lunes, 30 de septiembre de 2019

S.O.S. SANIDAD




Existe una cierta decadencia del sistema sanitario español. Por causa de la escasez de médicos, las listas de esperas interminables y otros muchos problemas que no se pueden admitir en una sanidad pública de calidad como pretende ser la española.
Agenda de especialidades  cerrada. Esperas de ocho meses en casi todas las especialidades. Esperemos que el nuevo Consejero de Sanidad ponga en marcha  medidas para acabar con este despropósito.
Más atención a las personas  mayores que no por tener más de 80 años hay que pasar de ellas. Solo en Gijón viven 26.000 personas  que ya han cumplido los 80.
Enfermedades desconocidas  que pueden ser alergias que los médicos no entienden ni saben tratar y que tampoco son investigadas. Estos son algunos de los botones de muestra de lo que está pasando actualmente en  Asturias y, de forma general, en todo el territorio español, según dicen.
Es verdad también que se está intentando remediar estos problemas asistenciales, pero el deseo no es suficiente. Es preciso contratar más médicos no solo de otras comunidades también, si es necesario, de otros países. Es urgente que se dedique más dinero a estas cuestiones, porque aunque la Sanidad española esté considerada como una de las mejores del planeta no es suficiente.
Se comprende que el incremento de la longevidad y la baja natalidad está causando un envejecimiento de la población en comparación con hace décadas, pero esto no puede ser una justificación para la pasividad y la inacción. Las personas se merecen una atención médica de primera clase al igual que sucede en otros estados como, por ejemplo, Bélgica o los países nórdicos. 
Que se deriven más intervenciones a centros médicos privados, si no hay otra salida y que se tomen medidas extraordinarias de refuerzo para que todos los ciudadanos sean atendidos en igualdad de condiciones.
El aumento de la esperanza de vida puede encarecer el sistema sanitario, pero la sociedad tiene que darse cuenta de que es el precio que hay que pagar porque se viva más tiempo y en mejores condiciones. Y esto es algo de simple sentido común y de interés general.
La planificación sanitaria a nivel global o mundial debe cambiar radicalmente. Con los nuevos medicamentos y la nueva tecnología médica y con los tratamientos novedosos que están apareciendo y que surgirán en los próximos  años el cuidado de la salud será diferente. De hecho, ya lo es y lo será más en el futuro. 
Los tiempos de estancia hospitalaria se reducirán, de modo generalizado, si se habla de promedios y eso es bueno en sí mismo. Pero no debe olvidarse que  la población mayor que vivirá hasta edades muy avanzadas deberá ser cuidada y tratada para que tenga la mayor calidad de vida posible, es lo lógico.
El egoísmo debe dejarse a un lado. Todos llegaremos a mayores, si no morimos antes, por tanto, la atención sanitaria nos afecta a todos sin excepciones. No pensar esto puede llevar al desastre social.
El servicio más importante de una sociedad es el sistema de salud. Y no se puede privatizar. La sanidad pública vela por todos y así debe seguir siendo. Lo que no significa que los que lo deseen acudan a la sanidad privada, pero no debe ser algo obligado por la falta de medios y personal de la pública, en ciertas situaciones.
No vale con que se diga que no se puede hacer nada ante la falta de especialista para atender toda la demanda de pacientes en algunos periodos. Las leyes  y la Constitución dicen otra cosa muy claramente.
Se puede mirar para otro lado y resistir.  Pero no parece de largo la mejor actitud posible. La masificación en la atención sanitaria no es responsabilidad de los usuarios o pacientes del sistema público de salud. Es algo a solucionar por las autoridades sanitarias españolas poniendo más médicos y trabajadores sanitarios a disposición de los ciudadanos. Por supuesto, también es preciso incrementar el número de aparatos. Si esto no se hace las palabras no arreglarán esta situación de la Sanidad española.
En la atención primaria me  parece que las cosas van bien, de modo general. Pero en el ámbito de las especialidades médicas es dónde está el grueso de los problemas. En consecuencia, este campo es el que debería ser objeto de una mucha mayor dotación de fondos económicos, como es lógico. La sanidad española puede funcionar excelentemente.


jueves, 26 de septiembre de 2019

MONTAGU Y EL HOMBRE


Montagu  y el hombre

El antropólogo Ashley Montagu en su libro Qué es el hombre elaboró unos abundantes y precisos análisis sobre la condición humana en el marco del siglo XX.
Nació en 1905 en Londres y falleció en 1999 en Estados Unidos. Trató en sus obras temas relacionados directamente con la raza, el género y su clara relación con la política, la sociología y el desarrollo. Sus reflexiones abarcan numerosos aspectos que se pueden englobar en la antropología filosófica.
Intervino como ponente, durante 1950, en la declaración de la UNESCO sobre la cuestión racial. Ciertamente, cabe decir  que era muy consciente como antropólogo de renombre de la deriva violenta de la sociedad en nuestro tiempo y de los impulsos destructivos que observaba en la realidad social.
Expresaba también los peligros evidentes de los armamentos atómicos existentes que nos ponen al borde de situaciones caóticas. Se entiende que escribiera que «El hombre necesita cambiar sus actitudes mentales». En efecto, desde una perspectiva antropológica y, por tanto, filosófica es indudable que se debe favorecer la cooperación, el diálogo y la comprensión mutua en todas las situaciones. Ya que todos los seres humanos buscan el bienestar.
En este sentido, Montagu insiste en su libro, de modo claro, en que es absolutamente posible la realización de la cooperación de hecho y no únicamente de palabra. Es igual de fácil, aunque no lo parezca.
Por eso escribe que «El hombre nació para la cooperación, no para el conflicto o la competencia». La actitud empática y respetuosa hacia los demás adquiere, en consecuencia, un valor primordial, sin duda. La aceptación de las diferencias y de la libertad individual es una de las cuestiones fundamentales que no pueden ser obviadas o desplazadas.
La lucha por la existencia entre las personas tiene que ser sustituida por la solidaridad.  Y la competición por las condiciones materiales de la vida no debe ser excusa para tratar mal a los demás. De todas formas, Montagu indica que «En tales condiciones, los hombres, en todas partes, tienden a ser desagradables, brutales y crueles». Y esto es lo que es necesario cambiar en la convivencia social.
Es, fundamentalmente, una cuestión de educación  y de valores cívicos o éticos. Montagu está en esta línea de pensamiento y de planteamientos morales. Lo reconoce de modo explícito en sus obras. Las personalidades colaborativas, abiertas, tolerantes y respetuosas son las que realmente logran que la sociedad florezca y sea armónica. 
La lucha contra el racismo, el desprecio al diferente, las faltas de respeto a los demás y otras cuestiones relacionadas son el punto de apoyo de la reconstrucción de una sociedad que sea sana y  que no esté, en parte, enferma.
La existencia humana está inmersa en problemas. Esto es algo entendible e inevitable. Lo que habría que evitar es añadir problemas innecesarios derivados del excesivo egoísmo e individualismo que maltrata la dignidad de los demás para beneficiarse. Todos los individuos tienen derecho a realizar libremente su vida como quieran, sin estar sometidos a críticas continuas y descalificaciones falsas e injustas.  El único límite es el respeto a las leyes.
Montagu conocía muy bien la naturaleza humana y supo ofrecer planteamientos conductuales de colaboración y fraternidad que propician la igualdad entre los seres humanos.
Las reflexiones de Montagu se aplican también, por ejemplo, a la influencia de las diferencias  de los afectos maternos en los primeros meses de vida en el desarrollo de la personalidad. Considera que puede ser que  ejerzan un muy considerable efecto sobre el carácter del niño. Aunque reconoce que esto debe ser investigado, de un modo profundo y sistemático, para disponer de  mayor seguridad en los resultados de las investigaciones.
Ya que una persona es, en parte, el resultado de una serie de relaciones sociales. Se comprende, por tanto, la gran importancia de un ambiente social pacífico, dialogante, tolerante y en el que prime el respeto o la consideración de las diferencias como algo enriquecedor y no perturbador.
Los prejuicios o las falsas ideas son las causantes de numerosos problemas de convivencia entre las personas y esto se evidencia en las investigaciones de los sociólogos y los antropólogos. Se puede pensar que esperar otra cosa es utópico, pero lo que está claro  es que la labor por una sociedad justa y solidaria es de todos, sin excepciones.  La actitud ética es la base de la solución de los problemas sociales e individuales.

lunes, 23 de septiembre de 2019

CIENCIA BABILÓNICA




Aunque el origen de la filosofía está en Grecia y su ámbito de influencia, no cabe duda que el conocimiento de la ciencia babilónica fue importante en el surgimiento de la matemática y la astronomía helénica.
Tales de Mileto, como también dice Carl Sagan, trajo de Babilonia las semillas de la ciencia, porque conocía de primera mano la astronomía y la matemática de los babilonios.
También es cierto que el cultivo de la astrología y la elaboración del zodíaco en Babilonia mostraban  que la superstición y los planteamientos espiritualistas todavía impregnaban una parte del ambiente social hace más de 25 siglos.
De todas maneras, haciendo abstracción de los mitos y costumbres de la cultura babilónica, lo que es indudable es que alcanzaron grandes logros tanto en medicina como en astronomía y matemáticas.
Sabían utilizar plantas medicinales para la curación o tratamiento de diversas enfermedades. Conocían el uso curativo de la miel para algunas afecciones. Los médicos babilonios fueron capaces de realizar operaciones quirúrgicas y también de la elaboración de pronósticos acertados. Y recoger estos conocimientos de modo escrito.
Sabían también que había formas de protegerse de los contagios de enfermedades. Y, por supuesto, también procuraban lavarse con frecuencia las manos por cuestiones de higiene.
Los babilonios crearon el primer código legal de la historia. El código de Hammurabi aunque  pueda parecernos excesivo fue un hito histórico, ya que marcó una senda para regular las conductas desde los límites establecidos por las normas o leyes.
La creación de cultos religiosos también forma parte de esta cultura antigua. Marduk y otras entidades dieron una explicación mitológica y sobrenatural al origen de todo.
El uso del regadío para la agricultura fue otro de los grandes avances de los babilonios. Observaron las constelaciones. Pensaron que la órbita de la tierra era elíptica. Calcularon  la velocidad de los astros utilizando figuras geométricas.
Si a esto se añade la invención de la rueda en Sumeria y su utilización generalizada se observa que realizaron numerosas contribuciones a la ciencia y a la filosofía de su época.
En la arquitectura los babilonios destacaron con la construcción de zigurats y de palacios y otras construcciones. La famosa Puerta de Istar es un ejemplo muy bello de su arte constructivo. Otro ejemplo de esto que digo son los ladrillos vitrificados de Babilonia. Y también los leones representados que son magníficas obras de arte.
Si a esto se añade que utilizaban el sistema sexagesimal en vez del decimal se comprende que supieran entender lo relativo a los 360 grados de la circunferencia y otras cuestiones relacionadas. Además, eran capaces de calcular y predecir los eclipses. Y situaban el sol en el centro de la galaxia, lo que era novedoso en su tiempo.
Si bien en la explicación del origen de  la Tierra o del  mundo los babilonios estaban inmersos todavía en explicaciones míticas o religiosas. Por ejemplo, según ellos, el dios Marduk había extendido una especie de alfombra sobre las aguas amontonando tierra después.
En cambio, según Tales de Mileto, el primer filósofo y hombre de ciencia conocido en la filosofía occidental, esto no era así, ya que pensaba que era un proceso similar al de la sedimentación en el  delta del Nilo que había observado y analizado en su viaje a Egipto.
El enfoque de Tales es claro y rotundo: el mundo no está hecho por los dioses. Es el paso del mito al logos o a la racionalidad. Todo es explicable por razones, causas y por medio de la observación y experimentación.
Es el surgimiento real y efectivo de la ciencia y la filosofía. Las explicaciones religiosas o espiritualistas pueden ser muy bellas, pero no responden a la realidad auténtica de las cosas o de la naturaleza. 
También es cierto que durante varios siglos el tránsito de lo mítico a lo racional fue progresivo, pero la nueva actitud ya fue imparable. En aquellos tiempos hace unos 2.500 años comenzó el avance de la ciencia y la consolidación de la filosofía unida a las ciencias.
No en vano Pitágoras estaba convencido de que el primer principio de todo era lo numérico. Y la matemática era la reina de las ciencias por su precisión, exactitud, orden y rigor deductivo. Platón también consideró que nadie debía entrar en su Academia que no supiera matemáticas o geometría, como una condición fundamental para dirigir correctamente los pensamientos, la investigación y la ciencia.


jueves, 19 de septiembre de 2019

GOBERNABILIDAD




La repetición de elecciones es la clara constatación del fracaso absoluto de la negociación política entre los partidos para la formación de gobierno.
Si el 10N el resultado es similar al de las anteriores elecciones generales y, según dicen los expertos en estas cuestiones, puede serlo muy probablemente, el bloqueo político puede prolongarse de modo indefinido.
La fragmentación de los votos puede incrementarse, si aumenta la abstención por la irritación de una parte de la ciudadanía ante la incapacidad para formar un gobierno estable, que haga posible la toma de decisiones políticas que afectan a la mayor parte de la población de una forma directa.
Se puede especular todo lo que se quiera y pensar que esto no va a suceder, porque se lograrán pactos de gobierno o  coaliciones, pero es probable que no.
Un país no se puede permitir estar en una situación crónica de gobierno en funciones durante más meses o años. Me parece que no. Es catastrófico desde un planteamiento económico y social.
Aunque pueda pensarse que es utópico o difícilmente realizable habría que cambiar algún artículo de la Constitución española. De tal forma, que si después de un plazo de un mes, pasadas las elecciones, no se llegara a la formación de un nuevo gobierno se articulara un procedimiento político que hiciera posible que el partido con más votos pudiera gobernar con unos meses de tiempo, antes de verse sometido a la aprobación por la mayoría del Congreso.O con algún otro sistema parecido consensuado por el Parlamento español.
Se perciben dos bloques diferenciados en el panorama político español. El que dispone de mayor número de escaños es el de izquierda. El bloque de centro derecha tiene menor peso político en el Parlamento nacional. Aunque Pablo Casado espera conseguir mayoría absoluta el 10N no es seguro que lo logre.
A esto se añade que Rivera no quiere sumarse, de momento, a España Suma. Ciudadanos está a la expectativa y parece que podría pactar en menos de un mes con el Partido Popular. Todo esto depende, lógicamente, de los resultados electorales que serán creo bastante parecidos a los ya conocidos de la última cita electoral.
Porque, si surge el nuevo partido de Errejón y se presenta a las nuevas elecciones puede lograr un considerable número de votos de Podemos y también, en parte, de Ciudadanos. E incluso, tal vez más votantes, si se incorpora Carmena al partido de Iñigo Errejón.
Si a esto se añade un posible aumento significativo de la abstención, por motivos obvios, que están en la mente de todos, parece que habrá la misma división de votos o incluso algo mayor todavía.
Un dato importante a tener en cuenta es que un 41% de los votantes le gustaría que Errejón creara su partido para el 10N. Además, el 60% de los ciudadanos que votan a la izquierda también ven con buenos ojos que surja el partido de Errejón.
Como se puede ver el panorama político es  muy complejo y volátil. La intención de voto es difícil de predecir con aproximación. Los sondeos y encuestas harán su labor las próximas semanas, pero tienen por delante una tarea muy complicada.
Lo esperable es que no se repita después del 10N una situación de bloqueo político similar a la actual. Pensionistas, parados, funcionarios y trabajadores con salario mínimo están afectados por la falta de un gobierno. El empleo público respecto a ciertas oposiciones también está sujeto a las consecuencias de este bloqueo político.
En definitiva, no es racional que todo un país y especialmente sus ciudadanos sean los más afectados por la falta de gobernanza o de gobernabilidad.
No se puede dejar caer la responsabilidad en los votantes españoles que tienen perfecto derecho  a votar lo que deseen. Son los políticos los que deben asumir este fracaso en toda regla.
Una considerable parte de los ciudadanos están irritados y descontentos por esta situación. Y tiene difícil solución, si predominan los intereses partidistas sobre el bien general de los ciudadanos españoles.
Es evidente que lo primero es conformar un gobierno en solitario o en coalición o pacto con una cierta estabilidad. Para lograr esto no cabe duda que debe ser prioritaria una voluntad política firme y fuerte que posibilite alcanzar un acuerdo de gobierno de una vez por todas. España como país no puede esperar más meses en esta situación esperpéntica. Un gobierno en funciones no es suficiente.

lunes, 16 de septiembre de 2019

DIGNIDAD Y VALORES




La dignidad es el respeto y estima que toda persona por el hecho de estar viva se merece. Todos los individuos son valiosos. Y si sienten su valor eso produce una sensación de plenitud y satisfacción que refuerza positivamente la personalidad.
Es verdad que se pueden diferenciar varios tipos de dignidad. La ontológica o humana es la característica de todos los seres humanos por el simple hecho de serlo, sin más. La dignidad moral se expresa o manifiesta en las conductas o comportamientos de los sujetos en la sociedad en la que viven. La dignidad real es la que se recibe por parte de otros y que es exigible, porque forma parte de los derechos básicos de las personas. Por eso la pena de muerte no es admitida por la ONU y tampoco los tratos vejatorios o las torturas.
Todos  merecemos respeto sin importar cómo somos. Y esto es algo que en la realidad social no siempre se cumple. En esto se fundamenta la dignidad personal.
Es cierto que existen más interpretaciones de lo que es la dignidad, pero, a mi juicio, se desvían hasta cierto punto del enfoque de los derechos humanos tal como se entienden y aplican actualmente.
Para Aristóteles, por ejemplo, y cito sus palabras: «La dignidad no consiste en tener honores, sino en merecerlos». Es un planteamiento diferente de lo que se puede entender por dignidad en el mundo griego antiguo. No hay que olvidar que el estagirita consideraba como algo natural la existencia de esclavos. En este sentido, cabe decir que estaba influido por la mentalidad de la época en la que vivió y desarrolló su filosofía y sus investigaciones sobre la naturaleza y los animales.
Tanto en la Antigüedad como en la Edad Media y el Renacimiento el valor del individuo derivaba, en gran medida, de su filiación, origen y posición social. Esto, obviamente, era totalmente injusto y discriminatorio, pero era lo que sucedía. Lo que no puede ser es que la dignidad se fundamente en la condición social y no en la condición humana.
Es preciso decir que la dignidad de cada persona está reconocida además de por la ética también por las leyes  de una forma positiva. El derecho al honor y a la buena imagen que está presente en la Constitución española marca un nivel de respeto a cada sujeto que es, a la vez, uno de los principios fundamentales de los derechos individuales.
Ortega y Gasset pensaba que los valores éticos son objetivos y universales. Y se puede afirmar que es cierto. La justicia es un valor ético que debe ser aplicada con imparcialidad a cualquier persona. La igualdad, la solidaridad, la compasión y la libertad son otros valores que están entretejidos con la dignidad humana, sin ninguna duda.
De lo que se trata es de responder  a los retos del presente tomando como uno de los puntos de referencia a la dignidad. Porque, si se respetan y se cumplen los derechos humanos se está poniendo en valor lo que representa la dignidad de todo ser humano, con todas las consecuencias que esto implica.
El pacifismo, la igualdad de género y la justicia social son actitudes positivas y valores que promueven un mundo mejor y realmente humano. Son la barrera contra las discriminaciones, la violencia, las guerras, el hambre y otras situaciones que perjudican gravemente a las personas en amplias partes del planeta.
La libertad de expresión, por ejemplo, tiene como límite el respeto debido a los demás o, lo que es lo mismo, la dignidad de los otros, dicho de otra forma. Se puede discrepar pero siempre desde una actitud respetuosa. Por otra parte, las leyes, en realidad, son la expresión de estos valores de tolerancia y de justicia y también amparan y protegen el ejercicio de los derechos de los sujetos, porque la libertad no puede ser negada a los ciudadanos.
En un mundo cada vez más controlado por la tecnología digital parece que las libertades individuales están en retroceso, pero la protección de los datos personales y privados está ganando terreno afortunadamente.
La privacidad es fundamental y debe ser protegida. Tiene un gran valor  para cualquier individuo y se entienden  perfectamente las razones.
En el fondo, la dignidad está potenciando la felicidad humana, ya que hace posible una existencia más intensa, satisfactoria y profunda y enriquece positivamente la experiencia humana y la vida personal.



DIGNIDAD Y VALORES

jueves, 12 de septiembre de 2019

SIMMEL Y EL ARTE




Georg Simmel es un filósofo y sociólogo alemán que se formó en filosofía e historia en la Universidad de Berlín en la que se doctoró en Filosofía  en 1881.
Nació en 1858 y falleció en 1918. Se considera que es uno de los padres de la sociología.  Entre sus obras destacan: Introducción a la ciencia moral, Filosofía del dinero, Sociología, Cultura filosófica  e Intuición de la vida y Pedagogía escolar.
En su libro La cantidad estética elabora un ensayo sobre filosofía del arte. En frase de Simmel «El arte es nuestro agradecimiento al mundo y a la vida». Ciertamente, es evidente que una vida creativa es una existencia artística. Su interés por el arte se nota claramente en su juventud, porque escribió una monografía sobre Dante en la primera etapa de su vida. Y le apasionaba o interesaba tanto la música que realizó su tesis doctoral  sobre su origen.
Para Simmel no cabe duda de que educación y filosofía contribuyen, de modo decisivo, al cultivo de sí o al desarrollo personal. En este sentido, sus planteamientos son plenamente integrables en el ambiente cultural del siglo XXI.
Las experiencias artísticas nos estimulan y causan estados anímicos que pueden ser maravillosos. Esto es algo que estudió analizando las vidas de grandes artistas o creadores como Miguel Ángel, Goethe y otros.
El arte, según Simmel, nos ofrece significaciones plenas y da totalidades de sentido frente a la fragmentación y caos del mundo cotidiano. En la comprensión de las obras de arte es indudable para Simmel que lo primordial son las relaciones entre las partes y el todo.  Puede parecer que es una especie de interrelación circular, pero es explicativa de la significación de cada obra artística.
Como indica Esteban Vernik «Si el dinero hace cuantitativo lo cualitativo de la vida; el arte es uno de sus antídotos: hace cualitativo lo cuantitativo de la vida empírica». Desde la perspectiva de Simmel el arte trabaja con el sentimiento a través de las formas y del equilibrio entre luz y oscuridad de las formas espaciales. Especialmente en la pintura. La cantidad de sentimiento o de sensaciones que causa una obra de arte es una muestra del extraordinario valor del arte que cambia la realidad del sujeto que la experimenta. 
Desde la interpretación de Simmel «El arte plástico no tiene en absoluto precisamente otro dominio más que la aparición, más que aquél  que podría llamarse  contenido cualitativo  del mundo intuido». Se puede decir que lo esencial del arte es la pura aparición de lo bello y de la armonía.
En este orden de cosas, tal vez, la música es el arte más profundo porque puede conmovernos y transformarnos de una manera prácticamente instantánea, según considero. En las representaciones pictóricas, en cambio, y también en las esculturas y en la arquitectura la belleza de las formas también nos impresiona pero de otros modos que son diferentes.
En relación con la verdadera expresión creativa de los artistas Simmel escribe que: «La verdad de la obra de arte  no es sino la veracidad del artista: que a la visión interna que tiene como artista la configura hacia fuera, sin permitir que se doblegue por influjo de otras esferas». Porque el arte por el arte y la libertad de los artistas creadores es una premisa básica en todo tipo de actividad  artística.
Según Simmel, el impresionismo es el modo artístico que manifiesta mejor las apariciones de lo real en toda su magnitud y fuerza. Y es, con los matices que se desee, el principio del arte.  Resalta que el dibujo en las artes plásticas es más importante que la aplicación de los colores a los lienzos.
Analizando La última cena de Leonardo da Vinci muestra  Simmel que la fuerza y la significación del tiempo se puede expresar ya que escribe que «es creado en La última cena un concepto de tiempo enteramente nuevo, un tiempo que no es un receptáculo indiferente a todo simultáneo o adyacente cualquiera, sino el que reúne lo significativo  y exigente en contenido  sin importar cómo se ordena en el tiempo real». Las representaciones del arte crean nuevos simbolismos que hacen entender la profundidad de la realidad en relación con los pensamientos humanos y con sus anhelos, emociones y sentimientos. 
Leonardo transformó con su arte lo temporal en atemporal dando significaciones internas de los objetos representados a través de imágenes que crean contenidos.



lunes, 9 de septiembre de 2019

ESCRIBIR NOVELAS




La tarea de escribir novelas requiere técnicas que pueden ser muy variadas. En el fondo, de lo que se trata es de establecer la trama o tramas de la novela y definir los personajes.
La fijación del tema o temas que se van a desarrollar  y el argumento de todo el libro de ficción. Existen muchísimas formas de planificar la creación de una novela. Y han sido expuestas por muchos escritores de prestigio.
A diferencia de los ensayos filosóficos en los que, paradójicamente, la tarea de construir un libro es más sencilla, en la novela la delimitación de las historias y de la trama requiere una cierta minuciosidad en la elaboración de situaciones.
En los ensayos existe introducción, desarrollo y conclusiones y pueden ser muy complejos y abstractos también pero con otras condiciones de elaboración que non son las mismas que en las novelas. Lo que no quiere decir que no existan puntos comunes importantes. El hecho de escribir es el mismo y  la puesta en práctica de un lenguaje adecuado para cada fin o propósito también.
Como dice el escritor Juan Carlos Chirinos lo mejor es que cuando un escritor se ponga a escribir una novela describa un plan básico de escritura. De todas maneras, estoy convencido de que en estas cuestiones lo más apropiado es ser ecléctico y escoger como modelo o método lo que más convenga. En función del estilo de escritura que tenga cada escritor. Chirinos habla de definir el tema sobre el que se va a tratar y elegir el personaje desde el que contar lo que sucede a lo largo de la novela. También es preciso que quede expresada en unas dos líneas la idea general del relato. Indudablemente, también facilita mucho la tarea escribir el argumento completo, con detalle, en unas 30 o 40 páginas. Por último, definir las escenas y detalles aproximados de cada capítulo.  
De esta forma, primero se puede escribir lo más rápido que se pueda una primera versión de la novela y posteriormente se pulirá y retocará las veces que sea necesario y eso dará lugar a la versión final de la novela.
En cambio, según otros novelistas lo más importante es lanzarse a escribir superando la sensación de sentirse perdido, pero con la ventaja de dejar aflorar la imaginación creativa, ya que los personajes que vayan surgiendo pueden precisarse más o cambiar su función en la trama del relato. Es crucial en esta primera fase de escritura imaginativa e impulsiva no detenerse a corregir. Una vez terminado el borrador que puede ser de 100 páginas o más, ya habrá tiempo para la corrección minuciosa de la novela y para su ampliación y mejora.
En cualquier caso, me parece que lo más difícil al componer una novela es saber  el modo que vamos a utilizar para contar la historia, el tipo de narrador y la forma de contar la historia.
Otra cuestión decisiva, pero, a mi juicio, menos difícil es el estilo de escritura que se plasme en las páginas. Del mismo dependerá, en buena medida, que la novela no se caiga de las manos de los lectores por su estilo demasiado descriptivo, por ejemplo.
Conviene ir al grano en los relatos y usar determinados trucos parecidos a los que se emplean en las tramas teatrales y cinematográficas para dar suspense a los relatos sean cortos o largos.
De todas maneras, los que quieren escribir novelas siempre pueden recurrir a las grandes novelistas del pasado y del presente para aprender de ellos y tomarlos como referencia en algunas cuestiones. Indudablemente, esto no significa que a la hora de escribir novelas cada autor no tenga un estilo propio. Debe tenerlo y ser original.
Me refería, principalmente, a las cuestiones más técnicas en la construcción de la trama y los personajes. Ya que se pueden realizar innumerables combinaciones en el desarrollo de cada novela. Y ver la que gusta más al autor y que puede dar también mejores resultados de cara  a los lectores. La libertad creativa es lo primero.
Un novelista o un escritor que escribe novelas o cualquier otro tipo de escrito es  absolutamente libre al escribir. Es lo lógico y natural. Siempre se pueden hacer cambios. Lo fundamental, en mi opinión, es que la novela transmita emociones y sentimientos y cuanto más intensos mejor. Lo mismo que en la vida lo que nos emociona nos gusta.


ESCRIBIR NOVELAS

jueves, 5 de septiembre de 2019

BREXIT YA




El laberinto político en el que está la política británica está perjudicando a todo el continente. Lo que no es admisible, a mi juicio, es que la Unión Europea tenga que estar soportando las continuas polémicas y cambios de rumbo del Parlamento inglés o de las fuerzas políticas que lo integran. Para llegar a este nivel de caos y contradicciones continuas era mejor que el Reino Unido se quedara en la Unión Europea. Lo que es insostenible para los demás países europeos es tener que soportar durante meses o años las constantes exigencias de renegociación de los laboristas y de los conservadores o de sus líderes. 
Que el Parlamento británico haya bloqueado los planes del Brexit duro o extremo del Primer Ministro Boris Johnson me parece que es muy negativo, al igual que impedir la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el 15 de octubre. En lo referido a la suspensión parlamentaria establecida por Johnson un tribunal escocés desestimó esta semana su anulación por ser antidemocrática. Y otras instancias judiciales supongo que con criterios parecidos reconocerán que la suspensión temporal del Parlamento está dentro de los parámetros democráticos.
En mi opinión, la política inglesa está llegando a niveles  kafkianos. Es como si fueran el ombligo del mundo y los demás países europeos o la Unión Europea tuviera la obligación de aceptar, de modo incondicional, las exigencias británicas. No se puede estar renegociando eternamente. A pesar de que  las instituciones comunitarias ya han dicho por activa y pasiva que no se va a cambiar nada de lo ya acordado, los máximos representantes de la política británica siguen insistiendo en unas propuestas que son absolutamente inadmisibles.  Porque, si se aceptaran eso supondría, entre otras cosas, que un país puede salir de la Unión Europea imponiendo sus propias condiciones al resto de países comunitarios.
En Bruselas ya se ha dicho públicamente que la Unión Europea podrá liberar fondos si hay un Brexit duro. En cualquier caso, si estamos en un periodo de recesión económica en el continente europeo, como dicen algunos expertos,  me parece bien que se tomen este tipo de medidas de ajuste y de reforzamiento económico.
Al final, tal vez, lo mejor para el Reino Unido sea dar marcha atrás y que se celebre un nuevo referéndum para volver a la Unión Europea. Porque está claro que no pueden imponer sus condiciones a base de insistencia  y de bloqueos continuos sin aparente fin previsible. Porque han entrado en un bucle del que no se ve solución.
Es como si los partidos políticos británicos pretendieran que después de tantos intentos de renegociación las instituciones comunitarias tuvieran que aceptar la necesidad de rendirse a la tenacidad de los políticos ingleses y aceptar sus planteamientos. Si así fuera, Europa habría cedido en sus razones y derechos al poder de la política inglesa. Y esto crearía un precedente muy peligroso y que afectaría, muy probablemente, a la estabilidad económica y política europea.
Esperemos que esta situación llegue pronto a su fin y el Reino Unido salga de una vez con las condiciones que ya están establecidas por Europa. Esto supondría que Gran Bretaña tendría tiempo para readaptarse con la ayuda de la Mancomunidad Británica de Naciones que, según algunos, sería un mercado que daría solución a los supuestos problemas económicos y políticos que podrían producirse.
Lo que pone de manifiesto el Brexit es que la política no se puede parecer a un folletón por capítulos o entregas como si estuviéramos en el siglo XIX. Y el Parlamento británico tiene que desprenderse de actitudes que serían las propias del Imperio Británico, pero que actualmente no tienen sentido. El respeto a las instituciones comunitarias y a las normas del derecho y a lo acordado debe ser lo que debe guiar las decisiones políticas de  los británicos. La libertad política no permite tomar cualquier decisión.
Me parece que en el Reino Unido también una mitad de la ciudadanía, aproximadamente, no confía en la fortaleza económica y política de Europa. Además, es racional pensar que una vez que salga el Reino Unido de la Unión se tomarán medidas que compensen los posibles problemas y desajustes. No hace falta poner la venda sin la herida. El excesivo temor a las posibles consecuencias negativas del Brexit está impidiendo, de momento, el avance de Europa y  puede perjudicar a todos los ciudadanos europeos y esto es injusto e incoherente.




BREXIT YA

lunes, 2 de septiembre de 2019

PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE




El aprendizaje significativo es un proceso asociativo y reconstructivo en el que los estudiantes integran la información nueva con la ya previamente poseída. Es una forma de aprender que fue desarrollada y explicada por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel y que concuerda perfectamente con la realidad práctica de los aprendizajes reales.
Percibir, en cambio, supone una especie de organización de los objetos captados  por los sentidos con significados efectivos y que dan sentido a lo  aprehendido por los órganos sensoriales como sensaciones. Por eso se habla de proceso sensorial-perceptivo.
El psicólogo Leo Postman en su libro Percepción y aprendizaje escribe acerca de las complejas relaciones entre percepción y aprendizaje. Y se interesa por diversos esquemas de explicación como son la fenomenología, el conductismo, la psicología de la forma y otros. Postman nació en 1918 en San Petersburgo y murió en Estados Unidos en el año 2004. Enseñó en la Universidad de California, Berkeley, desde el año 1950 hasta su jubilación en 1987.
Si nos preguntamos si la percepción se aprende o se modifica por el aprendizaje no cabe duda de que así es.  Las razones son, a mi juicio, claras, pero conviene explicitarlas. Por ejemplo, los niños pequeños aprenden por imitación y repetición y aumentan a la vez sus capacidades perceptivas o, dicho de otra forma, aprenden a percibir cada vez mejor y a darle significación a lo observado por los sentidos.
Además, el mismo aprendizaje puede ser considerado como un proceso de cambios perceptuales y de reconocimiento de estímulos y de creación de significaciones nuevas o reconstruidas a partir de otras anteriores. El término proceso hace referencia a actividad, cambio, transformación, modificaciones. Y esto es lo que sucede en los aprendizajes.
Postman analiza diversas corrientes psicológicas  y extrae conclusiones en este libro. También juzga los resultados de pruebas perceptivas y de memoria.  En relación con la psicología de la forma Postman escribe: «Para los psicólogos de la Gestalt, así también como para sus seguidores, los datos básicos de la percepción se dan en la descripción fenomenológica. El método fenomenológico es considerado esencial para el descubrimiento de las leyes configuracionales de la percepción». En este sentido, es evidente que las leyes perceptivas dan un conocimiento esencial de lo que es realmente el proceso perceptivo y es positivo que se enseñen o que sean conocidas por los propios estudiantes. En cualquier caso, está fuera de duda que todo lo relacionado con la psicología del aprendizaje es básico para la potenciación de una docencia que busque la forma de que los sujetos que aprendan lo hagan de un mejor modo.
No es lo mismo el recuerdo  que el reconocimiento. Se puede afirmar que en la memoria literal  se precisa de  más tiempo de memorización, de forma general. El reconocimiento al basarse en observaciones y percepciones ya realizadas es menos difícil ya que se necesita menos esfuerzo de procesamiento cerebral o cognitivo. Como dice Postman «El reconocimiento implica un “sentimiento de familiaridad”; de allí entonces, que, por definición, dependa de la experiencia pasada, y específicamente de la “comunicación” entre un proceso perceptual y las huellas de la memoria». No cabe duda de que la sensibilidad puede ser desarrollada también o aumentada. La sensorialidad nos mantiene comunicados con la realidad del mundo. Las acciones orientadas eficazmente precisan de una adecuada capacidad de percibir y juzgar la realidad en la que estamos insertos. Por tanto, los procesos de formación construyen formas de entender lo real que hacen posible la valoración correcta de oportunidades y riesgos en lo que se hace o decide.
Indudablemente, los factores afectivos y sociales son decisivos en la percepción y en la adaptación al entorno en el que se vive.
No se ha reconocido suficientemente el valor de la originalidad y la creatividad. Y es adecuado poner el énfasis en  que los grandes inventores aplicaban su experiencia perceptiva a su tarea creativa  para lograr sus grandes descubrimientos e inventos. El individuo original o diferente no es peligroso, todo lo contrario. Y los actos creativos son una necesidad social.
El conocimiento y la interpretación se fundamentan en lo percibido y no puede ser de otra manera. Por tanto, parece indiscutible que es preciso potenciar el autoaprendizaje también y que, sin duda, promover e impulsar la creatividad y la autonomía intelectual de los estudiantes es otro de los numerosos objetivos de una enseñanza o formación de auténtica calidad.