jueves, 27 de diciembre de 2018

RADIOSOFANDO AL MUNDO

21 EXIGENCIAS DE TORRA A SÁNCHEZ

HUME Y SMITH

HUME Y SMITH



El libro de Rasmussen El infiel y el profesor es una obra magnífica que describe la amistad entre dos genios. Es cierto, como dice el autor, que la amistad entre estas dos eminencias de la filosofía y la economía influyó considerablemente en el desarrollo del pensamiento moderno. Evidentemente, las diferentes ciencias y disciplinas modernas se estaban fraguando en la segunda mitad del siglo XVIII.
Es indudable que tanto David Hume como Adam Smith impulsaron la filosofía y el pensamiento económico. Fortalecieron las ciencias humanas de una manera fundamental. Estos dos pensadores poseían una gran elocuencia e ingenio.
Hume escribió más que su amigo Smith, pero los dos compartieron muchas ideas y si bien el empirismo y escepticismo del autor del Tratado de la naturaleza humana fueron criticados por el ámbito eclesiástico y conservador de la Inglaterra y Escocia de su tiempo, esto no supone que reste mérito a la significación de sus ideas filosóficas, sociales y a un cierto utilitarismo que se deriva, en cierta manera, de los planteamientos de Hume. Intenta introducir el razonamiento experimental en los asuntos morales y en las distintas  ciencias.
En relación con los estudios universitarios de la época de Hume parece que no llenaban en bastantes casos, aunque no en todos, las aspiraciones formativas de los que acudían a las aulas. No en vano escribe Hume que «No hay nada que se pueda aprender de un catedrático que no se encuentre en los libros». Lo dice en 1735 aconsejando a un joven amigo.  Y el propio Hume, aunque estudió Latín, Griego, Lógica, Metafísica y Ciencias Naturales también dedicó ocho años después de dejar la universidad a leer y formarse de modo autodidacta. Poseía una gran erudición y la pasión lectora le acompañó siempre.
El Tratado de la naturaleza humana es la obra maestra de Hume. En el ámbito de la investigación histórica destaca enormemente su Historia de Inglaterra que le valió mucho reconocimiento e ingresos.
En relación con la moral para Hume sirve, entre otras cosas, para mejorar la vida de la gente. En el libro de Rasmussen se describen los avatares de la amistad entre Smith, el padre de la Economía moderna y Hume el mejor filósofo inglés de todos los tiempos.
Las  dos grandes obras de Adam Smith escocés al igual que Hume son La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones. Son los dos libros que se publicaron del profesor Smith y que le valieron la fama, especialmente, el tratado sobre Economía que es uno de los libros más importantes de toda la historia por las repercusiones que tuvo en el desarrollo de la ciencia económica naciente, tanto a finales del siglo XVIII como durante el siglo XIX. Sigue siendo leído y comentado, porque forma parte esencial de la Historia de la Economía.
Afirma el libre comercio y el mercantilismo, también manifiesta un enfoque liberal de la política. De todas formas, Smith pone de relieve que las excesivas desigualdades económicas que existían en su tiempo son injustas y, por tanto, se deduce que deben ser corregidas.
En esta obra de Rasmussen de más de 300 páginas los lectores disfrutan de una lectura amena y placentera y el autor que también es profesor universitario  de Filosofía Política se adentra en numerosos detalles vitales de los dos  amigos filósofos que son muy interesantes y que ponen al descubierto  la grandeza y la miseria de la naturaleza humana.
Hume en vida recibió un gran reconocimiento a su increíble talento y elocuencia, pero también tuvo que sufrir los ataques desproporcionados e injustos de los que lo consideraban un descreído o ateo, como si esto fuera algo demoníaco.
En pleno siglo XVIII la censura social, religiosa y política se recrudecía ante filósofos tan francos y abiertos como David Hume.
Se entiende perfectamente que su libro Diálogos sobre la religión natural se publicara por deseo expreso de Hume después de su muerte. Su sobrino lo publicó tres años después del fallecimiento de su tío en el año 1779. Y causó una gran polémica y  duros ataques a su persona, aunque ya no estuviera  físicamente en este mundo.
Hume en esta obra se sinceraba totalmente y exponía sus planteamientos negativos acerca de la religión y su influencia perniciosa en la naturaleza humana. También afirmaba la inexistencia del más allá o de otra existencia después de la muerte, entre otras muchas cuestiones.


lunes, 24 de diciembre de 2018

GARCÍA MORENTE


Es un filósofo esencial para entender la filosofía del siglo XX en España y en Latinoamérica. Realizó numerosas traducciones de obras filosóficas alemanas al español. También su labor como profesor universitario fue muy destacada y brillante.
Formó parte de la Escuela de Madrid encabezada por Ortega y Gasset. Poseía una extraordinaria capacidad para explicar de modo magistral y entendible para sus estudiantes la filosofía de Kant y de otros muchos pensadores. Su erudición era formidable. Entre sus libros Lecciones preliminares de Filosofía son un claro ejemplo del rigor y claridad expositiva de sus comentarios o explicaciones. Fue Catedrático de Ética de la Universidad de Madrid.
Formó parte de la Escuela de Madrid encabezada por Ortega y Gasset. Poseía una extraordinaria capacidad para explicar de modo magistral y entendible para sus estudiantes la filosofía de Kant y de otros muchos pensadores. Su erudición era formidable.
Aunque se apartó del camino de la religión en su juventud en los últimos años de su existencia abrazó la religión que dió más sentido a su vida. Escribe Manuel García Morente que “El pecado es la traición que cometemos a nuestro ser auténtico”. Cree que frente al Dios lejano y abstracto de la Filosofía se puede pensar en un Dios cercano y amoroso.
Pero lo más decisivo de Morente es que analiza y critica de modo original la extensa tradición doctrinal de la filosofía. Su labor no es la de un gran divulgador de los sistemas filosóficos, ya que reelabora y expresa sus propios planteamientos.
Además, se interesa por ámbitos muy variados de las ciencias humanas o sociales. Sus alumnos universitarios entendieron y admiraron su integridad moral  y su magisterio como gran profesor.
Ciertamente, Julián Marías indica que las clases de García Morente eran una conversación crítica con los clásicos de la filosofía. Poseía una gran habilidad para hacer revivir el pensamiento de otros filósofos y hacerlo plenamente inteligible.
García Morente se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Se cultivó principalmente leyendo y analizando las obras de pensadores franceses y alemanes. Adoptó el neokantismo de la Escuela de Marburgo como resultado de lo que aprendió de Cohen, Natorp y Cassirer.
Su pensamiento fue influido también por Bergson. Se entiende, por tanto, que criticara al neokantismo y al materialismo y cientificismo. Admiró la filosofía de los valores de Max Scheler. No cabe duda de que le interesó mucho la fenomenología de Husserl. Estaba de acuerdo con la superación del idealismo filosófico al igual que su maestro Ortega y Gasset. Indudablemente, consideraba que la razón deber estar integrada en la vida y no  puede ser  especulación separada de la existencia.
Se puede discutir sobre el espiritualismo de su último periodo.  En todo caso,  es evidente que la lectura de sus obras escritas es una actividad apasionante y amena. Fue un gran escritor.
Al traducir muchas obras del alemán al español logró que numerosas ideas de la filosofía europea llegaran a España. No hay que olvidar que García Morente forma parte de un conjunto de filósofos que contribuyeron de una  manera extraordinaria  al renacimiento de la filosofía en español. José Gaos, Xavier Zubiri, Julián Marías y otros conforman una edad de oro de la filosofía española en el siglo XX.
Se comprende que Juan Zaragüeta otro gran filósofo escribiera sobre la muerte en 1942 de García Morente: “El profesor don Manuel García Morente, cuya pérdida deplora la Universidad  española, y muy especialmente el sector de cultivadores de la Filosofía, dejó en su copioso haber de publicista una obra casi desconocida en el ambiente español, pero de gran acogida en el hispanoamericano.Me refiero a las Lecciones preliminares de Filosofía editadas  por la Universidad argentina de Tucumán, tras haber sido taquigráficamente tomadas en el curso allí profesado por García Morente, de 1937 a 1938.”
Zaragüeta fue maestro de Zubiri y escribió junto con Morente el tratado titulado Fundamentos de Filosofía. Se admiraban mutuamente. Las preguntas por la existencia y el gran valor de la experiencia o de lo empírico también están presentes en sus obras  filosóficas.
Su coetáneo Unamuno plantea temas y cuestiones existenciales que también son tratadas y analizadas desde la perspectiva filosófica de García Morente con  gran agudeza y profundidad. Es un pensador que ha dejado una gran huella.


jueves, 13 de diciembre de 2018

MÁS DINERO PARA SANIDAD




Eliminación del copago, cubrir las bajas de médicos rápidamente, contratación de más médicos y personal sanitario es lo que se necesita ya. Hablo de España.
Los ciudadanos se merecen una atención médica rápida y eficiente. Y la solución no es la privatización, ya que aumenta los costes. Además, entre un 10 y un 30 por ciento de la población no se puede permitir el lujo de ir a la sanidad privada. Por tanto, privatizar parte de la asistencia sanitaria pública crea una desigualdad injusta. No hace falta profundizar mucho en la cuestión para saberlo. Lo que no significa que no esté bien que exista la medicina privada para los que puedan acceder a la misma.
El dinero que aporta cada ciudadano español para el gasto sanitario es menos del doble que en Alemania, por ejemplo. Y en Francia, Reino Unido, Italia, Suecia y otros países europeos se gasta mucho más dinero en Sanidad y cada ciudadano de estos países aporta bastante más  dinero cada año para el sostenimiento del sistema de salud.
La OCDE lo ha indicado también: el gasto sanitario en España está bastante por debajo de los países europeos cercanos. Es curioso que el dinero público que se ha dado a la banca fue de 200.000 millones de euros, lo que equivale a tres veces el gasto público en Sanidad.
Si hay que subir un poco los impuestos a las grandes empresas, bancos, y a los ricos, que se haga, ya que es necesario.  De este modo habría más dinero de forma indudable. También habría que priorizar mejor los gastos en el Presupuesto General del Estado.  Con el gasto en asesores de los gobiernos se podrían contratar a más de 1.000 profesionales sanitarios. A lo mejor con la mitad o un tercio de los asesores existentes sería suficiente.
Se ha pasado de un gasto en Sanidad del 6% del PIB en 2017 a un 5,8% según los datos presupuestarios para 2018. Con un incremento de la longevidad y un descenso de la natalidad está claro que hacen falta más profesionales del ámbito sanitario en el sistema público de salud. La población española está envejecida, en buena parte, y esto supone más cantidad de consultas, pruebas médicas, etcétera.
Puede ser útil que las jubilaciones de médicos sean, por ejemplo, a los sesenta o sesenta y cinco años, lo que hará que se puedan incorporar médicos jóvenes que actualmente  están en paro y , en bastantes ocasiones, van a buscar trabajo a otros países europeos. Los fondos que se dedican a  investigación médica también deben incrementarse.
Creo que es en relación con los médicos especialistas en lo que más tiene que mejorar la situación, porque las esperas en algunas especialidades son excesivas y los pacientes tienen derecho a que se les atienda con unos plazos de tiempo menos largos. No vale decir que pueden ir a la medicina privada, porque por la situación económica para numerosas personas no es posible.
Parece que estamos en un planteamiento general de sálvese  quien pueda. El grave problema es que con la salud no se debe jugar nunca. La propia Constitución afirma el derecho a una buena asistencia en el ámbito de la salud. Y todos los ciudadanos, sin distinciones, se merecen una atención sanitaria como ciudadanos españoles y europeos tan buena y rápida como las de Alemania o Suecia.
Lo prioritario, a mi juicio, sería la contratación de más médicos especialistas, médicos de familia y la construcción y puesta en marcha de residencias para mayores. Con una notable mayor cantidad de fondos económicos para la Dependencia. Si esto se realizara las cosas mejorarían mucho, sin ninguna duda.
Es absolutamente necesaria una voluntad política que decida tomar medidas en este sentido. Si queremos un Estado social y democrático de derecho, tal como establece la Carta Magna, es lo que habría que llevar a cabo.
Se puede decir que la asistencia sanitaria es lo más importante, porque prolonga y mantiene la vida. Se requiere, por tanto,  que el Gobierno tome más conciencia de que es absolutamente imprescindible gastar más en Sanidad, porque no es algo superfluo o innecesario.
Aunque los tiempos promedio de hospitalización disminuyan y también los costes asociados a la misma, ante la creciente masificación en los servicios sanitarios se necesita imperiosamente más personal cualificado. Si no se hace la atención sanitaria puede no ser la de más calidad.



martes, 11 de diciembre de 2018

CHOMSKY Y EL SUEÑO AMERICANO




Chomsky es uno de los grandes filósofos en activo con análisis muy precisos sobre la realidad económica y social. Nació en Filadelfia en 1928. A lo largo de cincuenta años ha impartido clases en el MIT.
Su obra como lingüista ha marcado época. El generativismo se opone al conductismo de Skinner, ya que Noam Chomsky afirma el innatismo del lenguaje, así como la existencia de un órgano del lenguaje y una gramática universal.
En su libro Réquiem por el sueño americano realiza una crítica muy dura del neoliberalismo económico en el que vive la sociedad norteamericana. Escribe, por ejemplo, que «Hoy en día, lo que sentimos es que nada volverá, que todo ha terminado». Es verdad que la desigualdad está aumentando de modo desproporcionado.
El capitalismo neoliberal con el dominio de las multinacionales está imponiendo sus reglas económicas que benefician a los ricos  a toda la población. Y esto lo explica también el pensador estadounidense en este libro. Lo  de que trabajando duro las personas se pueden hacer ricas ya no es algo cierto en Estados Unidos.
Es consciente de que el poder político de las clases ricas es enorme y es el que mueve realmente los hilos de la alta política de los países poderosos y también de los que no lo son.
La política neoliberal beneficia a los ricos y, según Chomsky, perjudica a las capas sociales medias. Se comprende perfectamente que sea adecuado traer a colación al Estagirita para decir con palabras de Chomsky que «Aristóteles tenía razón para remediar la paradoja de la democracia hay que reducir la desigualdad, no reducir la democracia».
Está claro que lo lógico sería que la producción de los Estados Unidos sirva para el beneficio de toda su población. Es lo esperable y también lo es que esta riqueza  mejore realmente al mundo.
El pensador norteamericano critica duramente el sistema de asistencia sanitaria de Estados Unidos por insuficiente para atender las necesidades de toda la población. El modelo sanitario español sería el más adecuado para Norteamérica con los ajustes oportunos. Apostar por una sanidad pública universal es la mejor estrategia para el presente y el futuro. Es la manera de incrementar el bienestar individual y la calidad de vida.
En relación con la educación Chomsky insiste en que se deben tomar decisiones sociales y políticas para garantizar una educación gratuita para todos. Y es posible y perfectamente realizable, si existe  decidida voluntad política de hacerlo. Que existan en términos de este filósofo «Unas normas para los ricos y otras normas opuestas para  los pobres» es claramente injusto y discriminatorio.
Considera que desde su interpretación anarquista de la política y de la sociedad es posible y realizable otro tipo de realidad y estructura social.  Conviene clarificar los conceptos fundamentales del liberalismo y socialismo. La libertad, igualdad, justicia, autoridad son conceptos que sirven para ir delineando los ejes fundamentales de una nueva sociedad solidaria. Según sus planteamientos de lo que se trata es de ir cambiando y experimentando la potencia del anarquismo para que cada persona ponga en práctica su capacidad creativa al máximo para la construcción de  nuevas estructuras sociales justas.Y esto precisa de una labor continua y comprometida de los que quieren cambiar la realidad social.
Chomsky no niega los grandes logros de los Estados Unidos, ya que son evidentes para todos. Se puede pensar en el avance científico y tecnológico que es realmente asombroso, sin duda. Pero esto no es suficiente por sí solo.  Evidentemente, se necesita que el Estado intervenga en la economía para la protección de la clase media frente a los intereses de las grandes empresas y multinacionales y esto es lo que cualquier gobierno norteamericano debería tener presente en sus decisiones políticas y en la propuesta de leyes y normas para la regulación del mundo financiero.
Frente a la privatización es más rentable socialmente la función pública que realiza el Estado. La sanidad pública es insustituible y la educación lo mismo. Por supuesto, las empresas privadas ya existen y están al alcance de los que quieran y puedan beneficiarse de las mismas.
De esto es plenamente consciente Chomsky. Lucha por un mundo justo y solidario. Ya que escribe «Para los ricos, el Estado es un Estado fuerte, dispuesto a reaccionar en cuanto tienen un problema y rescatarlos». Esto no sucede respecto a la mayoría de la gente que no es rica.



CHOMSKY Y EL SUEÑO AMERICANO

jueves, 6 de diciembre de 2018

DERECHOS CONSTITUCIONALES



El gran valor del texto de la Constitución del 78. Sin el respeto a los valores éticos y políticos de la Carta Magna España no puede seguir adelante con justicia y progreso para todos los ciudadanos. Sin la Constitución no habría democracia. 
En la solemne conmemoración de los cuarenta años de la base de nuestro ordenamiento legal se comprende perfectamente que Felipe VI diga en su discurso que «une a los españoles».  Porque, en efecto, así es. 
No cabe duda de que el diálogo, el respeto a las ideas de los demás, la tolerancia respecto a diversos planteamientos políticos y una vida democrática sin exclusiones ni violencia verbal o física conforman lo que se entiende como una convivencia democrática.
Todo esto se deriva directamente de lo expresado por el Rey en su discurso en  el  Congreso.  Y es que los valores éticos y los ideales son los que dan forma a una sociedad solidaria y justa. Se ha superado también la persecución política.
En relación con mi propia reflexión acerca de la Constitución tengo las ideas muy claras. Se puede reformar el texto, pero en cuestiones muy específicas. Los artículos son muy garantistas respecto a los derechos individuales y sociales y  está muy bien que así sea.
Que no seamos los mismos que hace cuarenta años no justifica que haya que cambiar de cabo a rabo o casi en su totalidad la Carta Magna.  Es verdad que España ha cambiado mucho desde el año 1978, pero esto no significa que los problemas económicos y sociales existentes no sean similares en cierto sentido.
En el fondo, sigue existiendo una considerable desigualdad entre unas Comunidades Autónomas y otras, por ejemplo, si se piensa en la renta per cápita y también en los servicios sociales, asistenciales, sanitarios, de vivienda, etcétera. A pesar de lo que dice el articulado de la ley de leyes y esto en pleno siglo XXI y cuando ya han pasado cuatro décadas de la entrada en vigor de los principios constitucionales.
La cuestión de la unidad de la nación española es objeto de infinidad de polémicas, debates, discusiones, artículos, libros, etcétera. No me parece que sea  solucionable a corto o medio plazo, si el fanatismo  pretende superar a las argumentaciones y al intento de diálogo racional.
Creo que cambiando o reformando la Constitución podría lograrse un encaje federal o confederal o una especie de España plurinacional o pluriestatal al estilo de Estados Unidos. Sin perder la unidad nacional.
También serían buenas las reformas para el logro de listas desbloqueadas de tal manera que los electores puedan priorizar a unos candidatos sobre otros. El Senado debería centrarse en asuntos relativos a las competencias autonómicas elaborando nuevas normas o leyes sobre las mismas.
Acabar con los aforamientos y los privilegios de los parlamentarios o políticos es otra tarea pendiente. Y repensar la financiación autonómica no puede dejar de lado la realización de análisis sobre la necesidad o no de las Comunidades Autónomas para un auténtico Estado del Bienestar.
La construcción de un Estado español cada vez más justo y solidario es lo principal.  Y en este sentido la crispación individual o social no es la mejor elección. Se precisa de actitudes que sumen y no de enfrentamientos sociales propiciados por la intolerancia y la falta de respeto.  El no  a la violencia no debe ser una mera frase. Es necesario que se plasme en la realidad diaria  de la convivencia entre todos.
De otra manera no se conseguirá la cohesión o unión real entre los ciudadanos de España. Todos podemos convivir armoniosamente, aunque tengamos ideas y mentalidades diferentes, ya que lo que deberíamos tener en común es la tolerancia,  el respeto, la bondad y las buenas intenciones. O, al menos, esto sería lo lógico.
Con tenacidad, coraje, perseverancia y energía se puede conseguir casi todo. Este debe ser el camino para la prosperidad de España y de los españoles. Sin luchas fratricidas, sin conflictos violentos, sin desórdenes callejeros, sin violencia de ningún tipo. Con diálogo, racionalidad y argumentaciones, sin actitudes exclusivamente viscerales.
También es preciso el desarrollo o la puesta en práctica de altos niveles de empatía hacia los demás. Al final, lo que está ocurriendo es una crisis de civilización y de valores y de esto no podemos responsabilizar a la Constitución del 78. No se trata tanto de reformar el articulado como de cambiar  actitudes y  conductas.


lunes, 3 de diciembre de 2018

CAMBIO POLÍTICO ANDALUZ



La corrupción de los ERE ha pasado factura a Susana Díaz. El bajo nivel de participación  puede ser debido a la desconfianza y al hastío respecto a la política.
Una considerable parte de los andaluces se han cansado del elevado nivel de desempleo y lo que ello implica en relación con una pérdida de poder adquisitivo de numerosos  ciudadanos y familias. 
Además, las desigualdades y las injusticias que han llegado  a través de prácticas corruptas es otro asunto que ha estado presente y ha influido en las mentes de muchos votantes.
Susana Díaz explota el miedo a Vox para permanecer en el poder. Apela a los partidos constitucionalistas  para mantenerse al frente del Gobierno andaluz.  Aunque es preciso respetar el voto mayoritario de los ciudadanos andaluces a las formaciones de centroderecha.
Vox puede pensarse que es un partido ultraconservador o muy conservador, pero no es ilegal. En cualquier caso debe cumplir con las condiciones exigidas en un Estado de Derecho como el español, al igual que  las restantes formaciones políticas.  Susana Díaz apela al miedo y no tiene razón, porque parte de suposiciones o hipótesis y no de realidades comprobables. Existen mecanismos judiciales para parar cualquier deriva totalitaria en la democracia española.
Lo que está claro es que es preciso dar un  margen de confianza a las fuerzas políticas del centro y de la derecha para que puedan llegar a  acuerdos o pactos de gobierno. Según la mayor parte  de los analistas políticos  va a haber un cambio político en Andalucía de modo inevitable. Puede que gobierne el PP con el apoyo de Ciudadanos y de Vox. Adelante Andalucía también perdió votantes.
No me parece una alternativa descabellada, ya que es el resultado de los 59 escaños  que suponen la mayoría  absoluta  en el Parlamento andaluz. El descontento o el hartazgo de  una parte considerable de la ciudadanía andaluza ha hecho que un cierto número de votos que iban al PSOE o a al partido de Rivera o a al PP  hayan dado 12 escaños a Vox.
No está de más poner de manifiesto que la Ley Orgánica de Partidos  dice que: «la organización, funcionamiento y actividad de los partidos políticos  deben ser democráticas  y ajustarse a lo dispuesto en la Constitución y las leyes». El respeto al pluralismo político es un principio  aplicable a todas las formaciones políticas que son legales y mientras lo sean.
Lo que está claro es que se ha entrado en una nueva etapa política que va a  influir probablemente en los resultados de las elecciones generales que se celebren dentro de unos meses. Vox puede ser la llave de gobernabilidad también en las elecciones generales, ya lo es en las andaluzas. El voto es libre y esto no puede ser objeto de discusión.
Una parte de los ciudadanos quieren probar con partidos nuevos a ver lo que ocurre. Es entendible y están en su derecho, sí así lo piensan. La libertad de pensamiento y  expresión es un fundamento incuestionable de la vida política. Se puede no estar de acuerdo con los programas políticos de ciertos partidos o con una parte de los mismos, pero esto no supone que no puedan defender democráticamente sus planteamientos.
Un cierto porcentaje del electorado está desencantado de las fuerzas políticas de la izquierda y la derecha y apuesta por Vox, ya que es un partido nuevo. La gente está harta de esperar soluciones al desempleo,  la precariedad laboral, los bajos salarios, etcétera. Y cambia su sentido de voto, si considera que los partidos constitucionalistas de siempre no ofrecen garantías de revertir la situación económica existente.
En el fondo, de lo que se trata es de ofrecer soluciones para la mejora de la Sanidad, Educación, el ámbito laboral,  las pensiones y la vivienda. Se trata de consensuar medidas efectivas que den resultado inmediato, independientemente de la formación política que las proponga.  Precisamente en el debate político parlamentario se pueden poner en marcha políticas que impulsen el relanzamiento económico tanto de los andaluces como del resto de españoles. De eso se trata.
Es un proceso muy laborioso el logro de acuerdos y la aprobación de medidas y leyes que hagan realmente efectivo el Estado del Bienestar para toda la ciudadanía, pero es lo adecuado. El cambio de leyes o su sustitución por otras es algo que requiere votaciones con mayoría y esto precisa de un consenso muy amplio.


CAMBIO POLÍTICO ANDALUZ

EN EL CAFÉ DE LOS EXISTENCIALISTAS

LA BELLA ILUSIÓN DE JESÚS

LA BELLA ILUSIÓN DE JESÚS

jueves, 29 de noviembre de 2018

PATINETES Y BICICLETAS



El civismo y el respeto a los demás es  fundamental y las aceras son para los peatones. Así de claro y contundente. Lo que no es lógico es que las personas que caminan por las aceras tengan que ir pendientes de que no les atropellen bicicletas o patinetes.
Si se piensa en los ciudadanos mayores es evidente que, en muchos casos no pueden reaccionar con rapidez para evitar ser golpeados por los patinetes fuera de control. Es plenamente entendible que en Madrid no puedan circular estos vehículos por las aceras. Su lugar natural y apropiado son las calzadas o los carriles para bicicletas.
La velocidad que pueden alcanzar los patinetes no debería ser superior a los veinte o treinta kilómetros por hora. Pero parece que se pueden trucar para que alcancen más velocidad. Esto también tendría que ser prohibido por las autoridades y por las normas y leyes pertinentes.
Entiendo perfectamente que Tráfico quiera prohibir que los patinetes vayan por la acera y que circulen a más de 25 km/hora. El caso de la anciana que falleció hace unos meses atropellada por un patinete es terrible.
La legislación sobre Vehículos de Movilidad Personal es absolutamente necesaria. No tengo nada en contra de los patinetes y las bicicletas pero tienen que circular por las calzadas o los carriles habilitados para este tipo de aparatos.
Uno de los problemas, a mi juicio, en este tema es que debería ser regulado de un modo igual o uniforme en todo el territorio de España. Parece que esto se puede lograr a través de las normas que está estudiando y analizando la Dirección General de Tráfico.
En efecto, me parece de sentido común que tengan la obligación de usar casco protector y chaleco reflectante por la noche  los que circulen en patinetes y también que puedan tener que pasar controles de alcoholemia o drogas al igual que los conductores de automóviles o motos. Y esto tendría que hacerse obligatorio en toda España.
Cada vez están circulando más patinetes por todos lados y esto representa un riesgo para la integridad física de muchas personas y no solamente de las mayores. Las aceras no se pueden convertir en una especie de carreteras.
En lo referido al uso de auriculares y móviles mientras se conduce un patinete está claro que debe ser prohibido, porque se aumenta mucho el riesgo de accidentes por la disminución  del nivel de atención.

Y, generalmente, los  que sufren más daños con los accidentes son los peatones que se mueven con normalidad y respeto  por las aceras y que pueden sufrir graves lesiones o perder la vida por la falta de responsabilidad y precaución de otros.
Todo esto que expreso puede ser objeto de crítica y comentarios, pero, a mi juicio, es racional, coherente y consistente. Puede parecer excesivo, pero viendo lo que sucede en la realidad de todos los días considero que no lo es.
Las normas y las regulaciones están bien, si son justas y proporcionadas y buscan la garantía de los derechos de los ciudadanos. Lo que no puede ser es que el desorden y la arbitrariedad sea lo que predomine en la utilización de este tipo de vehículos de movilidad personal.
En relación con las bicicletas se están produciendo atropellos en toda España, ya que en muchas ciudades y pueblos circulan por las aceras, aunque no esté permitido en muchos casos. Y el parque de bicicletas es de millones con lo que esto supone. Y en muchas ocasiones los atropellos que producen roturas de huesos, fisuras, heridas y quedan impunes, porque no existe suficiente vigilancia o  el número adecuado de cámaras que graben lo que sucede en las vías públicas. Y es evidente  que se deben  exigir responsabilidades a los causantes.
Ya se sabe que es muy difícil controlar este tipo de situaciones para que no se produzcan, pero con la puesta en vigor de una  normativa racional se conseguiría o, al menos, habría muchos menos casos de personas arrolladas por este tipo de vehículos.
En definitiva o como conclusión es necesario pensar más en los derechos de los demás y no exclusivamente en la comodidad y la rapidez. Adelante con el  uso de patinetes por las calzadas, ya que esto facilitará llegar más rápidamente al trabajo y de una forma más barata, sostenible y sin contaminar el medio ambiente y mejorará la calidad del aire respirado.


TUTORIAL PARA TOMAR APUNTES EN CLASE

lunes, 26 de noviembre de 2018

CONTRADICCIONES SOBRE GIBRALTAR

ÉTICA DE RUSSELL

ÉTICA DE RUSSELL




Elabora una ética emotivista de los valores. Bertrand Russell a lo largo de su trayectoria vital en sus libros y en su enseñanza fue analizando cuestiones éticas y cambiando de actitud ante las mismas. Algo lógico, si se piensa en la evolución del pensamiento de este gran filósofo.
Su dilatada producción filosófica muestra variados planteamientos en relación con sus ideas éticas. Pensó que se podía estar seguro de que la razón era o debía ser el fundamento de las pasiones, especialmente, en la primera etapa de su existencia.
En su primer periodo como pensador está influido por el intuicionismo de Moore lo que presupone la afirmación de una visión intuicionista y objetivista de los valores. Lo que indica que sostiene un cierto objetivismo gnoseológico similar o parecido al de Moore.  
Cuando era adolescente consideraba que el utilitarismo era perfectamente compatible con una ética laica como la que defendió hasta su muerte en 1970. Se entiende que escriba: «Las reglas morales hacen exigencias, ordenan, recomiendan y guían. El que la persona tenga ciertas emociones o sentimientos o esté de acuerdo con cierto curso de acción no explica que esa persona actúa éticamente».
En 1910 Russell en su libro La ética es una ciencia establece que el fin  de la misma es la búsqueda de proposiciones verdaderas acerca de la conducta virtuosa y viciosa. Y considero que es un planteamiento absolutamente válido. En efecto, es posible y necesario que exista una armonía entre razón y pasión en las conductas humanas.
De hecho, Nicolás Zavavdivker afirma que Russell es uno de los primeros en desarrollar una teoría emotivista de los valores. Y es cierto que ocurre a partir de la madurez de Russell. Claro que se puede analizar la subjetividad de los valores y de los sentimientos en los que se fundan, pero esto, a mi juicio, no justifica que se niegue de un modo rotundo la posible objetividad de lo bueno o de la verdad y lo correcto éticamente. Desde mi planteamiento está claro que las emociones son también analizables por el raciocinio o por la inteligencia.
Los impulsos son algo positivo, pero deben estar guiados y controlados de alguna manera por el intelecto, en relación con el logro de conductas que respeten normas éticas de sentido común. Si no establecen unos indicadores que sirvan para calificar los comportamientos se cae en el subjetivismo relativista más absoluto. Es cierto que Russell está convencido de que la sociedad o la colectividad influye grandemente en la moral y las costumbres y es algo indiscutible, pero aunque puedo estar de acuerdo en que la ética no es una ciencia como las matemáticas o la física esto no significa que no se pueda establecer una moral mínima que sea universalizable.  Creo que Russell podría aceptarlo si todavía viviera. Porque consideraba positivamente la teoría del sentido común en ética y era un genio de la argumentación.
Lo que no supone que no se deba contemplar el valor de las emociones y sentimientos en las cuestiones morales. El bien general de la sociedad puede ser coincidente con las buenas actitudes éticas. El pacifismo de Russell no le impedía defender sus ideas con fuerza y firmeza.
La afirmación del valor de la libertad y de la justicia fue proverbial en Bertrand Russell y es ampliamente reconocida su labor y actividad en defensa de los valores o derechos humanos primordiales. Su sabio escepticismo y su profunda sabiduría e ironía le ponían en guardia contra las injusticias y cualquier clase de explotación, tiranía o tortura.
El liberalismo de Russell puede ser objeto de análisis y discusiones que pueden llevar a discrepancias, pero su actitud ética es muy matizada, especialmente en la segunda parte de su vida.
Se puede pensar que es posible la combinación de su intuicionismo objetivista y cognitivista con su emotivismo ético basando ambos en una especie de eclecticismo ético en el que domine una ética mínima de la solidaridad, ya que la justicia y el bien aunque no sean objetivables como las teorías científicas, si poseen en sí mismas verdad y valor. De lo contrario, en la realidad práctica se instala un relativismo absoluto que anula las diferencias entre lo bueno y lo malo y deja sin sentido a las distinciones morales. Por ejemplo, la tortura es la negación absoluta de la dignidad humana y es inaceptable siempre. Indudablemente no debe haber excusas para emplearla.

domingo, 25 de noviembre de 2018

VALIDEZ JURÍDICA DEL ACUERDO SOBRE GIBRALTAR

PASIÓN Y PENSAMIENTO

GRACIAN Y EL CONOCIMIENTO

GRACIAN Y EL CONOCIMIENTO

VOLUNTAD Y CONCIENCIA EN MARCO AURELIO

POPPER Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

JUSTICIA Y RAZÓN

jueves, 22 de noviembre de 2018

TEOFRASTO



Fue un filósofo y botánico amigo de Aristóteles y continuador de la investigación y la docencia en el Liceo. Nació hacia el 371 a. C. y falleció en el año 287 a.C. 
En su larga vida  se interesó por todos los campos de conocimiento existentes en su época. Aunque su  nombre era Tirtamo es conocido por el apodo de Teofrasto que le dio el Estagirita y que indica su forma de disertar que se caracterizaba por un estilo divino y una gracia especial. Teofrasto fue discípulo de Platón y también gozó del magisterio de Aristóteles.
De hecho, una vez fallecido el creador de la Academia, y después de un tiempo se incorporó al Liceo aristotélico. Colaboró de una forma extensa e intensa en los procesos de investigación, especialmente, en relación con el estudio de las plantas. Se le puede considerar como el padre de la Botánica. Entre sus libros destacan Historia de las plantas, Sobre las causas de las plantas, Sobre las sensaciones, Caracteres morales, Poética, Sobre la música, Sobre el entusiasmo, Sobre el estilo, Sobre la comedia, etcétera.
Escribió  la mitad  de lo que dejó escrito Aristóteles, esto es, unas 230.000 líneas. Su producción comprende 225 títulos. No cabe duda de que en Teofrasto se nota que sus planteamientos son fundamentalmente empíricos y no tan especulativos como los de Aristóteles.
Aunque también su maestro era un gran naturalista y un excelente observador de los animales y de la realidad. Lo que está claro es que Teofrasto distingue muy claramente el reino vegetal del animal. Algo que en su época era objeto de dudas, matices, controversias  y discusiones eruditas.
Respecto a la cuestión filosófica de la finalidad o de la teleología escribe Teofrasto «Debemos tratar de poner un límite a la asignación de causas finales. Éste es el prerrequisito de toda la investigación científica del universo, o sea, de las condiciones de existencia de las cosas reales y de sus relaciones recíprocas». Me parece acertada su reflexión porque es evidente que la naturaleza es muy compleja e interviene el azar y, por tanto, el finalismo es una explicación especulativa o teórica sin base empírica suficiente.
Otro de los grandes méritos de Teofrasto es que realizó la primera clasificación de las plantas basada en sus propiedades médicas. En relación con  su libro Caracteres  describe los tipos morales que conoció en  la realidad de su existencia. 
Incuestionablemente, es el primer escrito en el que aparece una organización sistemática de una serie de conductas humanas, desde una interpretación antropológica y ética. Al principio de su obra Caracteres escribe: «El fingidor es un individuo de la siguiente especie. Está dispuesto, tras haberse acercado, a  entablar conversación con sus enemigos y a no dar pruebas de su odio. Alaba, cuando están presentes, a unas personas a las que él atacó en secreto, e incluso les expresa su pesar si son derrotados». Se puede ver que conoce muy bien los entresijos de las circunstancias y conflictos humanos. Si se piensa en la tacañería también la define de un modo muy ajustado ya que dice en su tratado que «La tacañería es una ausencia de generosidad en lo que atañe al gasto». Y aunque se extiende en más detalles y explicaciones acerca de la misma es indudable que la define muy bien en una sola frase.
Respecto a la música considera que posee una función liberadora, ya que alegra  y produce generalmente efectos positivos en el alma y en el cuerpo. El arte musical produce, según Teofrasto, tristeza, deleite o entusiasmo.
Aunque se conservan fragmentos de una parte de las obras de este pensador y botánico también  se dispone de obras que nos han llegado en su totalidad y que han influido en otros filósofos, moralistas y  científicos, por ejemplo, en Linneo, La Bruyére, etcétera.
Teofrasto fue el director del Liceo tras la muerte de Aristóteles durante 36 años. Fue un gran investigador y erudito y  siguió los procedimientos llevados a cabo por el Estagirita, aunque con un enfoque personal. Parece ser que completó o perfeccionó algunos escritos de Aristóteles, pero elaboró una obra original de extraordinaria importancia.
Al final de su vida se desestimó un cargo por irreligiosidad contra él. Era muy popular y la acusación no tenía ningún fundamento.  Fue enterrado con grandes honores. Aristóteles y Teofrasto iniciaron el conocimiento de la naturaleza   a través de la investigación  en diversos campos o disciplinas.





TEOFRASTO

lunes, 19 de noviembre de 2018

TORTURA Y PODER



Está claro que la tortura no puede ser objeto de justificación, ni siquiera la aparentemente civilizada.
Después del 11-S algunos parece que consideran adecuado recurrir a la tortura no letal para el logro de información o confesiones.  Amnistía Internacional en 2016 ha hecho públicos datos estremecedores. Resulta que los países que han torturado son nada menos que 122 y pueden ser algunos más. Realmente esto significa que los Derechos Humanos son papel mojado o sin valor en muchos Estados que, en principio, es de suponer que se consideran civilizados.
Como escribe Donatella Di Cesare al hablar del torturado «Lo que le aflige es la angustia de un morir interminable». En efecto, la práctica de la tortura o violencia a lo largo de la historia es una muestra de la  fuerza descomunal del poder  que supera los límites de la dignidad, la decencia y el respeto.
Se entiende que el politólogo Henry Shue rechace el empleo de torturas al igual que Walzer. No se puede legitimar la tortura para conseguir información apelando al argumento de las manos sucias  y al del mal menor. La dignidad de cada persona no es algo negociable ni matizable desde premisas utilitaristas o pragmáticas.
Y no es lo mismo la guerra que la sistematización de las torturas en un ambiente de lucha contra el terrorismo o contra la violencia. Existen numerosas estrategias de investigación con las técnicas tan desarrolladas de la inteligencia artificial para el logro de datos clave e información decisiva que evite otros males mayores.
Esta cuestión  se ha tratado en películas y se ha conectado con la de los daños colaterales a población civil indefensa. En este sentido se plantean dilemas morales que ponen en el foco de atención el valor infinito de cada existencia.
También Kafka en uno de sus relatos manifiesta que el poder frente al individuo que supuestamente ha desafiado la autoridad estatal puede llegar a extremos terribles. Escribe el gran escritor checo en La colonia penitenciaria redactado en 1914 «Nuestra sentencia no parece severa. Al condenado se le escribe en el cuerpo, con la rastra, la orden que ha incumplido».
Y no conviene que en la actualidad se cruce la línea que lleve a un Estado policial, aunque sea desde un marco fundamentado en leyes. No sería un sistema político realmente democrático, porque no se respetarían los derechos cívicos fundamentales de todo ciudadano. El dolor no debe ser lo que marque la obediencia a las leyes. 
El texto de la Convención contra la tortura que entró en vigor en 1987 fija muy claramente que no se inflijan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves para obtener información, etcétera.  Indudablemente, queda mucho camino por recorrer, porque esto no se respeta todavía en muchos países aparentemente civilizados.
La vigilancia para que no se siga practicando la tortura es algo útil, pero no evita  que se siga produciendo, porque el poder de algunos Estados es tremendo. La función de los medios de comunicación es, por tanto, primordial, ya que la equivalencia entre saber y poder, en realidad, no es tal. La fuerza del poder es lo determinante de forma general, aunque sea injusto.
Ya escribió Foucault que «En toda infracción, hay un crimen majestatis, y en el menor de los criminales un pequeño regicida en potencia».  En efecto, parece, según este filósofo, que el poder estatal tuviera que vengarse de los actos o conductas que ponen en peligro la paz social o el bienestar común y la autoridad legítima de los gobernantes.
En la Antigüedad existían las torturas en casos de enfrentamientos bélicos, guerras civiles y luchas por el poder. Además, si se piensa en las decenas de miles de esclavos de la Atenas antigua y de Roma es evidente que la realidad social estaba marcada por la explotación y la discriminación.
La Inquisición es otra muestra de barbarie que justificaba el uso de distintos procedimientos de tortura en sus interrogatorios  y que causó un inmenso dolor y sufrimiento a numerosas personas que eran inocentes y no se merecían, en modo alguno, ser tratados de esa manera tan cruel y despiadada. Con el paso del tiempo o de los siglos se tomó conciencia del horror de tales prácticas.
Y es que los principios cristianos son lo más opuesto que cabe imaginar a la tortura. El amor, la compasión, la solidaridad y otros valores éticos expresan, indudablemente, la humanización.



TORTURA Y PODER

jueves, 15 de noviembre de 2018

ALCOA Y EL ABANDONO DE ASTURIAS



El presente y el futuro industrial y económico de Asturias están en el aire. Que Alcoa pretenda cerrar las plantas de Avilés y La Coruña y despedir a numerosos trabajadores está creando una gran alarma social, especialmente en Asturias. Porque los puestos de trabajo indirectos afectados son miles  a lo que se debe sumar muchas  familias  más.
Es lógico, por tanto, que en Avilés la ciudadanía se manifieste o concentre de modo masivo exigiendo que no se cierre. Los beneficios que ha logrado Alcoa hasta ahora presuponen un compromiso con sus trabajadores. Y estos se merecen un proceso de diálogo y negociación con los representantes sindicales y con el  Ministerio para buscar alternativas que no supongan la pérdida de puestos de trabajo. En este tipo de sectores estratégicos el Estado debe impulsar una política de apoyo a las empresas más activa.
Y si uno de los motivos aducidos por la multinacional del aluminio es la elevada factura eléctrica que supone casi 50 millones de euros considero que no es suficiente razón para no negociar un posible abaratamiento de los costes energéticos y otras medidas que garanticen los puestos de trabajo en la planta avilesina y en la gallega.
Arcelor también paga 68 millones de euros por consumo eléctrico y no se plantea el cierre de instalaciones. Tal vez porque es una multinacional más potente y mejor dirigida y organizada.
La Dirección General de Trabajo ha instado a aplazar los despidos. La rapidez con la que se ha iniciado la tramitación del ERE extintivo da a entender que no existe una real y verdadera voluntad de negociación por parte de la empresa o, al menos, es lo que parece, si se analiza la realidad de los hechos.
Alcoa negociará los despidos colectivos, pero parece decidida a vender las plantas a otra empresa. En este caso la viabilidad de la nueva empresa sería clave para el mantenimiento de los beneficios y la sostenibilidad del empleo. El Ayuntamiento de Gijón apoya  a los trabajadores de Alcoa y rechaza el cierre de las plantas de Avilés y La Coruña y también manifiesta que la multinacional no avisó de sus intenciones.
Parece inconcebible que la dirección de Alcoa se cierre en banda a negociar con el Ejecutivo central tarifas eléctricas considerablemente más baratas para mejorar resultados y ser más competitiva o flexibilizar las condiciones de préstamos o apoyos financieros recibidos y otras medidas que hagan que sea rentable suponiendo que no lo sea.
Ante esta descripción sucinta y breve de una parte de los hechos conviene poner  de relieve que la situación social de Asturias es tremendamente difícil, si se piensa en el progresivo desmantelamiento industrial y empresarial que está sufriendo día tras día. 
En el Principado de Asturias cada vez las cosas son más difíciles para los que quieren encontrar empleo y no me extraña viendo lo que está sucediendo con la desaparición de tejido productivo o empresas. Muchos jóvenes se están marchando a Madrid o Barcelona o a Londres y a países europeos para encontrar el ansiado trabajo del que poder vivir.
Parece que lo de ser paraíso natural resuelve todos los problemas económicos de esta gran comunidad autónoma, pero, por desgracia, no es cierto. Se necesita más tejido empresarial que dinamice la región. Porque Asturias está perdiendo algunos trenes del desarrollo tecnológico, industrial, productivo y comercial. Sin mejores comunicaciones con la meseta y con el extranjero la economía no despega.
Esperemos que el esfuerzo de los Comités de Empresa y de la ciudadanía se escuche también en Bruselas y en la Unión Europea para que aporten también posibles cauces de negociación o canales de ayuda económica que se sumen a los ya existentes en diversos ámbitos productivos. La deslocalización de empresas es otra amenaza o peligro que está presente en las mentes de los ciudadanos.
El abaratamiento de los costes de producción estoy convencido de que debe realizarse, pero no a costa de los trabajadores. No estoy diciendo que sea el caso de Alcoa, pero es un elemento a considerar también en el esfuerzo consciente por evitar el cierre de empresas. Creo que el Gobierno central debe desempeñar un papel decisivo en el desenlace de este ERE de esta compañía aluminera.
Indudablemente Asturias y sus ciudadanos se merecen unas condiciones de igualdad económica respecto a otras Comunidades Autónomas que poseen más nivel de renta per cápita.







ALCOA Y EL ABANDONO DE ASTURIAS

ALCOA Y EL ABANDONO DE ASTURIAS

lunes, 12 de noviembre de 2018

WITTGENSTEIN

CÓMO APROVECHAR LOS LIBROS EN PDF

WITTGENSTEIN



Es uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Wittgenstein vino al mundo en Viena en 1889, último hijo de una familia muy rica de ascendencia judía y dejó de existir en 1951 a consecuencia del cáncer. Publicó el Tractatus Logico-Philosophicus en 1922, aunque lo escribió durante la Gran Guerra en la trinchera  expresando en el papel los pensamientos de la primera etapa de su filosofía.   En el año 1929 llegó a ser profesor investigador del Trinity College y, en 1939, sustituyó a Moore en su cátedra de Filosofía.
Es un pensador que conforma el denominado neoempirismo o la filosofía analítica del lenguaje. Los grandes iniciadores de la filosofía analítica son tres: Moore, Russell y Wittgenstein. En 1924 escribe «La filosofía que propugno es considerada como una especie de realismo. Pero mi propia lógica es atómica, y es este aspecto el que deseo subrayar. Por ello, prefiero describir mi filosofía como atomismo lógico y no como realismo, con o sin algún adjetivo antepuesto».
Frente a la lógica monista afirmada por el idealismo de Bradley, el filósofo y lógico Bertrand Russell, propone junto con Wittgenstein que el mundo posee la estructura de la lógica matemática. El universo no es un todo interdependiente como pensaba Bradley o, al menos, es de lo que están convencidos los filósofos analíticos.
El Tractatus puede ser interpretado desde diversas lecturas y lo presentó también como tesis doctoral.  No cabe duda de que es la respuesta que Wittgenstein da al funcionamiento de la lógica, porque, a su juicio, es la estructura sobre la que se constituye el lenguaje descriptivo o, dicho de otro modo, la ciencia y el mundo.
Como él escribe en este libro: «Los límites de mi lenguaje son los límites de mi  mundo». En efecto, la forma lógica es la base o el fundamento del pensamiento, el lenguaje y el mundo. La teoría de la figuración es la de la significación y la verdad en el lenguaje. La realidad se describe con figuras. Es entendible que, según esto, una proposición será significativa o tendrá sentido en la medida en que represente un estado de cosas lógicamente posible. En este primer periodo elabora una teoría del lenguaje como representación.
El segundo Wittgenstein piensa de modo pragmatista. Lo relevante es el estudio o la investigación de los comportamientos de los usuarios del lenguaje. En realidad, es lo mismo que decir cómo aprendemos a hablar y para qué nos sirve o es útil.
Está convencido de que es imposible la existencia real y efectiva de un lenguaje privado que sea realmente comunicativo y social. Desde sus planteamientos Wittgenstein establece que lo absurdo de una proposición estará en usarla fuera del juego de lenguaje que es apropiado.
Con lo que no estoy de acuerdo es en que haya de guardarse silencio sobre el sentido del mundo o de la vida, la ética o la estética como pensaba este filósofo nacionalizado británico. Porque la falta de claridad al hablar de estas cuestiones es algo que sucede también en las ciencias naturales en ciertos sentidos.
Curiosamente los empiristas lógicos consideraban que podemos hablar de todo lo que importa en la vida. Para Wittgenstein, en cambio, lo interesante de la existencia no debe ser objeto de verbalizaciones. Es su planteamiento que está determinado por un excesivo logicismo. La obra principal de esta segunda etapa es Investigaciones filosóficas, redactada entre 1936 y 1949. En la Segunda Guerra Mundial colaboró como ayudante en un hospital.
Realmente está claro que una de las actividades decisivas de los que filosofan o de los que piensan es la realización de una crítica del lenguaje lo más precisa y rigurosa posible. El significado de una palabra es su uso en el lenguaje, según Wittgenstein. Su estilo es conciso y aforístico y esto ha dado lugar a que, a veces, no se lo entienda de modo claro.
Clarificar las proposiciones o frases  o la realización de crítica del lenguaje es esencial en filosofía. Si bien, desde mi análisis, los filósofos no deben conformarse con eso. La creación de pensamientos, reflexiones, ideas, sistemas filosóficos y nuevas teorías es una tarea fundamental de cualquier pensador y es una labor complementaria de la pura actividad analítica del lenguaje. Ambas están integradas o interrelacionadas.
Por ejemplo, en la Hermenéutica la función interpretativa aplicada a los diferentes lenguajes es la clave para entender efectivamente la realidad y los distintos saberes.