Publico artículos sobre cuestiones filosóficas y también sobre temas de interés general. Soy profesor de Filosofía, escritor y filósofo. Invito a los que lo deseen a visitar mi canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcUgQXHBUIwjdluJYOHEpEA Libros de los que soy autor: Ensayos filosóficos, Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri, Diversa realidad y Perspectivas en Amazon y José Gaos y la filosofía coetánea, etcétera.
sábado, 30 de mayo de 2020
jueves, 28 de mayo de 2020
VIDEOTECA DE GUSTAVO BUENO
La producción
filosófica de Gustavo Bueno está de forma escrita en sus libros y
artículos que comprenden unos 60
millones de caracteres o, lo que es lo mismo, más de 20.000 páginas.
Pero el profesor Bueno
también quiso expresar sus planteamientos filosóficos en conferencias,
lecciones, encuentros, cursos, teselas, entrevistas e intervenciones en
televisión y en otros medios a lo largo de su extensa trayectoria académica.
Añadiendo también sus clases en la Universidad de Oviedo y su magisterio
anterior.
En relación con el
medio televisivo escribió dos libros: Televisión: apariencia y realidad
publicado en el año 2000 y
Telebasura y democracia en
2002. En el canal de Youtube de la Fundación
Gustavo Bueno está disponible el legado audiovisual de este gran filósofo que
es extenso y de extraordinario valor. Realizó críticas o análisis muy profundos
desde su materialismo filosófico sobre la bidimensionalidad de las imágenes en
las pantallas y también acerca de la experiencia directa de lo presencial, como
sucede en las representaciones teatrales.
Establece la
comparación entre las sombras superficiales que son las imágenes televisivas y
los cuerpos tridimensionales que se
observan desde una perspectiva
teorética en la realidad empírica de un modo no mediado electrónicamente.
Para Bueno la
televisión aunque es ontológica, ya que trata de la realidad no es englobable
de una manera académica dentro del ámbito de la filosofía. Es más bien una rama
de la Tecnología física o de la Historia de las tecnologías. También puede ser
incluida en la Sociología o en la Teoría de la Comunicación. Esto no impide que los fenómenos televisivos
no puedan ser objeto de críticas y reflexiones, todo lo contrario. Bueno
reflexionó sobre la televisión basura y consideró que Gran Hermano es un
programa que refleja el mundo que nos
rodea. Dijo que «cada pueblo tiene la televisión que
se merece».
De todos modos, se
evidenció que el medio televisivo con
audiencias de 11 millones de espectadores o de unos pocos millones en la
actualidad no deja tiempo suficiente
para el desarrollo de largas argumentaciones. Por tanto, es un medio que, en
general, es superficial y poco profundo, aunque existan excepciones como en el
pasado La clave y otros programas similares.
En relación con la
cuestión de la apariencia y la verdad la televisión nos muestra las diferencias
entre ambas, si interpretamos de forma profunda lo que nos aparece en pantalla.
Es posible una lectura filosófica de las imágenes o de las apariencias
visuales. En televisión escribe Bueno que «Habrá también que tener en cuenta los
casos en los cuales las apariencias no son falaces pero tampoco son veraces». Es cierto, puesto que en las obras teatrales los personajes
aunque son ficción no quieren engañar a los espectadores y buscan la
verosimilitud en sus acciones y lenguaje hablado.
La cultura visual es complementaria de la escrita y no puede
sustituirla. Esto también lo comprendió Gustavo Bueno extendiendo a través de
sus videos la influencia y el conocimiento del materialismo filosófico y, en
general, de la filosofía en todo el mundo. También dedicó su cerebro a investigar y analizar los
entresijos del cine y su directa relación con la filosofía y la vida.
En el presente y en el
futuro las grabaciones de los actos académicos
están cobrando fuerza y se realizan cada vez con más frecuencia y en
mayor número y es algo muy positivo, por
muchas razones. La ventaja de los videos y audios es que pueden ser vistos, escuchados
y revisados las veces que se desee y además servirán también para las futuras
generaciones que nos sucedan en el mundo. Y están permanentemente disponibles
durante las veinticuatro horas de cada día. Y los videos formativos son también
esenciales.
Actualmente, parece que los contenidos profundos
tienen menos éxito que los más superficiales y divertidos, como si los
filósofos tuvieran la obligación de ser entretenidos. El respeto al estilo
propio de cada pensador es una especie de regla de cortesía implícita. Si tuvieran alguna norma
que cumplir sería la de ser minuciosos y
profundos. Y los demás deberían escucharlos, si lo desean, con respeto. Los
científicos en sus conferencias comunican el resultado de sus investigaciones o
descubrimientos y lo suelen hacer con una jerga o con un lenguaje que es más
bien aburrido. La esposa de Darwin llegó a decirle a su propio marido que era
muy aburrido en sus conferencias y fue uno de los más geniales científicos de
todos los tiempos.
miércoles, 27 de mayo de 2020
martes, 26 de mayo de 2020
lunes, 25 de mayo de 2020
PERPLEJIDAD
En el libro Política
para perplejos el catedrático de
Filosofía Política Daniel Innerarity
expone y analiza los numerosos interrogantes que forman parte de la realidad cotidiana. Y esto
sucede porque el horizonte de lo que puede ocurrir es tan inmensamente extenso,
que no se puede disponer de cálculos sobre las sendas que va a seguir la sociedad
en el futuro. Todo es incierto. No hay nada que se pueda predecir con una
cierta aproximación plausible.
Aunque la primera
edición del libro es de marzo de 2018 sus páginas tratan de temas y asuntos que,
con las variaciones adecuadas, están plenamente vigentes en este año 2020.
Perplejidad es la
irresolución, confusión o duda acerca de
lo que se debe hacer en algo. Una de las cuestiones que trata el autor
del libro es la gestión de la ignorancia o, dicho de otro modo, la forma de
tomar decisiones sabiendo que no se puede conocer en su totalidad el conjunto
de elementos y aspectos a considerar a la hora de decidirse. Es una condición
de la vida misma que no debemos ignorar o pasar por alto.
En este sentido, ya en
la parte primera de la obra nos dice Innerarity que: «Tampoco sabemos muy bien en qué consiste cambiar el mundo ni
si somos quienes, en el mejor de los casos, lo cambiamos o si es el mundo el
que nos cambia imperceptiblemente». A mi juicio, es el fluir del tiempo lo que
nos cambia a todos y al mundo también de una manera inexorable. Con el paso de
los años todo se transforma. No cabe duda de que estamos asistiendo a un
aumento del azar y la injusticia en la sociedad, porque la masificación en
todos los ámbitos propicia que muchas situaciones no se resuelvan
satisfactoriamente.
Se entiende perfectamente que Daniel Innerarity
escriba: «¿Cómo hacer previsiones cuando no estamos en entornos de normalidad y
nada se repite?». Y esto se ha acentuado con la pandemia que en estos meses
estamos sufriendo y de la que parece que se va saliendo. Parece obligado pensar
en la redistribución de lo riqueza de los Estados, ya que se producen
desigualdades crecientes desde una perspectiva económica.
La innovación tecnológica debe estar
al servicio del bienestar, puesto que, si esto no se produce, el futuro
aumentará todavía más las desigualdades económicas y la injusticia social no
desaparecerá.
Indiscutiblemente, se echa de menos en
algunos ambientes la capacidad para centrarse en lo objetivo y en la verdad de los
hechos. Estos no deben ser manipulados
como ya afirmaba también Hannah Arendt.
Vivimos en una cultura de lo visual,
pero eso no significa que las argumentaciones pierdan valor ya que, al
contrario, son más decisivas aún que hace siglos. La función crítica de la
filosofía es absolutamente necesaria ante los acontecimientos que está viviendo
la gente en todo el mundo. Es lógico que
un pensador de la talla de Chomsky se refiera en sus análisis críticos ciertas élites que «quieren que no
reflexionéis sobre lo que verdaderamente pasa».
Ciertamente, en relación con la
revolución de los datos o del big data
Innerarity se muestra cauto y receloso, porque se da perfecta cuenta de los
peligros de la falta de teoría que sustente o apoye la interpretación de los
mismos. La objetividad en el manejo de los indicadores no siempre es lograda de
una manera total. Y esto produce inexactitudes y valoraciones sesgadas e
incorrectas.
Conviene poner de relieve que aunque
los datos siempre son importantes y poseen un significado interpretable,
también es evidente que los análisis cualitativos de la sociedad son
fundamentales para poder entender en profundidad los cambios sociales y las
cuestiones relativas a los grupos existentes en la sociedad. Por otra parte,
también es cierto que la cuantificación es útil para reducir la confusión y el
caos de la excesiva información existente diariamente a través de fuentes y medios muy diversos.
En el ámbito de la política es
esencial saber controlar las emociones y los sentimientos y esto es aplicable
tanto a los políticos como a los ciudadanos. Ya que como escribe Innerarity «El
desconcierto político tiene más que ver
con la incapacidad de reconocer y
gestionar nuestra pasiones que con el orden de los conocimientos». Los modos de
vida ya hace unos años que están cambiando. A partir de este año 2020 los
cambios van a ser de mayor profundidad todavía. Y esto mismo también va a
afectar a la política en todos los aspectos.
jueves, 21 de mayo de 2020
JULIÁN MARÍAS
Uno de los grandes
filósofos españoles es Julián Marías. No solo por su magisterio como profesor, sino también por su labor de conferenciante y
escritor. Su producción filosófica es muy abundante. También fue un ávido
lector que leyó más de 36.000 libros durante su vida.
Fue discípulo y amigo
de Ortega y Gasset y formó parte de la Escuela de Madrid de filosofía junto con Xavier Zubiri, José
Gaos y Manuel García Morente. Fundó junto con Ortega en 1948 el Instituto de Humanidades en
Madrid. Nació en Valladolid en 1914 y
falleció en Madrid el año 2005. Recibió numerosas distinciones: Premio Princesa
de Asturias de Comunicación y
Humanidades en 1996, Medalla de Oro al
Mérito en las Bellas Artes, Gran Cruz de
la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en
1978, etcétera.
Fue un destacado conferenciante en numerosos países de Europa y América y profesor en varias
universidades de Estados Unidos. También colaboró en diversos periódicos con
artículos. En cuanto a su pensamiento cabe decir que la filosofía forma parte
de la vida y es la que nos ayuda a saber
lo que es la realidad. La filosofía es un saber radical. Y la vida tiene una
estructura empírica o experiencial, en comunicación con los otros. El hombre para Marías es «una realidad radicada que descubro en
mi vida, como las demás».
Escribió numerosas
obras de filosofía. Además a través de las grabaciones en vídeo de sus
lecciones y conferencias podemos aprovecharnos hoy en día también de sus
enseñanzas. Aunque la fuente primordial son sus tratados y artículos.
En su libro La
felicidad humana de 1989 explicita sus concepciones sobre los múltiples y diversos
aspectos de lo que se entiende por bienestar o dicha. A lo largo de 385 páginas Marías detalla numerosas
variaciones de los sentidos e interpretaciones de la felicidad en conexión con
el mundo moderno, con los proyectos humanos, y también con análisis históricos
y antropológicos. Respecto al sentido de la vida escribe que «si se omite la pregunta o no se encuentra la respuesta, no es
posible la felicidad; el sentido no se identifica con la felicidad, pero es
condición de ella».
La temporalidad y el azar
forman parte esencial de la existencia humana lo que no significa que el
esfuerzo perseverante no sea fundamental para alcanzar las metas que pueden
fijarse en los proyectos individuales. Escribe Marías que «El hombre se juega la vida a trozos: cuando ejecuta una
acción, cuando dedica su tiempo a algo, se está jugando la vida
fragmentariamente». Aunque esto tiene también sus
matices, ya que siempre se puede rectificar en el curso de la vida y orientarla
de muy diferentes maneras en función de sentimientos y emociones y también
desde una cierta prudencia.
La felicidad puede
interpretarse y entenderse de muchos modos. La búsqueda de los placeres es una
de las tareas de la vida. Pero, es cierto que no lo es todo ya que como dice
Julián Marías «El placer es instantáneo, y queremos perpetuarlo, le pedimos
eternidad, como decía Nietzsche,
quisiéramos eternizar el momento de
placer, pero pasa». De todos modos, también es
reconocible la estabilidad relativa de la existencia. No hay nada permanente excepto el transcurso
del propio tiempo.
De todas maneras,
Julián Marías aunque parte de un cierto optimismo antropológico es consciente
de la fragilidad de la existencia, ya
que es verdad que el núcleo de la misma vida es inseguridad e inquietud por
causa de las circunstancias y de muchas vicisitudes que no dependen de las
propias personas, en muchos casos. Un ejemplo muy claro es la pandemia
producida por el coronavirus que ha cambiado radicalmente las formas de vivir
en el planeta.
Se comprende que
Marías diga que «En definitiva,
podríamos decir que la felicidad es
aquello a lo que se dice sí, aquello que sentimos como nuestra inexorable
realidad». En efecto, cada persona tiene que encontrar su peculiar modo de ser
feliz y como también decía Bauman no existen fórmulas universales para ser
felices, ya que es una cuestión muy personal y que depende de los gustos y
caracteres de las personas. Si bien, el mismo Julián Marías reconoce el valor
de la inteligencia emocional para descubrir lo que nos puede hacer más felices.
Algo que está unido a la capacidad de proyectar consustancial a los seres
humanos, puesto que es uno de los rasgos
definitorios de los sujetos junto con su libertad en todos los sentidos
imaginables.
martes, 19 de mayo de 2020
lunes, 18 de mayo de 2020
MÁS PREVISIÓN ANTE EL CORONAVIRUS
Que se vayan
fabricando toda clase de mascarillas, respiradores, guantes, etc. Todo tipo de
material de protección y que estén fabricando ya y continuamente para que
cuando venga un rebrote no tengamos que depender como siempre de China o de
otros países como es nuestro caso. Tenemos que tener una total previsión de
todo tipo de artículos de protección. Y no es suficiente con qué Sanidad exija
saber cuántos productos tienen almacenados las Comunidades Autónomas para hacer frente a posibles rebrotes.
España tiene
suficiente tejido empresarial para producir respiradores y todo lo que se
necesita para tener amplias reservas, por si en el otoño llega una segunda ola
de coronavirus junto con la gripe estacional de todos los años. Si la reserva
de material sanitario es insuficiente puede pasar algo similar a lo ya padecido
con la muerte de decenas de miles de mayores en las residencias y con la falta
de respiradores para todos los que los necesiten. Y si sobrara material se
podría vender a través de la exportación
a otros países.
Antes de empezar la
pandemia no existía una reserva de mascarillas, guantes, respiradores, etc., y
esto es, en parte, lo que causó el desabastecimiento que hubo durante semanas o
meses. La prueba es que el número de sanitarios contagiados supera los 34.000 y,
en realidad, podría ser mucho más alta. España es el país con más contagios
entre el personal sanitario del planeta. El 20% de los infectados forman parte de este colectivo frente al
10% de Italia y el 3% de Estados Unidos.
Parece seguro que esta
misma semana va a ser obligatorio el uso de la mascarilla en los espacios
públicos. Es la intención del Gobierno basándose en criterios de salud pública.
Me parece perfecto.
Porque no es razonable
decir que es incómoda como motivo de peso para no llevarla, ya que previene la
difusión y extensión del Covid-19 y es necesario pensar más en las probables
consecuencias de no ponerse las mascarillas. La seguridad es más importante que
estar cómodo y vivir también es mejor que enfermar gravemente o morir por causa
de esta pandemia. Entre otras cosas, si se piensa que afecta de modo muy
desigual y no es sensato jugarse la vida a la ruleta rusa.
Sobre todo, si vemos
como muchas personas no son conscientes del peligro de contagio por las calles.
Porque el coronavirus puede quedar flotando en el ambiente como aerosoles y
puede infectar, así de simple y rotundo.
Ya ha habido algunos
dueños de bares o cafeterías en Andalucía, por ejemplo, que han cerrado sus
establecimientos, porque no son capaces de controlar las conductas incívicas
que no respetan la distancia de dos metros y que pueden ser causa de más
contagios.
Parece que una parte
de la población se está tomando la pandemia a la ligera sin darse cuenta de lo
terrible que es. Puesto que no existe
todavía vacuna efectiva ni una medicación plenamente eficaz que cure esta
enfermedad. Lo están diciendo constantemente los virólogos y los médicos pero el mensaje parece que no
tiene mucho impacto en la sociedad en general. Sobre todo, si se observa el
grado de incumplimiento de las normas ya establecidas por una considerable
parte de la ciudadanía.
La distancia de dos
metros no se está respetando en muchas ocasiones. Y se observa claramente, ya
que no hace falta fijarse mucho. Se forman aglomeraciones a pesar de que están
prohibidas. No se han respetado las franjas horarias, por parte de muchas
personas, para pasear o hacer deporte en muchas partes de nuestro país,
etcétera.
Si se sigue así, puede
haber rebrotes en el verano o en el otoño. Pero, en buena parte, será por causa
de la imprudencia generalizada de la
gente que no cumple las medidas. También es preciso reconocer que,
afortunadamente, una parte de la ciudadanía si las cumple. Lo lamentable sería
que por la falta de responsabilidad individual de muchos paguen las
consecuencias todos los que se contagien.
Y no vale decir que
los que no quieran que no salgan a las calles para no contagiarse. Lo razonable
es decir que todos podemos salir y ser libres o tener cierta libertad de movimientos, pero usando
todas las medidas de protección. Lo
contrario es demostrar una falta de lógica y coherencia terrible. Se echan en
falta actitudes más reflexivas o filosóficas, en definitiva, más amplias y
profundas. Es necesario pensar en los demás y respetarlos.
domingo, 17 de mayo de 2020
sábado, 16 de mayo de 2020
viernes, 15 de mayo de 2020
jueves, 14 de mayo de 2020
RIESGO DE CONTAGIO
Ciertamente, la
situación por causa del coronavirus en España y en gran parte del mundo es, a
mi juicio, preocupante. Y más después de los primeros datos del estudio de prevalencia. La cifra de un 5% de
contagiados en el estado español, aunque es baja porcentualmente deja claro
que, como mínimo, 2.350.000 españoles ya han sido afectados por el Covid-19 y
ya no tienen infección activa. La muestra es de casi 70.000 participantes.
El test aplicado
detecta también anticuerpos IgM que se
producen a partir del sexto o séptimo día de la aparición de los síntomas. Parece que alrededor de un 90% de los
contagios no han sido detectados por el sistema sanitario español. Algo
fácilmente entendible, si se considera lo que sucedió en los meses de marzo y
abril principalmente, con la sanidad casi desbordada y con la falta de respiradores para todos y
de equipos de protección adecuados para todo el personal sanitario.
Como se sabe la
inmunidad de grupo o de rebaño se alcanza, según los expertos en estas
cuestiones médicas, con una prevalencia del 60%. Aunque entran las dudas sobre
que será mejor. De todas formas, el porcentaje del 1% de mortalidad de los
casos tratados parece que es de las más altas en nuestro país, en comparación
con otros.
Tal vez sea debido a
la virulencia especial del coranavirus que ha llegado a nuestro territorio o a
otros factores por saber o investigar. No ha habido contagio masivo, pero eso
no quiere decir que no se deba extremar la prudencia y la cautela en relación con
el uso de la mascarilla y la distancia social de dos metros. Si esto no se respeta, por una parte de la
población, el riesgo de contagios se dispara de una manera inevitable. Depende
de la responsabilidad individual y de la racionalidad de cada uno.
Somos seres
racionales, ya lo decía Aristóteles, pero no
es suficiente con decirlo es preciso demostrarlo o ponerlo de manifiesto
con los comportamientos en la interacción social. Es una cuestión de vida o
muerte, no es una broma. Y ya están aumentando los contagios y las muertes.
Con el
desconfinamiento o la desescalada nos jugamos mucho. Y podemos volver al
confinamiento si no se cumplen las medidas a rajatabla por todos. No vale que
una parte las cumpla y otra no. Volveríamos al encierro en casa.
La población en un
porcentaje del 95% no está inmunizada. No se sabe si la inmunidad es
permanente o dura un año o dos. Casi
todo son interrogantes. Tampoco se puede asegurar que una vacuna efectiva
contra el coronavirus esté disponible para todos a principios del año 2021
Incluso algunos expertos creen que se tardará cinco años en poder tener una
vacuna. Otros dicen que tendremos que
aprender a convivir con el Covid-19 para siempre. Casi todo son especulaciones.
Las certezas se están
encontrando a través de la investigación científica y también por ensayo y
error. Se van probando métodos de control con la supervisión de los
expertos y se van observando los
resultados.
Los temidos rebrotes
pueden ocurrir en otoño o en el primer trimestre del próximo año, según
pronostican los científicos e investigadores. Pero también pueden adelantarse,
si no se observa por parte de toda la población una conducta responsable de
cara a uno mismo y a los demás, en
directa relación con las medidas de distanciamiento social y de uso de la
mascarilla.
Si por mi fuera se
tendrían que usar obligatoriamente las mascarillas en espacios públicos para
evitar la transmisión del coronavirus. Está demostrado científicamente que es
una barrera eficaz y que evita contagios y salva vidas. Garantizar la salud y
la supervivencia es mejor que enfermar o morir por no usar la mascarilla por su
incomodidad. Es preferible estar algo incómodo pero vivir que disfrutar del
máximo confort y morir antes de tiempo por el Covid-19. Exceptuando los que no pueden
llevarla por razones médicas.
El orden, la
responsabilidad y la disciplina son importantes en todos los órdenes de la vida
y especialmente en la situación causada por esta nueva peste que es el
coronavirus. Aparentemente, un mal silencioso y minúsculo, pero que puede
quitar la vida de modos terribles. Quizás, no fuera mala idea que se publicaran
relatos o testimonios de lo que muchos pacientes con coronavirus han sufrido en
estados de mucha gravedad y lo que han sentido
para que toda la población recapacite y reflexione más. Nos estamos enfrentando
a un cambio de época.
miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 12 de mayo de 2020
lunes, 11 de mayo de 2020
CAOS TOTAL
Llaman al INEM, según
oigo, y los contestadores están sobresaturados. Los números de teléfono en los
que sale un contestador es algo frecuente y después pasa a automático y se corta la
llamada, etcétera. Inaudito. Es un descontrol total.
Existen quejas por falta
de atención a las personas que no tienen ni paro ni ERTE ni nada y no tienen ni
donde vivir ni dónde comer y son personas que nunca estuvieron en la pobreza.
Soluciones ya. 700.000 afectados por ERTE no han cobrado la prestación. La
gente no puede esperar para comer.
Porque aumenta el
número de familias que necesitan ayuda para comer. Cruz Roja y Atresmedia se
unen para ayudar a los desfavorecidos y también Cáritas ofrece asistencia a los
que la necesitan, pero no es suficiente.
El Gobierno tiene que
tomar cartas en el asunto ya, porque mucha gente no puede esperar más en esta
situación a junio para recibir el ingreso mínimo vital y eso suponiendo que lo
puedan lograr con los requisitos que tienen que cumplir.
Si los que no eran pobres
ahora lo son y los que ya lo eran son los que mueren, al igual que una parte de
los pensionistas, hay personas que piensan que, de esta manera, se
pagan menos pensiones. Y debe primar la salud y la vida y no la economía,
porque, de no ser así, es como volver a los tiempos bárbaros o al salvajismo
del sálvese quien pueda.
Los recortes en
Sanidad están pagándose con creces por desgracia. Que contraten a todas las
personas que les rescindieron el contrato en el ámbito sanitario y que se ponga el sistema sanitario al nivel
asistencial de hace diez o quince años. Es inaudito que en los tiempos que
estamos y con la pandemia que tenemos se
pretenda priorizar la economía por encima de la salud de todos. A ver si somos
un poco personas.
Por ejemplo, el Hospital
de Cabueñes de Gijón iba a ser ampliado, por el aumento de la presión
asistencial se entiende, pero por causa de la pandemia del coronavirus se ha
paralizado el plan de construcción.
A mi juicio, lo que es
indudable es que estar vivo es más importante que cualquier variable económica.
Los estados actuales tienen numerosos mecanismos para afrontar la crisis
económica. Pueden hasta endeudarse o incrementar las ayudas económicas a más
cantidad de personas, a través de la renta mínima, a todos los sectores de
población que la necesiten. Es una forma también de redistribución que
garantiza que todas las personas tengan sin excepciones un ingreso mínimo para
poder vivir con dignidad.
Se comprende que la
fase 1 sea algo gozoso, porque permite aliviar un poco la crisis económica y
también las posibilidades de compra y ocio de los ciudadanos. Pero hay un claro
peligro y es que, si se disparen otra vez los contagios y lleguemos en unas
semanas o meses a la situación del principio de la difusión de la pandemia, las
consecuencias serán mucho peores todavía
o podrían serlo. De hecho, la tasa de contagios sube en Alemania en plena
desescalada y es un dato de hoy mismo 11 de mayo de 2020. Es un ejemplo de lo
que puede pasar en España en las próximas semanas y meses.
Por tanto, debe
extremarse la cautela en relación con la distancia social de dos metros y con
el uso de la mascarilla en casi todos los espacios, así como con la higiene de
manos. Si una parte de la población que puede ser de un tercio o casi la mitad
no sigue a rajatabla las medidas impuestas por el Gobierno el riesgo de
rebrotes se multiplica. Es así de claro y rotundo. Se puede mirar para otro
lado y tomarlo a broma, pero luego no valdrá de nada quejarse por la situación
a la que se llegue. La responsabilidad individual es la clave en un país con 47
millones de habitantes.
Por muchos controles
que se realicen, si no se respetan las normas de seguridad para evitar
contagios, no creo que salgamos bien como país de esta terrible pandemia. El
coronavirus no ha desaparecido sigue presente y no conviene olvidarlo de cara a
los meses de las vacaciones y el calor. Según uno de los tres virólogos más
importantes del mundo, que es Adolfo García Sastre, hay diez veces más
infectados de los que aparecen en los recuentos oficiales de los gobiernos. Con
lo que en España podría haber no 227.436
contagiados sino 2.274.360, en realidad. Y ya han muerto 26.744 personas en
nuestro país. Sobran los comentarios.
domingo, 10 de mayo de 2020
jueves, 7 de mayo de 2020
FILOSOFÍA DE SCHELLING
Una explicación de la filosofía de este pensador idealista genial
que fue Schelling requeriría muchísimas páginas. En este artículo expongo
algunas cuestiones y rasgos de su pensamiento. Comienzo con una breve
explicación de algunos de los hitos de su vida.
Nació en Alemania en
1775 y falleció en Suiza en 1854. En 1798, a los 23 años, fue nombrado profesor
de la Universidad de Jena, ya que fue un
niño prodigio de la filosofía. Unos años antes se había formado en el Seminario
de Tubinga en el que tuvo de compañeros a Hegel y Hölderlin. Siguió enseñando
en varias universidades alemanas. En 1841 fue llamado para suceder a Hegel en
la cátedra de Berlín. Y formó parte de
la reacción crítica contra la filosofía de la razón o negativa de Hegel.
En 1847 interrumpió
sus cursos públicos por motivos de salud. Escribió y publicó un buen número de
tratados filosóficos ya desde su juventud. Se interesó especialmente por la
naturaleza y el arte. En sus primeros escritos se nota la influencia de Fichte
otro gran filósofo idealista. Schelling elaboró
el concepto de lo infinito que
para él es absoluta identidad de sujeto y objeto, de espíritu y naturaleza.
En su libro de 1797
titulado Ideas para una filosofía de la naturaleza Schelling parte del fenómeno
de la combustión que había sido descubierto en 1783 por Lavoiser y que
convierte en falsa la teoría del flogisto y del conocimiento de lo natural
y de la experiencia de la realidad
empírica. Considera que la vida inorgánica también está dotada de organización
y evolución. Reconoce el valor de la naturaleza que se transforma en espíritu.
En su filosofía
trascendental del año 1800 muestra con desarrollos explicativos como el
espíritu se resuelve en la naturaleza. Su obra Sistema del idealismo
trascendental es una de sus obras filosóficas
más brillantes por la gran profundidad de sus reflexiones. Algo, por
otra parte, característico de su producción filosófica.
Schelling escribe en
relación con su filosofía del arte que «el universo está en Dios como
absoluta obra de arte y como eterna belleza». En la parte final de su vida afirma
la autonomía de la realidad en contra del racionalismo o idealismo absoluto de
Hegel. Es la filosofía positiva.
De todas maneras,
siempre tiene en su mente un principio del romanticismo de su juventud y es el
reconocimiento de lo infinito que se manifiesta en el orden progresivo de la
naturaleza y la historia y que es un
indudable nexo de unión con Fichte y Hegel.
De lo que escribe el
profesor Fernando Pérez-Borbujo en su libro Schelling el sistema de la
libertad se deduce que el pensador
alemán afirma la razón con el ejercicio
de la capacidad de elegir o de ser libres, pero como una evolución hacia una
metáfora de la voluntad.
En relación con las
etapas de la filosofía de Schelling son una clara muestra de cómo fue cambiando
su pensamiento desde la juventud hasta la vejez. En la primera etapa está
influido por Fichte que fue uno de los grandes impulsores y creadores del
idealismo alemán. De este periodo es el libro de Schelling Del Yo como principio de la filosofía que es
del año 1796.
En la segunda etapa
elabora la filosofía de la naturaleza y trascendental. La tercera fase o etapa
es la de la identidad que llega hasta 1809 con su libro Investigaciones
filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y sus objetos. La cuarta
fase está explicitada por su obra Las edades del mundo desde 1811. Y en la quinta fase construye su filosofía
positiva que valora lo mundano y la realidad material frente al idealismo
hegeliano exclusivamente basado en la razón.
Cuando Schelling llegó
a Berlín, por iniciativa del rey Federico Guillermo IV, con el fin de eliminar
la «simiente del dragón del panteísmo hegeliano» en su primera lección universitaria en esta ciudad ante un
nutrido auditorio de más de 500 personas, el 15 de noviembre del año 1841,
ofreció su filosofía como una alternativa madura y más amplia que la de su
compañero de Tubinga.
Al principio de la
misma dijo: «Si no estuviera yo profundamente convencido de que puedo
prestar con mi presencia aquí un servicio fundamental a la filosofía, más aún,
un servicio mayor que cualquier otro prestado hasta este momento, no me
encontraría ahora delante de ustedes». Es una muestra clara y contundente
del carácter y talante de este filósofo. Su filosofía está abierta para todos
los que lo leen y piensan con él a través del tiempo.
miércoles, 6 de mayo de 2020
martes, 5 de mayo de 2020
lunes, 4 de mayo de 2020
BERGSON Y LA FELICIDAD
Desde los
planteamientos filosóficos de Bergson y en un acercamiento a su idea de la felicidad se
puede analizar lo que pensaba sobre la vida humana. Existen infinidad de
interpretaciones posibles si se
reflexiona sobre las numerosísimas páginas que escribió y publicó de Filosofía.
Por ejemplo, en su
libro Las dos fuentes de la moral en las páginas finales este premio Nobel se
expresa de modo muy rotundo y dice que el placer es un medio de burlar a la
muerte por parte de los seres humanos. Ante el inexorable paso del tiempo es lo
que nos salva de los estragos de su avance, aunque sea de una manera
provisional y fugaz, porque todo cambia rápidamente.
En relación con la
supervivencia después de la muerte Bergson está convencido de que si hubiera
otra vida eterna se desvanecerían todas las alegrías y también la felicidad. En
esta hipotética y fantástica vida celestial escribe Bergson «Subsistirían los placeres, pero sin brillo y descoloridos, ya
que su intensidad radicaba en la
atención que poníamos en ellos». Una vida inmortal no sería feliz
del todo o sería aburrida. La alegría de
una existencia supraterrenal sin fin sería una satisfacción intelectual
desprovista de placer y emoción auténticos.
De esto se deduce, a
mi juicio, que la emoción y la finitud temporal son el núcleo de la felicidad
desde una interpretación de la filosofía bergsoniana que, como dice Gustavo
Bueno, también puede ser considerada como un materialismo pluralista, aunque
teóricamente es un espiritualismo.
Bergson reconoce, de
forma explícita, en sus obras la radical incertidumbre de la existencia y la
inseguridad propia de la realidad humana.
Incluso pone de relieve el carácter de imprevisibilidad de la vida que
oscurece el tiempo del existir, en ciertos sentidos, aunque también le da
cierta emoción y pasión.
Ahora bien, la
intuición es lo que realmente nos hace conscientes de nuestra libertad. La
filosofía es lo que nos humaniza más y, al mismo tiempo, nos eleva por encima
de la contingencia y del azar que están presentes, de modo continuo, en la
condición humana.
De hecho, la moral de
la sociedad abierta corresponde a toda la humanidad y se opone a la moral
cerrada. El tema fundamental de la producción filosófica de Bergson es la
conciencia. Y su método es la liberación de las estructuras intelectuales
artificiales o ficticias de la vida de la conciencia para alcanzar una verdadera y profunda pureza
de la misma. Si bien lo intelectivo forma
parte también de la consciencia humana.
Bergson no afirma una
moral del sentimiento o de la emoción, porque las representaciones mentales son
formas transformadas de sensaciones sentidas por el sujeto que conoce y siente
al mismo tiempo. En este sentido, existe una relativa similitud con la inteligencia
sentiente planteada por Xavier Zubiri.
No es extraño que
Bergson escriba que «El genio ha sido definido como una
larga paciencia». En efecto, parece indudable que la
paciencia es una de las condiciones de la felicidad, ante los avatares y circunstancias
de la vida real y esto se conecta también con el placer de la creación
intelectual o artística. Incluso también
desde el enfoque de los talentos de los sujetos creativos.
Como escribe Bergson: «Todos los grandes pensadores de la humanidad han dejado la
felicidad como algo vago, de modo tal, que así se pueda definir en los términos
que cada uno quiera». Pone énfasis también en el cultivo de lo que
denomina el yo social. De esta manera, se muestra el carácter social de los
seres humanos que es esencial en todos
los sentidos. Bergson está seguro de que las emociones nuevas son una de las
claves fundamentales tanto en las grandes creaciones artísticas como en la
ciencia y en la cultura. Y escribe: «Creación es, ante todo, emoción». La significación del pasado es crucial, porque el presente
se construye desde lo sucedido en el transcurso temporal.
Pero, Bergson no posee
una concepción del tiempo estática sino dinámica. Es lo que hace posible las
invenciones y los descubrimientos sin límites. Como escribe el filósofo francés
«Donde hay felicidad, hay creación. Cuanto más rica es la
creación, más profunda es la felicidad». Por tanto, la confianza en el valor
de la intuición creadora y en la evolución biológica y de la sociedad es algo
que se puede analizar en el pensamiento bergsoniano. Para él existir es
cambiar, madurar y crear sin fin. Es otra de las expresiones de la felicidad.
domingo, 3 de mayo de 2020
sábado, 2 de mayo de 2020
viernes, 1 de mayo de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)