lunes, 30 de marzo de 2020

PORFIRIO




Uno de los filósofos que más ha influido en el ámbito del conocimiento filosófico es Porfirio. Originario de  Tiro o Batanea de Siria  nació  hacia el 232 de nuestra era y dejó este mundo en Roma el año 304. Tiro actualmente es una ciudad situada en el sur del Líbano. Hacia el año 262 o 263 fue a Roma a escuchar a  Plotino. Fue su discípulo, y escribió muchas obras sobre una gran cantidad de temas de un modo brillante. Se le puede encuadrar dentro del Neoplatonismo.
Compuso grandes comentarios sobre obras de Platón y Aristóteles. En relación con el Estagirita comentó sus escritos lógicos. Pensaba que ambos grandes filósofos concordaban en lo esencial. 
Escribió la Vida de Plotino  y también se encargó de la sistematización y publicación de la obra Enéadas de  su maestro y amigo Plotino. Se interesó también por la filosofía del vegetarianismo, algo que expresa o explica en su  tratado Sobre la abstinencia. Fue también teórico de la música e historiador.
Durante una estancia en Sicilia Porfirio compuso libros contra los cristianos y los criticó muy duramente. Rechazaba especialmente la divinidad de Cristo y elaboró muchos argumentos para la refutación o negación  de las doctrinas cristianas de su época. De hecho, Porfirio estaba convencido de que la religión cristiana era perjudicial por ser ilógica, innoble y contradictoria. 
Ciertamente, desde la mentalidad pagana de su tiempo pueden entenderse, en parte, estas críticas, pero también es verdad que la libertad religiosa  debía haber sido tenida más en cuenta por Porfirio. Además,  en el imperio romano había muchos cultos que también podían ser considerados como irracionales y supersticiosos empezando por la religión romana.
De todas formas, sus polémicas obras sobre el cristianismo, lamentablemente,  fueron quemadas  en el año 448 de nuestra era. Y de las mismas solo nos han llegado algunos fragmentos, que junto con los comentarios de otros autores son suficientes para saber sus planteamientos y lo que sucedió.
La más célebre de las obras escritas por Porfirio fue, sin duda, su Isagoge o introducción a las Categorías de Aristóteles, puesto que influyó a través de la traducción por Boecio al latín de manera muy notable en los pensadores de la Antigüedad  y también en la Edad Media. Fue objeto de numerosos comentarios filosóficos.
Respecto a la doctrina de Plotino se propuso explicarla de una forma clara y comprensible e insistió sobre todo en los aspectos prácticos y religiosos. En este sentido, sigue la senda del Neoplatonismo que afirma que la finalidad de la filosofía es la salvación del alma. Y para ello es necesaria la purificación de la mente o del alma mediante el ascetismo y el conocimiento de Dios.
En el proemio de la Isagoge de Porfirio se plantean tres cuestiones que fueron el origen o naturaleza de las nociones o ideas generales  de tal modo que como también escribe el profesor Manuel Mañas Núñez quedó  abierto el problema de los Universales.  Pero no solucionado. La primera cuestión  es ¿Los géneros y las especies son realidades subsistentes en sí mismas  o simples concepciones mentales? La segunda: si son realidades, podemos pensar si son corpóreas o incorpóreas y la tercera plantea que si son incorpóreas se puede suponer o especular acerca de si existen fuera de las cosas sensibles o materiales o unidas a ellas.
Porfirio interpretó la lógica aristotélica considerando las categorías del ser de Aristóteles en forma de entidades. En el medievo se valoró a Porfirio como seguidor de este gran filósofo, al menos en lógica. Esto facilitó los desarrollos filosóficos y teológicos del problema o la disputa de los universales a partir de Guillermo de Champeaux, Pedro Abelardo y otros filósofos y teólogos.
Para este pensador de la Antigüedad  los conceptos se subordinan partiendo de los más generales o los más simples. El Árbol de Porfirio inició el nominalismo que es un antecesor de las modernas clasificaciones taxonómicas. Un ejemplo de clasificación es, por ejemplo,  pensar que una sustancia puede ser corporal o incorporal. Un cuerpo puede ser animado o inanimado. Un viviente sensible o insensible. Un animal racional o irracional  y el ser humano es clasificable de acuerdo con el Árbol porfiriano como racional.
De lo que no cabe duda es de que  su nominalismo incipiente fue el inicio de esta corriente de pensamiento,  que fue tan decisiva a lo largo de los siglos y que alcanza su máximo vigor   con el  filósofo y teólogo  Guillermo de Ockham en el siglo XIV.

jueves, 26 de marzo de 2020

PEDIDO A LOS REYES MAGOS




Que se pidan mil respiradores que no alcanzan ni para Madrid  a esta altura del contagio da una idea clara del caos y descontrol que existe. A quién quieren engañar, como muchas de las medidas que están continuamente repitiendo y anunciando a la hora de  la verdad y que no  se cumple ninguna.  Parece la carta  a los magos de Oriente.
Pero, lo que vale son los hechos y no las palabras y las excusas continuas que se ofrecen y el ya llegarán. Se necesitan datos efectivos y concretos con días concretos y no vaguedades.
Como muchísimas  personas  que por llevar poco tiempo  trabajando en las empresas,  después de mucho luchar  para conseguir  el empleo ahora  se quedan  sin trabajo, sin paro y sin ninguna prestación  económica  que les permita  seguir viviendo. Menos palabrería  y más ayuda al trabajador, porque hay mucha burocracia y excesivo  papeleo para nada.
En febrero ya teníamos contagios en España, porque se permitieron manifestaciones  y partidos  de fútbol y demás reuniones multitudinarias. Lo único  en limpio que va a sacar  España es que se libran  de pagar a miles de pensionistas que se están muriendo y tienen la desfachatez de anunciar por televisión  que piden mil respiradores,  como si fuera  para abastecer solamente  un barrio de Madrid.
Luego dicen  que miran por los trabajadores, más bien nos miran de reojo. Somos un país de pandereta. Españoles e italianos somos, en la forma  general de ser, primos hermanos.
Esos pedidos de equipos de protección frente al coronavirus  tenían que haberse hecho a  primeros de marzo. Solo hay que fijarse  en lo estrictos  que fueron en China. Además, por si no fuera suficiente,  existe competencia entre las Comunidades Autónomas por la compra de los equipos protectores. Se está actuando tarde y mal.
Es un problema muy grave  la falta de mascarillas, trajes protectores, y respiradores artificiales. Ya se están adaptando gafas de buceo como respiradores. Por otra parte,  el Gobierno dice que no compró los test defectuosos en China y que fue a través de un distribuidor. El gobierno chino tiene otra versión de los hechos.
En definitiva, un cúmulo de despropósitos de todo tipo en la compra de materiales protectores. De nada sirve que el Gobierno proclame a los cuatro vientos que compra cientos de miles o millones de mascarillas o test, si tardan semanas o más tiempo en llegar realmente y poder ser utilizadas. El tiempo es clave en la lucha contra esta pandemia.
La situación con un confinamiento en España de doce días ya se está haciendo difícil para muchos.  Y ante la continua improvisación no queda mucho margen para el optimismo. Hablar es gratis, pero los hechos son tozudos. De todos modos, soy positivo y considero que podemos salir de esta situación con más medios.
Se observan en los medios de comunicación faltas de respeto de algunos  hacia trabajadores que caminan por la calle hacia su trabajo o a personas que cuidan y sacan a sujetos con alguna discapacidad a la vía pública. La insolidaridad también está presente en nuestra sociedad. Aunque se puede reconocer que, de forma masiva, la solidaridad es la que vence.
Se conocen también noticias sorprendentes, a mi juicio, por ejemplo en Argentina se anulan las repatriaciones por temor a contagios. Es el procedimiento de matar las moscas a cañonazos.
Es impensable que en España se hiciera algo así con los miles de ciudadanos que están pidiendo ayuda al Gobierno para regresar de diferentes países de todo el mundo.
Hospitales desbordados, médicos sin medidas de protección o test que no acaban de llegar. Y la pandemia se acerca a su pico que no se sabe muy bien cuando será. Y ya con más de 56.000 personas infectadas por el coronavirus. Si el aumento de contagios sigue así, en una o dos semanas,  se puede llegar a rozar los 70.000. Ya se ha dicho que el confinamiento abarcará probablemente también todo el mes de abril y parte de mayo.
Además, África ya supera las tres mil personas contagiadas. Y a esto se añade otra cuestión preocupante, porque la sanidad privada  recorta plantillas y cierra centros. También se adelantan vacaciones, etcétera. Parece el escenario de una guerra en toda regla. A los españoles que quedaron retenidos por el cierre aéreo en algunos países lejanos, ya se los considera como apestados. Es indignante. La paranoia y el miedo están haciendo estragos en la conducta de algunas personas.
 

martes, 24 de marzo de 2020

FILOSOFÍA DE MARX




Ciertamente, el marxismo como teoría filosófica supuso un cambio sustancial en las teorías políticas del siglo XIX e impulsó una serie de cambios sociales  que transformaron el modo de entender la realidad y las relaciones laborales. Marx luchaba por dar a los hombres y mujeres la plena libertad  que es consustancial  a la  condición humana.
Engels también estaba convencido de que las capacidades y necesidades de los individuos son lo esencial. La explotación en el trabajo era el caballo de batalla de Marx  y era la fuente de la mayor parte de los males del capitalismo en el que vivió, pensó y escribió.
Realizó numerosos análisis científicos y también reflexiones y comentarios sobre  el sistema capitalista. El ser humano no debe acabar convirtiéndose en una forma de mercancía más. La plusvalía que va a parar a las haciendas de los grandes burgueses, que se aprovechan de las jornadas laborales de más de doce horas, es algo que no puede ser tolerado. 
Por tanto, para Marx es evidente que la solución pasa por el profundo cambio de la estructura económica del sistema capitalista. Las contradicciones internas del capitalismo ya fueron analizadas en los libros escritos por este filósofo alemán  y han dejado una profunda huella en la filosofía política y en el derecho.
En relación con esto, escribe Karl Marx: «El reconocimiento de los derechos del hombre por el Estado moderno tiene la misma significación  que el reconocimiento de la esclavitud por el Estado de la Antigüedad».  La esclavitud en la antigua Grecia y Roma era algo irracional  y que negaba el valor humano de numerosos seres humanos que no eran dueños de sus propias vidas y  carecían de  libertad.Era precisa la superación de las formas de alienación, porque la naturaleza humana no  debe soportar la enajenación.
Es cierto que se ha discutido mucho acerca de lo que representa para el pensador germano el naturalismo realizado o humanismo, pero en un sentido fundamental está claro que afirma la superación de cualquier tipo de idealismo o espiritualismo.
No está de acuerdo con el idealismo absoluto de Hegel que establece la prioridad del pensamiento sobre el ser. Al contrario, para Marx la materia determina el pensamiento o, expresado de modo más claro, las ideas están influidas por las condiciones materiales de la vida.
Al respecto, escribe el filósofo alemán que «No es la conciencia de los hombres la que determina  su ser, sino su ser social el que determina su conciencia». Algo que también fue remarcado por el materialismo cultural del gran antropólogo Marvin Harris en el siglo XX.
El carácter dialéctico e histórico de la sociedad y realidad humana son planteados con toda claridad. El mismo Max no se consideraba marxista.
Marx es considerado como uno de los teóricos de la filosofía de la  sospecha  y es cierto, porque los sujetos están más o menos mediatizados por los intereses del grupo social del que forman parte o, al menos, él piensa que ser objetivo es muy difícil. Por supuesto, en pleno siglo XXI esto se ha complejizado mucho y puede ser objeto de numerosas discusiones, críticas y argumentaciones.
El materialismo histórico afirma que la infraestructura de la base material de la sociedad determina, sin ninguna duda, la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye también las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Con el materialismo dialéctico  el marxismo está afirmando que la realidad se desarrolla o modifica siguiendo las leyes de la dialéctica  que son la ley del tránsito de la cantidad a la cualidad, la ley de la unidad y lucha de los contrarios y la ley de la negación de la negación.
Actualmente, se puede decir que los análisis marxistas están superados por la globalización del capitalismo y por las formas de vida de la era digital en la que estamos. Pero no cabe duda de que, en su momento, el socialismo científico contribuyó a crear paulatinamente una sociedad  más humana y solidaria.
También a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX se han logrado muchos avances en el ámbito de los derechos laborales y sociales. Y la tarea es larga,  como también ponen de manifiesto Habermas y otros.

lunes, 23 de marzo de 2020

MÁQUINAS CALCULADORAS



En el libro ¿Puede pensar una máquina? Turing  se plantea diversos interrogantes sobre el procesamiento de información de las máquinas y las funciones computables.
Se trataba de simular los procedimientos operacionales de la mente humana con sistemas de cálculo programados. El famoso test de Turing  es una prueba para averiguar si una máquina piensa, ya que un ser humano no es capaz de saber si su interlocutor es una máquina o una persona.
Turing fue un matemático inglés que nació en 1912 y dejó este mundo en el año 1954. Alcanzó el reconocimiento general de la comunidad científica por sus imaginativas ideas para tratar la resolución de problemas.
Como se sabe, durante la Segunda Guerra Mundial se ocupó de la dirección del servicio de criptografía del Ejército británico que consiguió descifrar los códigos de los nazis. Esto hizo posible que se neutralizaran una parte de sus avances en la guerra.
Aunque Descartes afirmó que los animales son máquinas no es cierto. Es entendible que con el estado de conocimientos médicos que había en la primera mitad del siglo XVII se pudiera pensar esto. Tampoco acertó el filósofo materialista francés Lamettrie al decir que los humanos somos máquinas.
Como indica el profesor Manuel Garrido «Turing consideró la posibilidad de una máquina que no fuese clásica sino cuántica con vistas a abordar el problema de la impredictibilidad del comportamiento cerebral». Actualmente, los investigadores de Inteligencia Artificial y los neurocientíficos  indagan sobre estas cuestiones de una forma extensa y profunda.
Este ensayo o conferencia  de Alan M. Turing es del año 1947, pero ya expresa los problemas iniciales que se estaban abordando en el surgimiento de las primeros computadores digitales o calculadoras electrónicas. Como escribe Turing «En la memoria de la máquina la información se divide normalmente en paquetes de un tamaño moderadamente reducido».
La imitación de las operaciones y cálculos humanos es seguida con lenguajes informáticos de programación por los computadores. Por otra parte, no cabe duda de que el deseo de construir una especie de computador digital ya apareció en el siglo XIX con el profesor de Matemáticas Charles Babbage entre los años 1828 a 1839.  De hecho, planeó una máquina que  era llamada también ingenio analítico.
Era una máquina mecánica la de Babbage y no eléctrica. Con los aparatos eléctricos la capacidad y velocidad de cálculo y procesamiento aumentó exponencialmente.
Para Turing los computadores son máquinas de estado discreto que tienen un número finito de estados posibles y que realizan un gran número de combinaciones programadas.
El efecto mariposa también está presente en los cálculos de las máquinas. Como escribe Turing «El desplazamiento  de un solo electrón  en una billonésima  de centímetro  en un momento dado, puede ocasionar la diferencia entre el hecho  de que un  hombre sea aplastado  por una avalancha un año después o que se salve». O, lo que viene a ser lo mismo, cambios muy pequeños en las condiciones iniciales pueden tener un efecto tremendo en un tiempo posterior. El azar interviene, de modo decisivo, en la propia naturaleza.
Turing está totalmente de acuerdo con lo que se  dice  en relación con el aumento de la capacidad de memoria de los computadores  y con la posibilidad  de que elaboren unos pensamientos parecidos en ciertos aspectos a los de las personas. Escribe Hartree que «Eso no implica que no pueda ser posible  construir un equipo electrónico que piense por sí mismo, o en el cual se pudiera establecer en términos biológicos  un reflejo condicionado, que serviría como base de aprendizaje».
Lo que se ha avanzado desde la muerte de Turing ha sido tanto que ya es un hecho que los superordenadores  simulan el pensamiento humano y los procesos de cálculo. Además, logran grandes resultados en precisión y rapidez de procesamiento. Esto mismo hace que proporcionen resultados increíbles en lo referido a velocidad y calidad de las operaciones realizadas. La nueva fase que ya se está iniciando en algunas partes del mundo es la puesta en marcha de los ordenadores cuánticos que tienen una potencia de cálculo muchísimo mayor que los convencionales y que cambiarán para siempre el modo de calcular.
Aunque ya hay sistemas informáticos que pueden escribir, pintar, esculpir o crear música con programaciones muy sofisticadas sigue siendo necesaria e indispensable la actividad imaginativa  de los artistas  y de los inventores y creadores en general. La imaginación puesta al servicio de la creación es un recurso ilimitado.



jueves, 19 de marzo de 2020

TELEFORMACIÓN




Ciertamente, la formación a distancia o telemática es una alternativa real para los estudiantes. Suele ser más eficaz en la enseñanza universitaria. Y lo es por razones fáciles de entender. Una de ellas es la mayor madurez y responsabilidad, en general, de los estudiantes universitarios en relación con los estudios que quieren cursar. También existe el Bachillerato a distancia con un buen rendimiento académico.
De todas formas, es evidente que son determinables ventajas e inconvenientes en la teleformación especialmente en la enseñanza media y no en la universitaria. En la UNED y  en otras universidades  a distancia el sistema de enseñanza es óptimo y los resultados académicos son excelentes.
En relación con las ventajas y desventajas son diversas.  En cuanto a las ventajas  se puede citar la fexibilidad en el espacio, ya que la teleformación hace posible estudiar desde cualquier parte.  La distribución de los tiempos de estudio es más flexible y abierta a las necesidades  o deseos de cada estudiante. Con la enseñanza telemática se estudia con un menor coste económico. Se parte de una cierta familiarización con las TIC. Existe un acceso permanente a los materiales disponibles.
Por otra parte, los estudiantes a distancia disponen de múltiples fuentes informativas ya que Internet es inabarcable. Con los correos electrónicos y otros sistemas de mensajes se pueden comunicar los alumnos con los profesores  de una forma sencilla y pueden realizar consultas y aclarar dudas con los docentes. Los sistemas telemáticos hacen posible, al menos en teoría, el trabajo colaborativo. También se puede realizar la evaluación continua de los alumnos.
Todo esto supone una serie de ventajas para los centros docentes. Y esto sucede especialmente, porque se puede acceder a muchos estudiantes con rapidez en el envío de los materiales a través de los correos electrónicos o de plataformas educativas de formación telemática.
Los inconvenientes de la teleformación especialmente en la enseñanza no universitaria son claros. La soledad de los estudiantes en el proceso de estudio. Posible sensación de nerviosismo por la continua interacción con el ordenador, en algunos casos. Aunque este problema tiene varias soluciones.
Mayor tasa de abandono y sobre esto los datos son incontestables. Los alumnos necesitan equipo informático adecuado, programas, etcétera. Se precisa en muchos casos un cierto conocimiento sobre las TIC y esto no siempre sucede. Los aprendizajes, según dicen los expertos, pueden ser incompletos y superficiales con interpretaciones simplistas y poco profundas.
También puede producirse una pérdida de información por razón de la dispersión de los esfuerzos y actividades a realizar. Incluso bastantes estudiantes pueden perderse en el maremágnum de información de Internet, ya que pueden no saber distinguir lo importante de lo secundario, etcétera. La falta de contacto directo humano es clave y no se tiene de la misma forma con la teleformación, ya que es un contacto virtual o no presencial.
Los diálogos a través de los correos electrónicos pueden ser farragosos por la cantidad de detalles a los que es preciso atender por parte de cada estudiante en su comunicación formativa con cada profesor. Y a todo esto hay que añadir que, por regla general, una parte de los alumnos siguen la estrategia del mínimo esfuerzo en su proceso de estudiar. A pesar de que todas las leyes educativas insisten de forma reiterada en la cultura del esfuerzo personal como una llave maestra del aprendizaje.
De todos modos, la teleformación en Secundaria es una opción que ya se está utilizando con buenos resultados. Especialmente, en la realización de actividades, repasos, redacción y entrega de trabajos escritos, resolución de problemas, etcétera.
Pero, no cabe duda de que la enseñanza presencial especialmente en la Enseñanza Media sigue siendo fundamental para los estudiantes. Las explicaciones en clase de los profesores son el mejor recurso pedagógico que se conoce, porque hacen posible la interacción de los estudiantes de cada grupo con sus docentes. Y el diálogo por los sistemas de comunicación telemáticos no es tan inmediato y directo. Por algo existe mayoritariamente la enseñanza formal reglada y presencial.
Se puede flexibilizar este tipo de formación en situaciones excepcionales y de un modo temporal, pero esto también requiere de una coordinación enorme entre profesores, estudiantes y familias y esto aunque es algo realmente posible  es difícil de conseguir.
En definitiva, la teleformación es un sistema de formación increíblemente útil en la enseñanza universitaria y en la enseñanza media puede ser útil. De todas formas, en los próximos meses y años hace falta organizar de una manera unificada la formación telemática en Secundaria.


lunes, 16 de marzo de 2020

ETER 9




La inmortalidad digital además de con la huella digital es posible también con la red social Eter 9. Ofrece una permanencia permanente a lo largo del tiempo de sus usuarios en el ámbito digital. O, lo que es lo mismo, cuando el internauta fallece continúa su comportamiento en la red. También es cierto que como dice su inventor   el portugués Henrique Jorge «cada cosa que hacemos en el ciberespacio permanece para siempre, incluso cuando ya hemos fallecido».
Eter 9 es una plataforma muy parecida a Facebook. En realidad, es una red que aprende a través de la inteligencia artificial. Parte de un avatar  digital inmortal que publicará después de la muerte del usuario a partir de lo que haya subido en vida a la plataforma.
Creará contenidos similares a los publicados por la persona antes de su muerte. Y supuestamente podría crear publicaciones como artículos, libros, videos, audios, etc., con algoritmos que analizan lo ya creado cuando el sujeto estaba vivo.
Ya hay miles de personas que están en Eter 9.  En cualquier caso, esta red social está en una fase inicial y puede ser desarrollada de un modo mucho más potente en los próximos años y decenios. Y pueden surgir otras.
Estoy plenamente convencido de que la huella digital es lo más importante. Lo que significa que los esfuerzos de los creadores se verán plasmados en el ciberespacio para siempre, como muy justa compensación a las horas empleadas en una actividad creativa que, si bien es apasionante, merece un reconocimiento general y especialmente una duración en el tiempo que será ilimitada.
Y es que los creadores, al crear contenidos lo hacen para que sean leídos, vistos y escuchados y en el mundo digital, en el que ya estamos desde hace años, esto ya es un hecho o una realidad.
Los creadores realizan una labor artística y sobre todo expresan lo que desean en sus creaciones. Pueden gustar más o menos sus producciones, pero eso no es lo más relevante, ya que las modas, gustos y costumbres cambian con el paso del tiempo. Lo que no cambia es la calidad de lo creado que, a veces, no es reconocido pero que a  la larga siempre será apreciado  y valorado.
En realidad, escritores, pintores, escultores, músicos, cineastas  y otros artistas siempre han pretendido no solo formar parte del presente sino también ser recordados después de su desaparición física. Se podría hablar de la eternidad del arte. La experiencia estética es la que también nos hace de alguna  manera   inmortales. El inconsciente como afirmaba Jung no entiende ni contempla la muerte y cree que la vida sigue para siempre. En este sentido, conviene tomar ejemplo y vivir la vida como una gran aventura hasta el último segundo de la misma.
Evidentemente, la vida es lo opuesto a la muerte. Pero la finitud de la vida humana es la palanca que mueve a hacer grandes cosas en la existencia. También es posible, pero no es lo más acertado, el conformismo con la mediocridad y con los placeres de una vida exclusivamente materialista. Aunque esto es opinable y depende de la forma de entender las cosas de cada persona. Y claro también interviene la libertad y los modos de pensar de cada individuo.
La pasión o las emociones y los sentimientos son lo más decisivo en la existencia. Por supuesto, partiendo de un control de la razón y de la prudencia.
Somos una caña pensante como decía el filósofo y matemático francés Blaise Pascal en el siglo XVII. Pero nuestra grandeza proviene de que pensamos y sentimos a diferencia de las rocas que no piensan.
Unamuno también tenía un ansia de inmortalidad tremenda y de la que escribe y habla  a lo largo de su vida como filósofo y escritor. En su libro Del sentimiento trágico de la vida expresa su deseo de no morir o de vivir para siempre, junto con otras cuestiones. Las razones del cerebro no son las del corazón o de los sentimientos.
La fría razón, como la del filósofo Bertrand Russell, dice que después de la muerte no hay nada. El ateísmo del pensador británico es rotundo. No deja ningún espacio o resquicio para la esperanza en un mundo espiritual supraterreno o celestial. Desde Parménides, Pitágoras y Platón  numerosos filósofos se han ocupado de pensar sobre la inmortalidad y acerca de la relativa brevedad de la vida y de la felicidad.



jueves, 12 de marzo de 2020

CORONAVIRUS Y ATENCIÓN MÉDICA




Ante la pandemia que nos ha llegado desde China lo que se puede hacer es proporcionar la mejor y más completa asistencia sanitaria para minimizar los efectos de la misma. Y para ello es absolutamente necesario que los hospitales tanto públicos como privados trabajen perfectamente coordinados.
Hacen falta muchos más respiradores artificiales, mascarillas, trajes protectores de calidad y también más camas hospitalarias. En definitiva, más medios materiales y más personal sanitario. Y, si es necesario construir más hospitales en diez días o en un mes, se puede seguir el ejemplo del Gobierno chino.
Es evidente, pero conviene ponerlo de manifiesto que la atención sanitaria debe ser igual para todos y no se debe priorizar a unos pacientes a costa de otros. El derecho a la salud no admite desigualdades de ningún tipo, aunque estemos asistiendo a una crisis de considerables proporciones tanto sociales como económicas. El Gobierno de España ya está tomando una serie de medidas que son positivas para frenar lo más posible la expansión del COVID-19.
El primer ministro británico Boris Johnson cree que la mortalidad por el coronavirus puede ser en el Reino Unido del 1% y esto es un duro golpe para la población inglesa. El panorama en Gran Bretaña, tal como lo presenta el líder conservador, parece apocalíptico. Ya que llega a decir que muchas familias perderán “a sus seres queridos” antes de tiempo. Me parece excesivo. Puesto que aumenta la alarma social y no se sabe exactamente como sucederá todo. ¿Qué se entiende por muchas familias?
Realmente, la suspensión de las clases presenciales en toda España es una medida extraordinaria temporal que pretende poner límites a la expansión de este virus y a la vez proteger a los niños y a los jóvenes.
En relación con el bloqueo a los vuelos europeos a Estados Unidos por parte de Trump considero que es una medida errónea y que la Unión Europea tiene que reaccionar al respecto. De hecho, las autoridades comunitarias ya han dicho que estudiarán medidas. En vez de una actitud solidaria, prudente y proporcionada el Gobierno estadounidense pone en marcha un protocolo de actuación draconiano y muy perjudicial para la economía de la Unión Europea. Ya que no se permite tampoco la exportación de mercancías a Estados Unidos.
Parece que en Madrid está cundiendo el pánico en relación con las compras, por miedo al desabastecimiento de productos de primera necesidad. Es irracional e ilógico, pero el temor infundado a la escasez hace de las suyas como se está viendo también en más partes de España.
La llamada a la responsabilidad personal de cada ciudadano en la intervención institucional del Presidente Pedro Sánchez es algo natural y también su apelación a  la disciplina social. En este sentido, los ciudadanos chinos, en general, han cumplido a rajatabla las cuarentenas y aislamientos impuestos por las autoridades.
En España, en mi opinión, se tenían que haber tomado más medidas varias semanas antes para controlar mejor la situación. La salud es más importante que la economía. La situación de Madrid estos últimos días ha empeorado, pero estoy convencido de que con el esfuerzo de todos es superable al igual que la del resto de nuestro país.
Es bueno confiar en el saber y profesionalidad de los médicos en España y también en la sanidad pública y privada. No cabe duda de que la labor principal la tiene que desarrollar el sistema sanitario público español.
La inyección de 3.800 millones de euros en la sanidad es una buena decisión que puede que no sea suficiente.  Y las medidas de refuerzo de la economía inyectando 14.000 millones de euros buscan el apoyo de  los autónomos y protegen también a las empresas y a los trabajadores.
Lo que se echa de menos ahora mismo es la falta de una vacuna que ya esté disponible. Se está investigando a marchas forzadas, pero el desarrollo de una vacuna efectiva lleva consigo pruebas y experimentación antes de ponerla al alcance de todos.
La evidencia científica debe ser la base para la toma de decisiones de las autoridades políticas de los países. Y la pseudociencia no puede tener cabida ante el coronavirus que es algo muy serio. La información correcta y útil es lo que demandan los ciudadanos y esto es lo que están haciendo las autoridades sanitarias españolas de un modo ejemplar. Esperemos que en el menor tiempo posible esta pandemia pase a la historia.



lunes, 9 de marzo de 2020

DECADENCIA DE EUROPA




David Engels ha escrito un libro de ensayo sobre la decadencia europea. Y analiza los escenarios negativos que ya se están viviendo por causa de las desigualdades económicas y por el poder de las élites económicas que condicionan la acción de los gobiernos. Engels nació  en 1979 en Bélgica y es profesor de investigación. Es historiador. En el año 2008 es nombrado titular de la cátedra de historia romana  de la Universidad Libre de Bruselas. 
Sus planteamientos pueden parecer excesivos en algunos casos, pero en ciertas cuestiones considero que tiene razón. Por ejemplo, dice que «no tenemos oportunidad de evitar una guerra civil». Considero que es demasiado catastrofista.
Otro pensador como Michel Houellebecq está convencido de que la religión de los débiles puede ser la salvación de Europa.  En este sentido desarrolla en un sentido contrario las ideas de Nietzsche acerca de la religión cristiana. Incluso, tanto él como otros intelectuales sostienen que los días de la civilización, tal y como la conocemos, están contados.
Es verdad que se está asistiendo, a mi juicio, al lento derrumbe de la civilización occidental y de la cultura, porque están surgiendo nuevos modos de entender la vida  y de vivirla que entran en clara contradicción con el pasado reciente.
La era posmoderna o la tardomodernidad está volatilizando muchos aspectos de la cultura occidental. Lo único que se respeta es el consumo acelerado de productos y de servicios y lo demás parece que ha dejado de interesar. Muchas actividades culturales se banalizan o se infravaloran o desprecian. Predomina lo superficial sobre lo profundo, de manera general en la sociedad actual.
La balcanización de países en Europa es otro grave peligro que está presente en la mente de todos. La vulneración de los derechos individuales es otra cuestión preocupante en algunas zonas de Europa y del mundo.
Parece que estamos asistiendo  como escribe  también Blanco Martín «a una disolución general del orden civilizatorio en el que centenares de generaciones hemos vivido hasta ahora». La destrucción de la catedral de Notre Dame aunque causada por un accidente es un símbolo o representación del peligro que corre la cultura europea arrollada por el materialismo dominante, el neoliberalismo económico y el consumismo acelerado.
La profunda identidad cultural europea y el estilo de vida asociada a la misma están en riesgo de desaparición en las próximas décadas o generaciones. Esperemos que no sea así y que la cultura de Europa sigue existiendo renovada pero vigorosa.
Según Blanco Martín que sigue las líneas de pensamiento de David Engels «Los Estados nacionales son ya herramientas en manos de poderes económicos…». Frente a la vigilancia de los mensajes de los correos electrónicos y de las llamadas telefónicas es evidente que los Estados deben reforzar las medidas que aseguren la privacidad en las  comunicaciones. 
La adecuación entre los estilos de vida y el ideal cultural es un derecho individual  que no puede estar condicionado o sometido a los intereses económicos de la sociedad o de las empresas. Como también afirma Carlos X. Blanco Martín «Los poderes plutócratas han reemplazado las catedrales por grandes supermercados y templos del consumo». Esto se puede aplicar también a la cultura libresca y artística en general.
Engels habla en su libro de una oligarquía económica anónima que con la finalidad de amasar más bienes somete a sus dictados a millones de seres humanos. Y esto no debe ser tolerado. Corresponde a los ciudadanos resistirse a ser dominados por el neoliberalismo capital. No cabe duda de que las cosas no cambiarán por sí mismas.
En relación con la cuestión de los inmigrantes y de los musulmanes que viven en Europa, a mi juicio, enriquecen a los Estados, porque producen riqueza y aumentan la natalidad que suele ser baja en países como España.
David Engels se equivoca pensando en que habrá un proceso de  islamización en unas décadas en el territorio europeo. En lo que si coincido con Engels es en que las capacidades económicas de los ciudadanos no deben depender del capitalismo salvaje sino del esfuerzo y la justa recompensa económica del mismo.
En relación con esto escribe David Engels: «Como sentirse realmente dueño de su existencia y de su vida si todo el bienestar del que disfrutamos no es el producto de una actividad útil y ejercitada con placer y dedicación,…». Los ciudadanos, tanto de Europa como de otras partes del planeta, debemos defender la cultura occidental y no dejarnos avasallar por el materialismo consumista imperante.

jueves, 5 de marzo de 2020

FILOSOFÍA DE SCHOPENHAUER




Es uno  de los grandes filósofos del mundo occidental. En su biblioteca los libros escritos en español eran abundantes.  La crítica de Schopenhauer al idealismo de Hegel no es sistemática, ya que se dirige especialmente contra la terminología hegeliana y contra una teoría que considera que no tiene sentido. Realmente lo tenía, pero es cierto que en algunos de los tratados más importantes de Hegel la complejidad especulativa y teórica es máxima, pero se puede entender.
Schopenhauer promueve una recuperación del pensamiento kantiano y está convencido de que las filosofías de Hegel, Schelling y Fichte no son verdaderas, aunque son, en realidad, conjuntos de planteamientos idealistas que son también válidos desde otros enfoques ontológicos y epistemológicos.
Considera que el fundamento de lo real es siempre problemático, irracional y anterior a la razón. Es preciso comprender lo irracional del mundo.  De todos modos, a juicio de este filósofo alemán el pensamiento racional debe poner de manifiesto y conceptualmente la esencia de la realidad.
Valora en gran medida la percepción sensible, si bien dice que el impulso ciego de la voluntad es esencial para entender los fenómenos. Según Schopenhauer sus principales fuentes de inspiración doctrinal son Platón, Kant y la sabiduría oriental. Para él se puede afirmar que la voluntad es el noúmeno de lo real. Ya que lo nouménico o la cosa en sí  se opone a lo fenoménico.
Los fenómenos son lo aparente y lo auténticamente real es la voluntad a la que se puede acceder por el impulso vital que es anterior a toda lógica. De este modo, es posible conocer la auténtica realidad del mundo y es una tarea a la que Schopenhauer se entrega con pasión. De Platón recibe una influencia considerable ya que la Idea platónica es lo mismo, desde su filosofía, que la cosa en sí kantiana y es una coherente interpretación doctrinal.
Schopenhauer realiza algunas críticas al sistema del idealismo trascendental de Kant y parten del sometimiento del mundo a las leyes del sujeto. Puesto que como escribe en su Crítica  a la filosofía de Kant: «En realidad la intuición empírica es siempre una mera representación nuestra: es el mundo como representación». Para Schopenhauer la intuición empírica es intelectual ya que la integración de sujeto y objeto en el conocimiento significa también la unificación de sensación y subjetividad y, esto mismo, está incluido en su efecto causal. Y la causalidad es, indudablemente, propiedad del entendimiento en el que se integran o unen sujeto y objeto. De esta manera, para Schopenhauer los procesos sensitivos e intelectuales se unifican en el sistema nervioso del cerebro. O, dicho de otro modo, el conocimiento es el resultado de las funciones y operaciones del cerebro.
La concepción pesimista y trágica de la vida de Schopenhauer influyó mucho en el joven Nietzsche y en Wittgenstein especialmente en su Tractatus  y en escritores del nivel de Kafka y Tolstoi, por ejemplo. El estilo de su pensamiento  también fue notablemente apreciado por Fernando Savater. Incluso Pío Baroja en su novela El árbol de la ciencia transmite una visión o interpretación de la existencia desde un planteamiento que tiene su origen en Schopenhauer.
Desde su enfoque filosófico irracionalista piensa que la verdadera liberación proviene de la ética de la compasión y de la ascesis de inspiración budista. El arte también proporciona una especie de liberación, especialmente la música y la tragedia, ya que anulan el yo y lo introducen en la voluntad universal y en el dolor eterno colectivo. El ser humano es una voluntad individual infinita, por esto está destinado a sufrir. Estamos hechos de deseos que nunca pueden ser satisfechos del todo, por nuestra finitud implacable a través del transcurso inexorable del tiempo que todo lo consume.
Con su filosofía comienza lo que puede denominarse el pensamiento vitalista e irracionalista tanto en el siglo XIX como en el XX y actualmente. No cabe duda que su ética compasiva y su valoración del arte como forma de trascender las miserias humanas es un buen planteamiento.
En todo caso, la voluntad individual y el conocimiento son las fuerzas impulsoras que hacen grandes  a las personas. El deseo de conocer y la actitud creativa son lo que potencia la existencia humana y esto es algo que sigue vigente en pleno siglo XXI.El extraordinario avance de la ciencia desde la muerte de Schopenhauer en 1860 ha despejado numerosas dudas respecto al conocimiento de la naturaleza.

lunes, 2 de marzo de 2020

PLOTINO Y LA BELLEZA




Desde el planteamiento filosófico de Plotino la belleza sensible, en realidad, deriva de la suprasensible o divina. Plotino nació en Licópolis que estaba en Egipto  en el año 205 de la era cristiana. En el 245 se trasladó a Roma y fundó su escuela filosófica en la que enseñó hasta su muerte en el año 270.
Su  discípulo más destacado fue, sin duda, Porfirio que escribió  la Vida  de Plotino y ordenó los cincuenta y cuatro tratados escritos por el filósofo egipcio.
El mismo Plotino propuso al emperador Galieno la fundación en Campania de una ciudad que siguiera en su organización las leyes y disposiciones de la República de Platón. Esta ciudad estado ideal se llamaría Platonópolis, como es lógico.
El pensamiento plotiniano es sistemático y da un gran énfasis a la Unidad que es la expresión de la perfección o de lo divino. La Unidad es la divinidad que es al mismo tiempo trascendente e inmanente al mundo. De lo Uno deriva  toda la pluralidad y múltiple diversidad de lo real. Lo Uno es también el Bien, en la filosofía espiritualista de este filósofo. La diversidad de la cosas del mundo o de la realidad misma procede para Plotino de una emanación de forma similar a como la luz emana del sol.
Existen tres procesos o hipóstasis en la emanación que son lo Uno, la Inteligencia y el Alma del mundo. Desde su filosofía el principio de formación del mundo sensible es obra del alma, puesto que contiene los arquetipos o paradigmas de las cosas.
De forma parecida a Platón es indudable que Plotino está convencido de que la verdadera realidad corresponde al mundo de las ideas, porque el mundo material se identifica con la imperfección. La materia es el principio del mal por su naturaleza corruptible e imperfecta.
En cuanto a la belleza la trata y analiza en sus Enéadas. Escribe Plotino:  «La belleza apela fundamentalmente a la vista, pero también al oído a través de las combinaciones de las  palabras». No cabe duda que este sabio sabe apreciar y valorar todos los aspectos bellos que aparecen en la realidad.  Lo bello abarca multitud de aspectos reales y vitales. Todo nos puede parecer bello o no.
La belleza del fuego es puesta de relieve por Plotino ya que escribe que «Brilla y resplandece como si fuera en sí mismo forma». La valoración del fuego como un elemento impenetrable y a la vez que lo penetra todo es clara para el creador del neoplatonismo. Las cosas bellas del mundo sensible causan deleite y placer y pueden ser muy diversas y esto es algo que admira  Plotino. Para este pensador el esplendor divino del intelecto, es el de un alma moderada, fuerte, justa y prudente que es, en consecuencia, auténticamente bella o hermosa.
En relación con esto escribe que «La fealdad en el alma consiste, por tanto, en no ser pura y sin mezcla, igual que ocurre con el oro cuando aparece mezclado con partículas de tierra». De esta forma, el alma buena es a la vez bella, si se purifica de su conexión al cuerpo o a lo material, siguiendo los planteamientos órficos, pitagóricos y platónicos.
En este sentido, para Plotino no admite ninguna duda que hacerse semejante a Dios es lo propio del alma bella y buena. Porque pensar, aprender, investigar y saber nos identifican con la belleza divina, según su espiritualismo, un idealismo que sigue la senda iniciada por  Platón.
Plotino insiste en la necesidad de la autodisciplina  y en la purificación moral e intelectual, ya que lo más puro y luminoso es lo inteligible que es lo propio del alma. Indudablemente, la filosofía plotiniana es una especie de misticismo puesto que el éxtasis sería salir de sí para ascender al Uno o lo Absoluto. Por tanto, el sabio sería el místico contemplativo. No admite que el paradigma de la sabiduría sea el hombre teórico o el autosuficiente del estoicismo o epicureísmo.
Una cuestión que tiene su relevancia es el claro paralelismo entre el neoplatonismo y la filosofía patrística cristiana. Algunos planteamientos neoplatónicos son similares al pensamiento cristiano, ya que ambas corrientes de pensamiento son espiritualistas y se fundamentan en el idealismo de Platón, aunque con variaciones notables.
Existen aspectos teóricos similares, si se analizan la filosofía socrática, especialmente el intelectualismo moral, y la teoría de las ideas junto con la antropología platónica.