerdos, las hemerotecas y también de las imágenes y  videos y también de la radio, televisión, cine, prensa, artículos y libros.
Frases como ¡Ahora, Quini, ahora! en el Molinón están grabadas en la memoria e indican lo querido que ha sido y el gran carisma que tuvo siempre ante la afición. Por algo era El Brujo. En efecto, hacía magia con sus remates y goles. Es inmortal por su genial trayectoria futbolística u goleadora  y también por su carácter y afán de superación. Quini llegó a decir: “Llevo años luchando contra una enfermedad, se ha muerto un hermano, mis padres, un secuestro y ves la vida de otra manera. En lo más sencillo está lo bonito”. Su cercanía con los demás aumentaba su carisma y el afecto que se le tenía.
Le dedico este artículo a Quini como mi homenaje a uno de los mejores delanteros de la historia del fútbol, si no el mejor, por su gran talento. Mi más profundo pésame a su familia y amigos. Es un mito de Gijón y de Asturias.
Toda España se siente triste por su muerte. Las condolencias que han recibido su familia y el Real Sporting han llegado de las más altas esferas del Estado y también de numerosos clubs de fútbol de toda España.
La sencillez y los valores éticos estaban integrados completamente en la actitud de Quini. En una entrevista dice: “En esta carrera siempre me acuerdo de mis compañeros. En todos los equipos en los que milité sé que no hubiera logrado nada si no hubiera sido por ellos. Cuando recibo premios lo digo, les debo todo lo que soy, no hubiera llegado sin ellos”.  Y reconoce que no le fue mal arriba aunque su padre fue portero y a  Quini le gustaba también ser guardameta.
Debutó con el Sporting  el 22 de diciembre de 1968 en el estadio Benito Villamarín de Sevilla jugando contra  el Betis. Y dice El Brujo sobre este encuentro: “El partido transcurrió con toda normalidad para todos menos para el debutante, que era yo; busqué con ahínco el gol que no pude hacer y corrí hasta quedar sin aire y con poca fortuna, pero estaba feliz”. Los aficionados recuerdan especialmente a futbolistas que jugaron en el Sporting con  Quini: su hermano Castro, Churruca, José Manuel, Joaquín, Ferrero,  Redondo, Cundi, Mesa  y un largo etcétera. Quini ha entrado en la eternidad por su talento, esfuerzo y  genialidad.






lunes, 26 de febrero de 2018

PATOCKA




Jan Patocka es un destacado filósofo checo que dio un nuevo giro a la fenomenología con sus obras. Nació en 1907 y falleció a los 69 años en 1977. Ha sido un pensador muy lúcido y ha influido de un modo muy considerable en la construcción o elaboración de una nueva fenomenología.
Aunque es cierto que conceptualiza la existencia como movimiento  fue seguidor de Husserl y defensor de Heidegger y elaboró su propia concepción fenomenológica original integrada en el mundo y en lo corpóreo.
En el ámbito político afirmo los derechos humanos y un movimiento cívico de resistencia frente a un comunismo que en su tiempo no respetaba las libertades y fue dirigente del movimiento opositor Carta 77. Escribe Patocka sobre los derechos sociales y políticos: «Hoy la gente vuelve a saber que existen cosas por las que eventualmente vale la pena sufrir, y que las cosas por las que eventualmente se sufre son aquéllas por las que vale la pena sufrir». Un filósofo como Ricoeur comentando la actitud política y moral de Patocka escribe de forma muy racional «Más la moral no está ahí para hacer funcionar a la sociedad, sino simplemente para que el hombre sea hombre». Este extraordinario filósofo que es Patocka creó una fenomenología asubjetiva que se basa en lo dado y lo supera.
El sujeto o el individuo es para este pensador checo una fuerza entre las fuerzas del mundo o de la realidad y del aparecer de las cosas. Frente al idealismo fenomenológico de Husserl que sigue la senda racionalista  de Descartes se puede decir que Patocka  afirma claramente  que el mundo de la vida es la base para el aparecer.
No admite que el mundo sea conformado o constituido por una conciencia previa apriórica. Y no comparte el concepto de conciencia que maneja Husserl y que deriva de la tradición cartesiana. El mundo o la realidad es condición para que exista posibilidad de conciencia.  Patocka establece que la esfera fenomenal se deja describir no como ego-cogito-cogitatum, sino como un sum, como una subjetividad, en la que el sujeto se abre al mundo, por medio de la corporalidad con una continuidad entre el yo y el mundo. 
Como también señala Iván Ortega Rodríguez «Antes de que se nos presente el mundo como “totalidad fáctica”, se ha presentado como a priori  de la subjetividad del mundo como una “totalidad previa” que constituye la base objetiva desde la cual puede tener lugar la intersubjetividad».  La esfera de la fenomenología es definible como el aparecer del mundo por medio de la corporalidad vivida. Es un cambio sustancial respecto a los planteamientos husserlianos.
También Kant se olvida del cuerpo existente en su filosofía trascendental, puesto que considera que la subjetividad es una estructura puramente intelectual. Es entendible que Patocka insista en el espacio y el cuerpo como una especie de ejes centrales de la existencia.
Escribe al respecto que «la espacialidad del mundo de la vida, primordial respecto del espacio descrito por la geometría, se organiza en el juego intersubjetivo que esencialmente se vincula a diferentes localizaciones, significadas por personas gramaticales».Y también la temporalidad es una dimensión clave en el aparecer de la realidad o del mundo.
Considera Patocka que es esencial el desarrollo de una desubjetivización de la fenomenología husserliana que no caiga en las redes del objetivismo científico y técnico.
En el libro de Patocka titulado Introducción a la  Fenomenología se ofrece  a lo largo de 276 páginas el  ciclo de conferencias impartidas por él en la  Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Praga en el periodo escolar 1968/70. En estas lecciones Patocka aplica una crítica heideggeriana a la fenomenología de Husserl.


sábado, 24 de febrero de 2018

A LA CALLE SIN MOTIVO




El colectivo de profesores interinos de Asturias está formado por miles de trabajadores.
Lo que no puede ser es que no se reconozca la extraordinaria labor realizada por docentes que han desempeñado su tarea de formación a lo largo de más de veinte años y se les pueda dejar en el paro.
En otras Comunidades reconocen esta situación y le ponen remedio prorrogando los contratos durante unos años hasta la jubilación. En Asturias no y se rompe en añicos la igualdad garantizada por la Constitución.
Los profesores con más experiencia son un activo de primer orden. El profesorado interino es gente seria y trabajadora y no se les puede dejar al margen de la negociación para consolidar una mínima y justa estabilidad en sus puesto de trabajo. Especialmente respecto a los que poseen más experiencia en la enseñanza.
Que en Andalucía, Canarias y País Vasco garanticen la estabilidad en el empleo de los profesores mayores de 55 años dice mucho del sentido común de sus Consejerías de Educación y de su comprensión de unos principios básicos de justicia. En la Comunidad Valenciana están negociando lo mismo para implantarlo, algo absolutamente lógico y coherente.
Lo que es irracional es dejar abandonados a su suerte a profesores con mucha experiencia y que lo han dado todo enseñando durante décadas de manera entusiasta  y entregada.
Las plazas que han salido para la oposición de junio son pocas. Y resulta que puede haber profesores interinos que logren buena nota en las pruebas y no consigan seguir trabajando, por diversas circunstancias.
A esto se añade que el sistema más  objetivo y riguroso de calificación sería uno similar al MIR de los médicos. Ya que se compondría de varios centenares de preguntas iguales para todos los opositores y con el mismo nivel de dificultad para todos. Y no es el que se emplea en las oposiciones educativas. Y lo digo con todo el respeto a los profesores que conforman los tribunales de oposición.
Todo esto y otros factores dan lugar a numerosas injusticias y a situaciones muy desiguales que no son racionales. Y los que pagan las consecuencias son los profesores interinos. Ya que muchos se pueden quedar en el paro. Lo está diciendo insistentemente el sindicato educativo Suatea, pero no causa efecto en los dirigentes de la Consejería de Educación. Pueden cambiar y ser más flexibles de cara a lograr una mayor estabilidad laboral como están haciendo en otras Comunidades Autónomas pero no quieren. Así de simple. Y los ciudadanos asturianos, españoles y de cualquier otro país  tienen que saberlo.
Si miles de docentes interinos se ponen en huelga durante varios días pueden causar un grave trastorno al sistema educativo asturiano. Y  se lograría una mayor estabilidad.
Puede pensarse que los interinos poseen argumentos poderosos que  justifican sobradamente el ponerse en huelga. La comunidad educativa asturiana podría entenderlo mal. Pero los motivos y razones que han sido expuestos podrían ser bastantes más.
Todo colectivo de trabajadores tiene unos derechos y los defiende. Los docentes interinos no somos diferentes y podemos exigir lo que nos corresponde. Son unas condiciones mínimas de estabilidad que ya han logrado en otros territorios de España. Es lo que se pide. Nada más. No creo que sea difícil de entender.
Y los ciudadanos pueden comprender lo que se está jugando el colectivo de trabajadores interinos de la enseñanza en Asturias. Es un asunto  de supervivencia, por causa del inmovilismo de la Administración. Y es triste tener que decirlo o escribirlo, pero es la cruda realidad.
Lo que no impide que los interinos sigan luchando con toda su energía por una mejor enseñanza y también por sus derechos. Las dos cuestiones van unidas o integradas.
Está claro que interinos y sindicatos no se van a quedar de brazos cruzados ante esta situación de inseguridad que están soportando los profesores interinos, especialmente los que han acumulado más experiencia y quieren seguir trabajando con su mayor entusiasmo y dedicación. De este modo la comunidad educativa seguiría sintiéndose orgullosa de su profesorado interino.


martes, 20 de febrero de 2018

INTERINOS CON DERECHOS LABORALES




Los profesores interinos en Asturias deben ser tratados con justicia por la Administración. Existen unos derechos laborales que deben ser respetados.  No se pueden echar a la calle a docentes con más de veinte años trabajados y a los que les faltan unos años para jubilarse. Es irracional, absurdo e injusto.
En la Comunidad Valenciana están negociando que los profesores interinos con más de 13 años trabajados o de experiencia docente puedan seguir enseñando hasta su retiro. Y esto  ya está siendo aplicado también en otras Comunidades Autónomas de España.
En Asturias la Administración educativa no quiere negociar esto con los sindicatos. Se cierra en banda.  Y no vale argüir motivos presupuestarios, ya que en otras Comunidades si tienen un poco de dinero para estas cuestiones relativas a la estabilidad del profesorado interino.
No se pueden sacar más plazas de las necesarias en una oposición, porque se perjudica muy claramente al colectivo de interinos. Ni convocarse la totalidad de las plazas existentes. Lo dice también Suatea.
Además, el número de alumnos disminuye. Promocionan maestros para ser profesores de Secundaria. Pero, si ya tienen a su disposición plazas de Primaria.
La oposición supondrá muy probablemente el despido de muchos profesores con la rebaremación que se realizará. Se pueden quedar en la calle o en el paro docentes con más de veinte años trabajados a los que les resultará muy difícil volver a encontrar trabajo, si son mayores de 55 años. Pero a la Administración educativa le da igual. Aumentará el número de medias jornadas y saldrán muy pocas jornadas completas.
Si a esto se une que Educación en Asturias no aceptar volver a las 18 horas lectivas como ocurre en otras Comunidades Autónomas, el panorama no puede ser más injusto, desproporcionado y caótico, si pensamos en la estabilidad del colectivo interino con más experiencia acumulada.
Es lógico que el Tribunal Supremo haya admitido a  trámite un recurso de la Asociación Nacional de Interinos y Laborales. Ya que muchos interinos llevan en sus puestos más de tres años y no se han reconocido sus derechos laborales. Por tanto, ANIL exige la paralización de la oposición. Esta Asociación ha denunciado también ante la Comisión Europea los graves incumplimientos en el reconocimiento de los derechos laborales de un colectivo de 700.000 interinos que pueden perder su trabajo en toda España.
Hago un  respetuoso llamamiento al señor Consejero de Educación para que se siente a negociar con Suatea y otros sindicatos para reconducir la situación de los interinos en Asturias y buscar soluciones racionales, ya que son realmente posibles.
La concentración del 20 de febrero de 2018 en Oviedo en la plaza de España es una muestra rotunda de la preocupación existente en la comunidad educativa asturiana respecto a estas cuestiones relativas al profesorado interino.
Es perfectamente posible garantizar que los docentes interinos con más de 13 o 15 años trabajados en la enseñanza puedan seguir en sus puestos de trabajo. Esto no impide que puedan acceder nuevos profesores.
El envejecimiento del profesorado en Asturias es notable y esto facilita la renovación automática de los docentes. No es necesario forzar las cosas.
Lo que es imprescindible, si se pretender asegurar la calidad de la enseñanza, es que no haya tanta precariedad laboral en relación con los funcionarios interinos.
Debe haber grupos con ratios de unos 25 alumnos y no de más de 30, etcétera. Y las 18 horas lectivas harían real una mejora en el rendimiento de profesores y alumnos, sin ninguna duda, aunque a la Administración le cueste algo más de dinero.
Los partidos políticos también tienen, a mi juicio, una indudable responsabilidad en todo esto que estoy diciendo y que es un clamor expresado por los profesores y los sindicatos educativos asturianos. Deben apoyar de forma explícita y clara estos planteamientos.

MILLÁN-PUELLES




Antonio Millán-Puelles es un filósofo español  que ha destacado en el panorama filosófico hispano. Nació en 1921 y murió en el año 2005 a la edad de 84 años. Fue escritor también, algo lógico siendo pensador. Publicó unos veinte libros y un considerable número de artículos. Fue influido especialmente por el aristotelismo y la fenomenología.
Trató en sus libros de temas como la libertad, la relación entre subjetividad y conciencia, el ente ideal, lo real y lo irreal, la relación entre metafísica y lógica. También elaboró escritos sobre cuestiones sociales  y escribió manuales de Filosofía. Millán-Puelles es un pensador cristiano, tal como refleja el estilo de su pensar y los aspectos que trata. Si bien distingue claramente lo puramente filosófico de lo religioso, de forma explícita.
Se interesa sobre todo por la fenomenología de Husserl y por la metafísica medieval. Se ocupa con mucho interés del kantismo, aunque posee su propio sistema de pensamiento.
Es cierto también que en los últimos años de su existencia mostró su curiosidad por las afinidades conceptuales y metodológicas entre la filosofía analítica del lenguaje y la escolástica. El pensador español afirma la validez de la investigación ontológica separándose de los planteamientos del neopositivismo.
En relación con el realismo  teórico escribe en su libro La Teoría del  Objeto Puro lo siguiente: «El darse ante la conciencia o presentarse  a su luz no es monopolio de la realidad, antes por el contrario, hermana a lo real con lo irreal, sin dejar de oponerlos entre sí». Millán-Puelles está convencido de que nuestra propia vida está inmersa en gran medida en lo irreal, de modo inevitable. Considero que es algo característico del ejercicio de la propia libertad y de la capacidad de decisión. Los proyectos forman parte de lo que todavía no es real, pero que puede serlo. Y la existencia es esencialmente proyectiva de cara al futuro.
Uno de los libros de Antonio Millán-Puelles se titula  El interés por la verdad. Es entendible que demuestre un profundo deseo de explicitar, desde una perspectiva filosófica, lo que entiende por verdad. Puesto que ya decía  Ortega que «De todas las enseñanzas que la vida me ha proporcionado, la más acerba, más inquietante, más irritante para mí ha sido convencerme de que la especie menos frecuente sobre la Tierra es la de los hombres veraces». Y esto lo escribió en 1916.
El interés por la verdad es algo peculiarmente humano. En los animales no existe tal planteamiento. Ya lo decía Kant al escribir que «las criaturas irracionales  sienten únicamente impulsos sensibles». En efecto, se observa la gran diferencia que produce el pensamiento abstracto en relación con la cuestión de la verdad y de lo verdadero.
Antonio Millán-Puelles señala que «El concepto de la verdad ontológica ha sido especialmente revalorizado por J. Pieper, a quien se debe igualmente un fecundo esclarecimiento del significado antropológico, no sólo ontológico, del principio  omne ens est verum».  Y es cierto también como sostiene el pensador gaditano que es definible un indudable carácter innato de la tendencia humana a conocer la verdad. Es la manifestación o expresión de la concordancia de la realidad con el logos o la racionalidad. Además, es evidente que el entendimiento es la facultad que nos distingue como seres intelectivos, que buscan comprender la realidad en la que existimos.
Escribe el pensador andaluz que «La capacidad humana de entender es mucho más que la no imposibilidad de que el hombre efectivamente entienda algo, porque consiste en una potencia esencialmente orientada, dirigida a la intelección».
De todos modos, estoy de acuerdo con la antropología de Gehlen que la necesidad de conocer está fundamentada o basada en la necesidad en los seres humanos. Es una explicación coherente de lo que realmente sucede, si se piensa detenidamente en la naturaleza humana profunda. Lo que no supone que no pueda haber un interés puro por el conocer o el entender de las cosas en sí mismas.
Otra de las grandes obras de Millán-Puelles es La lógica de los conceptos metafísicos en dos tomos.  Es indudable que la lógica y la metafísica son ciencias absolutamente universales. Incuestionablemente, es preciso poner de relieve que la lógica es una ciencia normativa y esencialmente teórica. La rigurosidad conceptual del profesor español se expresa de un modo muy preciso en relación a las características de la metafísica y la lógica, ya que escribe: «Y en lo concerniente a la completa inmaterialidad de los objetos formales de la metafísica y la lógica, únicamente será preciso advertir que la inmaterialidad del objeto formal del saber metafísico  es la de lo real en cuanto tal, vale decir, prescindiendo de que se dé o no se dé en algo material (inmaterialidad precisiva o abstractiva), así como también  la de lo real positivamente inmaterial, lo espiritual, mientras que la inmaterialidad del objeto formal de la lógica es la de algo irreal (inmaterialidad negativa)». Ciertamente, la producción filosófica de Millán-Puelles es enorme y de gran nivel. Se pueden leer sus obras: Fundamentos de Filosofía, Léxico filosófico,  La formación de la personalidad humana, La inmortalidad del alma humana, Sobre el hombre y la sociedad y otras.  Fue una gran mente y un magnífico profesor que supo comentar, criticar y analizar numerosas cuestiones filosóficas de modo extraordinario y que expresó sus propias teorías en sus obras.

sábado, 17 de febrero de 2018

MÁS CINES EN GIJÓN




La ciudad con más habitantes de Asturias tiene cines en el extrarradio. No es lógico ni racional que, con casi 300.000 habitantes en el invierno y más de medio millón en el verano, Gijón no tenga salas de cine en el centro. Es realmente algo increíble.
En las últimas décadas han ido cerrando sus puertas: Cinenor/Bulevar y los multicines Hollywood. En 2015 cerraron los Cines Centro. Y ya no hablo de los cines que estaban situados en el puro centro de Gijón: Robledo, María Cristina, Teatro Arango, Hernán Cortés, Goya, etcétera.
Comprendo que la asistencia de público al cine puede haber descendido por diversas causas. Pero eso no significa que no existan todavía muchas personas que desean ir a ver películas en salas que estén situadas a unos minutos caminando desde sus domicilios. 
En numerosas ciudades de la geografía española los aficionados al cine no tienen que desplazarse en vehículos a las salas de exhibición, ya que pueden ir caminando tranquilamente. Esto no sucede en Gijón para la mayor parte de su población y, a mi juicio, es irracional.
A esto se añade que la diversidad de largometrajes, al no existir más que una empresa de multicines alejada del centro, es bastante limitada. Además, los espectadores  no disponen de una oferta amplia  de películas al no haber, al menos, otra empresa de multicines en el centro de la capital de la Costa Verde. Si la hubiera habría más películas y se renovaría la cartelera cinematográfica de Gijón con mucha más rapidez y velocidad. Y habría una competencia sana que beneficiaría  también  a los espectadores gijoneses y a los que no lo son.
Estoy convencido de que existe una demanda ciudadana en Gijón acerca de la necesidad de que haya salas de cine en el centro de la ciudad. Si bien parece que, de momento, ningún empresario o empresa se atreve a abrir un multicines que atienda los deseos de ver cine de más de 100.000 personas que viven en el centro.
Los actuales cines que están en La Calzada están situados en una zona de Gijón de unos 40.000 habitantes aproximadamente. El resto de la población tiene que desplazarse a ellos en coche o en transporte público debido a la distancia existente respecto al centro. Esto es incoherente utilizando un término suave.
Considero que desde los partidos políticos que están representando los intereses de los ciudadanos en el Ayuntamiento de Gijón deberían tomarse medidas para apoyar e impulsar a empresarios que inviertan en la puesta en funcionamiento de salas de cine o multicines en zonas estratégicas de la ciudad. Si se logra esto será algo magnífico para la ciudadanía y también para el refuerzo de la oferta turística de  Gijón.
Si en otras ciudades de tamaño similar a Gijón disfrutan de más cines y mejor situados también los gijoneses deben tener algo similar.  Es cierto que con la crisis económica de 2008 las recaudaciones de las taquillas pudieron resentirse. Actualmente, la situación económica parece que no es tan dramática y en cualquier caso, aunque lo fuera, ya que depende de datos e interpretaciones, se puede abaratar el precio de las localidades con distintas promociones y ofertas.
Tal vez se puedan dar ayudas económicas a los empresarios que se decidan a abrir salas de cine en Gijón, en la zona centro. De este modo, se podría hacer rentable la explotación económica de nuevos cines a los que acudiría, probablemente, un buen número de espectadores atraídos por la cercanía,   precios asequibles y por la variedad de géneros en las cintas disponibles. Sería un conjunto de ventajas que movería a asistir a los que quieren gozar de la experiencia de ver una película en las mejores condiciones.


viernes, 16 de febrero de 2018

BANALIZACIÓN




La alta cultura no va a desaparecer, aunque puede seguir siendo minoritaria.
Denomino alta cultura a la que no se basa en lo fácil y expresa contenidos de calidad. A la que no cae en la frivolidad y el espectáculo para atraer lectores, por ejemplo. Frente a la cultura ligera también es válida la que pretende ser más profunda y no se conforma con ser un puro objeto de consumo rápido y sin más repercusiones.
La filosofía, la literatura, el teatro, el periodismo, la cultura clásica, etcétera., forman parte imprescindible del bagaje cultural de la humanidad, porque manifiestan ideas, sentimientos y emociones que nos afectan a través del tiempo.
Afortunadamente, en el mundo y también en España se enseñan todavía Filosofía, Historia, Literatura, Latín, Griego y otros conocimientos que conforman lo que se entiende por cultura occidental. De este modo, las nuevas generaciones pueden saber y disfrutar de la verdadera alta cultura en todas sus dimensiones. Desde los artículos de Larra hasta la Crítica de la razón pura de Kant pasando por innumerables escritos de multitud de pensadores o escritores.
Es entendible que Vargas Llosa realice una crítica en su libro La civilización del espectáculo de la creciente frivolización de las sociedades contemporáneas. Es la sociedad del entretenimiento. Parece que la cultura escrita tiene menos valor que lo que sale en los programas de televisión. Es como si lo visual y la telerrealidad fueran superiores  a los contenidos de los  libros. Y, si no lo son, lo parece para mucha gente. Es como si lo escrito fuera algo poco importante o banal. Y posee un extraordinario valor. Se puede hacer la prueba de escribir, como lo han hecho grandes escritores y articulistas a lo largo de la historia, para darse cuenta de lo que digo.
Gran parte de lo que se emite o publica es superficial y es lo que el público parece que demanda. De este modo, prima la cantidad sobre la calidad. La denominada telebasura es la que más televidentes tiene, ya que mucha gente quiere ver chismorreo en la televisión. No digo que haya que eliminar este tipo de programas, pero es preciso el reconocimiento de que existe otro público que prefiere contenidos de más calidad y profundidad.
Los índices de audiencia de los programas televisivos marcan las decisiones de las cadenas respecto al tipo de espacios que mantienen en antena. Los directivos de los canales de televisión deberían pensar en ofrecer más programas y documentales con más rigor, calidad y profundidad.
La cultura ligera no puede sustituir a la cultura de más calidad. Ambas pueden coexistir. Pero, lo que no es racional es pretender destruir la cultura escrita propia de la filosofía y la literatura universales o dejarla al margen. Las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant, Hegel, Putnam,  y otros numerosos filósofos y literatos como Dante, Bergson, etcétera., son parte esencial de la cultura occidental.
Umberto Eco en sus últimas publicaciones antes de su fallecimiento ya insistía en la crítica a la civilización de la rapidez y la superficialidad. Incluso desde hace decenios  se daba cuenta de la deriva negativa de la masificación de la cultura.  Sus planteamientos son clarividentes y ponen de manifiesto que se debe apostar por la cultura de calidad y por el reconocimiento explícito de la gran labor que realizan los que escriben y publican.
Ya que la sociedad del espectáculo parece que está en contra de los que quieren crear escritos y publicarlos. Es como si únicamente mereciese la pena que escriban unos pocos, aunque sea de modo superficial. Y los libros más vendidos no agotan absolutamente el ámbito de la cultura escrita, ni mucho menos.
La cultura escrita es muy importante y no es algo insustancial y de poco valor. Y la calidad de la misma destaca de modo claro, aunque exista literatura superficial y de baja calidad. Se debe apoyar mucho más a los creadores de cultura, a los escritores o  artistas. La indiferencia social no está  justificada ante el talento demostrado. De todas maneras, el mérito se abre camino por sí mismo, a pesar de todo. Aunque es lamentable que tenga que ser así.
Lo esencial es la producción de nuevos escritos, ya que son contenidos que enriquecen  y aumentan la cultura disponible a la que pueden acceder libremente los ciudadanos de todo el planeta.


miércoles, 14 de febrero de 2018

MAIMÓNIDES




Maimónides  fue el principal filósofo judío de la Edad Media. Nació en Córdoba, ciudad de la que se vio obligado a huir cuando los almohades la conquistaron y obligaron a todos los ciudadanos  a convertirse al Islam. Los filósofos también están sujetos a los avatares de los cambios históricos, y de otras circunstancias políticas.
Nació este célebre filósofo en Córdoba, año de 1135, y allí tuvo por maestro en Filosofía al famoso Averroes, según afirman algunos historiadores, aunque, también es cierto que otros lo niegan; pero a causa de la terrible persecución suscitada por la dinastía de los Almohades contra los filósofos y sus escritos, y se vio obligado a  salir de Al-Ándalus pasando a Fez, y después al Egipto, en donde fijó su residencia durante los últimos años de su vida, falleciendo en el antiguo Cairo en 1204. Como médico fue muy admirado y respetado.
El fondo de su filosofía está muy influido por el aristotelismo, interpretado por sus comentadores griegos y árabes, y más o menos modificado por los escritos y las ideas del neoplatonismo.
A pesar de sus tendencias racionalistas, al tratar del origen del mundo, Maimónides defiende la doctrina bíblica, o sea la creación ex nihilo con respecto a la forma y a la materia, rechazando la solución dualista de Platón y la solución de Aristóteles acerca de la eternidad del mundo. La existencia de la libertad en el hombre, la libre facultad de éste para obrar el bien y el mal, y la necesidad de obrar el bien, no tanto por el temor del castigo o esperanza de premio, cuanto por puro amor del bien, es la expresión de la ética que elabora Maimónides.
Los numerosos escritos de este filósofo, aunque menos originales en el fondo que los de Avicebrón, contribuyeron más que los de éste al movimiento filosófico entre los judíos, hasta el punto de que Maimónides puede ser apellidado con justicia el iniciador y representante del movimiento científico que se observa entre los judíos durante los tres siglos siguientes, y hasta en épocas muy posteriores; porque la verdad es que en las teorías filosóficas de Baruch Spinoza, Mendelsshon y otros escritores judíos más recientes, se descubre la influencia de los escritos de Maimónides.
Maimónides se interesó vivamente por los escritos de los principales pensadores  musulmanes como, por ejemplo, Al-Farabi, como ellos, intentó conciliar  la fe y la razón a partir de una síntesis entre Aristóteles  y el neoplatonismo. Entre sus obras más destacadas en el campo de la filosofía se encuentra la Guía de Perplejos, escrita en árabe.
La Guía de Perplejos es un tratado de teología judía. Los perplejos a los que se refiere Maimónides son aquellos creyentes que, tras estudiar filosofía, consideran que el pensamiento racional cae en contradicción con los contenidos de la Tora. El propósito de Maimónides consistió precisamente  en mostrar que entre religión y filosofía no existe ninguna contradicción, sino una perfecta complementariedad. Este pensador afirma que detrás de todo dogma de fe, existe una razón que es necesario descubrir.
Esta obra se divide en tres partes. Siguiendo la tradición de la llamada teología negativa, considera un error atribuir características a Dios. Se puede afirmar que Dios es incognoscible e incomprensible. En este sentido, pone de manifiesto su planteamiento racional sobre estas cuestiones.
Maimónides también se propuso  demostrar la existencia de Dios: Dios es el primer motor, que explica todo movimiento. Dios es el ser necesario. Y es la causa primera que explica la existencia de todos los seres. Se nota, claramente, la influencia aristotélica en la doctrina metafísica u ontológica de este filósofo judío.
La racionalidad de la ley judaica es evidente, desde los análisis de este sabio. Para Maimónides, todos los preceptos de la ley judaica han de cumplirse. Pero este cumplimiento no tiene que ser meramente por fe y porque lo ordena la divinidad. Los creyentes deben estar convencidos por razones que justifican la aplicación de las normas religiosas judías.
Maimónides, está de acuerdo con  los rasgos esenciales de la doctrina de  Avicena sobre el intelecto, pero  la modifica  dejando al hombre y a su esfuerzo de superación la verdadera iniciativa del conocimiento. Además, afirma tanto la actividad humana en el campo del conocer, como la libertad  humana en el de la acción.
Como también señala Abbagnano: «Maimónides deduce de la teoría acerca del intelecto, la inmortalidad. La inmortalidad no es propia de todos los hombres, sino que es reservada a los elegidos, que la Biblia llama “almas de los justos”. Pero no se trata de una inmortalidad individual».
La antropología que afirma Maimónides establece, metafísicamente, que, si el  cuerpo está corrompido, la  diferencia entre los individuos desaparece, pues solo queda el puro intelecto. De ese modo, la inmortalidad del hombre no consiste sino en ser partícipe de la eternidad.
En la Guía de Perplejos, libro conocido, famoso y consultado por espacio de siglos por muchos autores es una obra en la que se propone, entre otras cosas, demostrar la unidad y la inmaterialidad perfecta de Dios. Maimónides concluye por negar la inmortalidad del alma humana, o al menos de lo que se llama alma racional; pero atenuando esta negación, puesto que parece conceder la inmortalidad a las almas de los justos, y aun esto según que tienen el estado de entendimiento en acto por medio de su unión con el entendimiento activo separado; de manera que en realidad la teoría de Maimónides se acerca bastante a la de su maestro Averroes, y lo que permanece después de la muerte no es el alma racional y propia de cada individuo, sino su entendimiento en cuanto ilustrado, perfeccionado, o, digamos mejor, unido e identificado con el entendimiento agente separado.
Para Maimónides la divinidad o Ser supremo es una especie de unidad abstracta, muy semejante, si ya no es idéntica, al unum de los neoplatónicos de Alejandría.
A pesar de sus tendencias racionalistas, al tratar del origen del mundo, Maimónides defiende la doctrina bíblica, o sea la creación ex nihilo con respecto a la forma y a la materia, rechazando la solución dualista de Platón y la solución de Aristóteles acerca de la eternidad del mundo.






lunes, 12 de febrero de 2018

JASPERS




Gran filósofo alemán nacido en  Alemania en 1883  y que murió en el año 1969. Fue profesor de Psicología en la Universidad de Heidelberg y en 1923 fue nombrado profesor de Filosofía en esta misma universidad. Se opuso al régimen nacionalsocialista y fue depuesto en 1937. Se le repuso en el cargo de profesor en 1945. Desde 1948 enseñó en la Universidad de Basilea en Suiza. También fue psiquiatra.
Impartió cursos sobre psicología comprensiva y de las concepciones del mundo. Quiso integrar la ciencia con el saber filosófico. Su filosofía de la existencia es una metafísica que se interesa por el ser y la realidad. La existencia, según Karl Jaspers, es «lo que es para sí y se encamina hacia su propia trascendencia». Considera esenciales la orientación en el mundo  y la dilucidación de la existencia, ya que son los supuestos previos a su metafísica de la existencia.
Jaspers insiste con frecuencia en la cuestión  de la relación entre existencia y razón  y  en el asunto de la verdad. Puede pensarse que si se sigue el planteamiento de Jaspers lo trascendente como tal, Dios, puede entenderse o ser algo así como la realidad cumplida.  Como también dice Ferrater Mora comentando el existencialismo  y la metafísica en cuanto lenguaje de la trascendencia dice que: «En rigor, lo que se llama objeto es algo que emerge de ese trasfondo del ser  que es lo comprensivo».
El tema de la libertad individual está presente en sus obras filosóficas de forma continua. En los tres volúmenes de su Filosofía  de 1932  Jaspers explicita su visión de la historia de la filosofía  y también analiza los temas fundamentales de la Filosofía de su tiempo. En lo relativo a la Trascendencia es entendida por Jaspers  como la auténtica existencia, si los individuos no se resignan y hacen uso real de su  propia libertad ilimitada. Al considerar que la Trascendencia es lo que existe más allá del mundo del tiempo y del espacio Jaspers no está afirmando la noción de un Dios personal. Aunque le influyeron Eckhart y Nicolás de Cusa y también el budismo y el Cristianismo místico. Participó en debates públicos con Rudolf Bultmann en los que criticó algunos aspectos de la interpretación de la religión cristiana, especialmente, lo relacionado con la desmitologización.
Además, Karl Jaspers se preocupó por las consecuencias de las políticas modernas y por el modelo económico imperante. Puesto que estaba en contra  de las amenazas a la libertad. La filósofa Hannah Arendt  respecto de la labor intelectual y filosófica de Jaspers, al que admiraba profundamente, escribe en uno de sus libros titulado Hombres en la oscuridad lo siguiente: «Las numerosas declaraciones de Jaspers  después de la guerra, sus artículos, conferencias, programas de radio, estuvieron guiados por un intento de popularización, de hablar de filosofía sin utilizar terminología técnica, es decir, por la convicción de que se puede apelar a la razón y a la preocupación existencial en todos los hombres». Jaspers considera esencial la comunicación sin límite, ya que según sus propias palabras la verdad es aquello que nos une. Buena parte de las obras de Jaspers poseen una terminología filosófica muy técnica, pero también escribió libros con un lenguaje menos complejo. Por tanto, la lectura de sus obras, artículos y conferencias es algo muy interesante.

viernes, 9 de febrero de 2018

PAGAR PENSIONES CON IMPUESTOS




La Constitución  afirma la suficiencia económica de las pensiones para los ciudadanos de la tercera edad. En el artículo 50 del texto constitucional se establece muy claramente que los poderes públicos garantizarán pensiones suficientes económicamente para los jubilados. Se hace referencia explícita a que los ingresos de los pensionistas sean adecuados y sean periódicamente actualizados.
Aunque la cuestión esencial es que se garantiza el derecho a una pensión digna para poder vivir adecuadamente. Y la responsabilidad es de los poderes públicos y no de los ciudadanos.
Que Rajoy diga que es preciso que los ciudadanos ahorren para su jubilación o que la complementen con planes privados de pensiones, porque va a producirse una considerable pérdida de poder adquisitivo por la inflación y por otras causas me parece excesivo. 
El Gobierno y los poderes públicos tienen, a mi juicio, la obligación legal y moral de garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y también la educación y la sanidad.
No cabe duda de que pueden existir planes privados de pensiones para los que quieren ahorrar con ellos de cara a su retiro. Y me parece bien que, como quiere Rajoy, a los diez años puedan sacar su dinero del plan de pensiones.  
Lo que no es lógico ni coherente es que se pretenda dar a entender que todos los ciudadanos españoles pueden introducir sus ahorros en planes privados de bancos u otras entidades, de cara a su jubilación.
Existen cientos de miles o millones de españoles en activo que no pueden, aunque quieran, dar dinero para un plan de jubilación privado, porque viven con sueldos bajos que dan para vivir y nada más.Estos millones de ciudadanos tienen derecho a una pensión pública suficiente para poder vivir adecuadamente, algo garantizado y exigido por la Constitución. Y los que podrían ahorrar también.
El déficit del sistema de pensiones no se puede solucionar retrasando la edad de jubilación como proponen organismos internacionales, como, por ejemplo, la Unión Europea o el Fondo Monetario Internacional.
Se resuelve con impuestos finalistas a la banca y a los ciudadanos que disfrutan de más ingresos. Si se suben algo los impuestos a todos los ciudadanos que tributan se arreglaría el problema de la pérdida de poder adquisitivo y se iría reduciendo el déficit. Este tipo de medidas ya las están proponiendo dos partidos políticos españoles.
El Pacto de Toledo debe servir para algo. La subida anual del 0,25% de las jubilaciones es simbólica y  ridícula, ya que supone menos de 3 euros al año, aproximadamente.
En Suecia existe una pensión mínima garantizada vía impuestos. Es un país que ha cambiado o reformado hace años su sistema de pensiones y es un Estado que está a la cabeza del desarrollo social y económico. En Reino Unido también se paga una pensión básica estatal a los que la necesitan y que procede de los impuestos de los que poseen más ingresos y están trabajando o en activo.
El PSOE propone para pagar las pensiones un impuesto del 8% a la banca y subir las cotizaciones a los que más ganan. Esta clase de propuestas y otras similares deben ser estudiadas y aprobadas por los partidos políticos españoles dialogando y negociando, porque son de interés general.
Lo que es absolutamente injusto es permitir que millones de españoles tengan pensiones miserables con las que no puedan vivir. Es insolidario y va contra la justicia social y los derechos humanos. La solidaridad intergeneracional debe ser realizada de hecho con nuevos impuestos dedicados a garantizar unas jubilaciones dignas y  subidas de acuerdo con el IPC.
Retrasar la edad de jubilación es tremendamente injusto e insolidario. Por numerosas razones. Primera: nadie sabe lo que le resta de vida. Segunda: supone la afirmación del relativismo más absoluto. Tercera: es como decir sálvese quien pueda. Cuarta: los ciudadanos tienen derecho a descansar después de toda una vida de trabajo y no seguir al pie del cañón hasta su muerte. Y se podrían añadir muchas más razones.
Lo lógico y realmente justo sería que la edad de jubilación fuera como máximo a los 65 años en todos los casos. Por cierto, las leyes y normas referidas a esto se pueden cambiar, si existe voluntad política de hacerlo.


miércoles, 7 de febrero de 2018

HAMELIN



Es un filósofo francés que vivió desde 1856 hasta 1907. Fue el más importante discípulo de Renouvier. De todos modos, Hamelin tiene en consideración en su pensamiento a toda la tradición filosófica, excepto la Escolástica.  Piensa que la síntesis es el auténtico modo de conocimiento. Y está convencido de que las síntesis están en el origen de las representaciones mentales. Las categorías son, según él, los elementos principales de la representación. Se basa en la relación como elemento fundamental. Como dice Ferrater Mora: «En verdad, los “elementos” de Hamelin son una especie de intermediarios entre las categorías formales y  lo que Bergson llamó los “datos inmediatos”; son a la vez  algo trascendental y algo fenoménico.
La principal obra de Hamelin es su tesis doctoral  titulada Ensayo sobre los elementos principales de la representación de 1907. Fue  publicado en vida del autor. No publicó ningún libro más estando vivo.
Sobre la representación dice el mismo Hamelin lo siguiente: «Contrariamente a la significación etimológica del término, la representación no representa, no refleja, un objeto y un sujeto que existirían sin ella; ella misma es el objeto y el sujeto, ella es la realidad misma». Es una interpretación filosófica novedosa y sugerente. Digna de estudio e investigación. Depende del enfoque epistemológico y argumentativo que se piense que es mejor, algo que puede ser discutido.
Su filosofía puede enmarcarse en una corriente  asimilable al idealismo o espiritualismo. Está claro que consideró que la representación es algo real o es la realidad. Pensó también que era razonable la hipótesis del teísmo. O lo que es lo mismo la esperanza en una especie de entidad o personalidad infinita que es el centro de unión de los seres humanos finitos.
Fue profesor en la Universidad de Burdeos a partir de 1884 y de la Sorbona desde 1905. Tradujo obras de filósofos antiguos y escribió sobre filosofía griega. Después de su muerte se publicaron otros tratados filosóficos de Hamelin. El sistema de Descartes en 1911, El sistema de Aristóteles en 1920, El sistema de Renouvier en 1927 y La teoría del intelecto después de Aristóteles y sus comentadores en París en 1953. En estos tratados filosóficos demuestra una gran erudición y un conocimiento minucioso de los grandes filósofos. Su estilo de escritura es riguroso, preciso y no es farragoso. Sus explicaciones son claras y meticulosas lo que hace su lectura agradable y provechosa para conocer mejor las doctrinas de Descartes, Aristóteles y otros pensadores.Se le ha considerado un filósofo neokantiano e idealista.
Hamelin intentó superar los planteamientos teóricos sobre el tiempo  de Kant y de Bergson, puesto que pensaban que es algo intuible y no pensable. Él considera que es objeto de la inteligencia, porque el intelecto establece un sistema de relaciones y pensar es esencialmente enlazar ideas contrapuestas. La actividad reflexiva, según Hamelin, analiza complejos de contrastes. La potencia de vinculación del pensamiento es anterior a los objetos vinculados por la reflexión. En este sentido, impulsó un nuevo entendimiento de la naturaleza de la inteligencia humana y de su modo de aprehensión de la realidad. La teoría del conocimiento que se deriva de la representación tal como la entiende es también otro logro indudable de su filosofía.



lunes, 5 de febrero de 2018

JACOBI



Fue un filósofo, teólogo, escritor, novelista y profesor universitario que influyó profundamente en su tiempo. Nació en Alemania en 1743 y murió en 1819.  Estaba en contacto con la élite intelectual de su tiempo. Se le puede considerar discípulo de Rousseau.  Criticó el idealismo de Fichte y también el de Schelling, ya que pensó que habían caído en una contradicción que recibió el nombre de aporía de Jacobi. En 1793 su espíritu analítico y crítico le llevó a comenzar la denominada Polémica sobre el spinozismo.
En lo concerniente a la filosofía del propio Jacobi  es preciso poner de relieve que, a su juicio, sin dejar de considerar la validez  de pensamiento conceptual estimaba necesario destacar el gran valor de la creencia y del sentimiento.  La certeza de la existencia del ser y de la realidad son para este pensador alemán los verdaderos fundamentos del pensamiento discursivo.
Aunque actualmente no aparece más que de modo marginal en los manuales de filosofía, en realidad, en su tiempo era uno de los filósofos más apreciados. Discutió y polemizó acerca de la cosa en si kantiana y de otras numerosas cuestiones filosóficas.  Considera que la existencia de la cosa en sí y la facultad capaz de aferrarla no está explicitada en el criticismo de Kant. Hasta Fichte reconoce la finura analítica de Jacobi y reconoce  que es capaz de analizar cualquier sistema filosófico y discutir lo esencial del mismo de modo excelente con un estilo que no es sistemático.
Como indica Acerbi en un escrito en el que Jacobi se ocupa de la filosofía kantiana: «dado que según Kant la sensibilidad no tiene alcance propiamente cognoscitivo, sino que manifiesta solamente las modificaciones del sujeto respecto a algo trascendente y desconocido, la acción del intelecto se acerca por tanto a la acción de la imaginación: construye figuras según un criterio de coherencia formal, como la geometría, pero sin darles garantía de realidad efectiva». Entre las obras de Jacobi destaca, por ejemplo, Cartas sobre la doctrina de Spinoza. En la misma se ofrecen consideraciones y reflexiones acerca del pensamiento de Lessing que son compartidas con  Moisés Mendelssohn. Para Jacobi la filosofía de Spinoza es atea y materialista y es una pura representación de  una filosofía concorde con la ciencia.
En el ámbito gnoseológico la filosofía de Jacobi es un realismo. Incluso llegó a decir:«yo soy más realista que cualquiera en el pasado». Ciertamente, comparte  con Hume  la confianza en la creencia y le da un considerable valor ontológico. Puesto que es evidente que un realista decidido como escribe Jacobi: «Ninguna otra cosa tiene para apoyar su juicio, sino la cosa misma, nada sino el hecho de que las cosas están enfrente». Es una acertada justificación de la pertinencia epistemológica de su realismo. Según Jacobi el idealismo de Fichte es la reducción de la cosa en sí a su forma a priori. En su Carta a Fichte pretende Jacobi defender a Fichte de la acusación de ateísmo y aprovecha para juzgar y analizar, de modo general, su producción filosófica.
Después de esta breve exposición sobre algunos aspectos de la filosofía de Jacobi conviene poner de manifiesto que Cassirer  insiste en que fue, sobre todo, un inspirador de ideas y elaboró críticas. Además, planteó problemas filosóficos profundos.

viernes, 2 de febrero de 2018

HILARY PUTNAM



Fue un gran filósofo norteamericano que nos ha dejado un extraordinario y amplio legado con sus obras. Putnam es uno de los pensadores más influyentes en nuestra época. En este artículo expongo algunos aspectos esenciales de  su pensamiento. Es mi modesto homenaje a su filosofía y a  su magnífico talante humano.
Putnam nació en Chicago en 1926 y murió en 2016. Destacó por ser un pensador que analizaba con gran rigor sus propias teorías y los sistemas de otros filósofos.
En el ámbito de la filosofía de la mente inventó la noción del externalismo semántico y defendió la hipótesis de la realizabilidad múltiple. Por ejemplo, el dolor responde a distintos estados físicos del sistema nervioso en diferentes organismos, aunque todos ellos experimenten el dolor.  Y niega los argumentos de la teoría de la identidad mente-cuerpo. De hecho se pregunta, si es posible creer, que seres de otros planetas por poseer una neuroquímica cerebral distinta no pueden sentir dolor también. 
Putnam también consideró que las matemáticas no son puramente lógicas. No creo que sean cuasiempíricas como sostiene Putnam, porque su estructura más profunda es simbólica y abstracta. No está de acuerdo con las teorías de las representaciones mentales que han sido tan abundantes en la historia de la filosofía. Se puede afirmar que piensa en la validez de un realismo de corte pragmatista que estudia desde una perspectiva metafísica la forma en que las personas experimentan y sienten la realidad o el mundo.
En relación con la filosofía del lenguaje Putnam está convencido de que los factores externos el ambiente en el que estamos inmersos influye en la significación del lenguaje. Por tanto, el significado no está únicamente en la mente. Es lo que afirma el externalismo semántico. También junto con Kripke y otros elaboró la teoría causal de la referencia. Putnam piensa que una persona no puede afirmar con coherencia que es un cerebro colocado en una cubeta por un científico loco. Es el denominado experimento mental del cerebro en una cubeta. Es una crítica rotunda al realismo metafísico, ya que es cierto la visión y entendimiento del mundo es algo que realiza la inteligencia humana y no existe la cosa en sí kantiana o lo nouménico.
Respecto a la filosofía moral Putnam ha escrito libros fundamentales y ha participado en numerosos debates éticos. El valor no es algo puramente subjetivo, ya que es objeto de argumentación racional. No existe una dicotomía tajante entre hecho y valor. El gran filósofo norteamericano Hilary Putnam la critica en su libro el desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Parte de la acertada afirmación de la imbricación de los hechos y valores éticos en la realidad cotidiana y en las acciones que se realizan y en las conductas y decisiones.
Es evidente que los juicios están condicionados por la cultura y el contexto social, pero buscan la validez objetiva. Y es algo lograble con  racionalidad y capacidad de análisis desde un enfoque ético coherente que respete la dignidad humana.
Como escribe Putnam «La solución no es ni abandonar la posibilidad misma de discusión racional ni buscar un punto arquimédico, una “concepción absoluta” ajena a todo contexto y situación problemática, sino –como Dewey enseñó a lo largo de toda su vida- investigar, discutir y tantear las cosas de una manera cooperativa, democrática y, por encima de todo, falibilista». Y la aplicación de la imbricación de los conceptos éticos densos con las actitudes o conductas económicas pertinentes es una tarea que puede producir enormes beneficios sociales.
Es lógico que el mismo Putnam de a entender que los planteamientos de Amartya Sen  son los deseables para la consecución de una confluencia mayor entre la ética y la economía. Ya que Sen escribe en el párrafo final de Sobre ética y economía  «Pero la argumentación a favor de  acercar más la economía a la ética no descansa en que ello sea cosa fácil, sino más bien en las recompensas  de esta práctica.
Tal como he argumentado, puede esperarse que estas recompensas sean bastante grandes». La moral trata sobre cuestiones de hecho o fácticas. Se entiende que un filósofo como Hume  que se oponía al cognitivismo en ética o al predominio de la razón en los asuntos morales afirme la existencia de una cierta sabiduría ética basada en el arte de pensar sobre las acciones humanas, de modo imparcial y coherente.
Sería lo que justifica su emotivismo moral fundamentado en el sentimiento de aprobación o desaprobación de los comportamientos concretos. Bueno sería lo que aprobarían la mayor parte de los sujetos bien informados e imparciales. Ante los actos negativos el sentimiento de censura sería algo inevitable aplicando un sentido común bien informado.
La distinción entre hecho y valor no debe servir para la eliminación de la discusión racional  y del pensamiento, todo lo contrario. La justificación de los juicios de valor es lo que reafirma la necesidad de los buenos comportamientos de las personas.
Es perfectamente entendible que Putnam diga: «He argumentado que los juicios de razonabilidad pueden ser objetivos  y que poseen todas las características  de los juicios de valor». Desde una perspectiva filosófica pragmatista parece evidente que  el conocimiento de los hechos presupone el pensar en los valores. 
Existen exigencias que nos imponen los valores éticos. Son lo posibilitado por una ética discursiva con un contenido fundamentado en una investigación racional y en principios fundamentados en una ética  que también debe ser dialógica y estar inspirada en algunos aspectos de la deontología formalista de la ética kantiana.
El realismo directo de Putnam establece que la experimentación del mundo es lo realmente efectivo. Si bien también ha afirmado en su última etapa de pensamiento un realismo interno influido por Kant que destaca el valor de las categorías del pensamiento  en el conocimiento del mundo o de la realidad empírica. Putnam, en su último periodo de vida, se interesó especialmente por la justicia social y por las cuestiones políticas y económicas, con un positivo neopragmatismo. Por tanto, su filosofía está activa en el mundo actual y sirve también para seguir luchando por una realidad más justa y solidaria.
Quiero comentar algo más. Putnam fue muy crítico con su propia filosofía y cambiaba frecuentemente sus ideas y planteamientos.  Su pensamiento estaba en constante evolución. Es cierto que su hipótesis de la realizabilidad múltiple ha sido criticada desde la neurociencia. Considero que es posible la investigación en este campo de la medicina  partiendo de los análisis de la filosofía de la mente de Putnam.
En lo relativo a sus libros pueden indicarse algunos: Filosofía de la Lógica, Representación y realidad y Mente, Lenguaje y Realidad. También Mente y máquinas y Razón, Verdad y Historia.