miércoles, 26 de febrero de 2020

METEOROLOGÍA ARISTOTÉLICA




Aristóteles también investigó los fenómenos terrestres. Su producción filosófica es de las mejores de todos los tiempos. Su investigación sobre los animales y acerca de la física y la teoría de los cielos fue brillante, si bien es preciso considerar el alcance de la ciencia de su tiempo y que no disponían de instrumentos de observación avanzados.
Su libro Los meteorológicos fue el tratado más leído y comentado sobre física terrestre hasta el siglo XVII. El Estagirita parte de los análisis y observaciones de los filósofos presocráticos, Platón y otros y aporta también sus propias especulaciones y planteamientos.
Escribió este tratado después del año 337 antes de nuestra era. Se sabe por varias referencias del escrito aristotélico y por el paso de un cometa que también es útil para la datación. Es un libro del periodo de  madurez de Aristóteles. Aunque también es preciso tener en cuenta que solía retocar y ampliar una parte de sus escritos a lo largo del tiempo.
Parece ser que el título de este tratado sobre los fenómenos meteorológicos era Peri meteoron o acerca de los meteoros, como consta en el Catálogo Menagiano que contiene la lista más antigua de las obras de Aristóteles, como también indica José Luis Calvo Martínez.
Aristóteles ve diferencias entre los tipos de aguas. Tiene en mente la teoría de los cuatro elementos de los pensadores presocráticos. Y así escribe que: «Las diferencias entre las aguas son manifiestas  sabiendo qué sabores se originan de qué mezclas». En realidad, en la época en la que transcurre la vida del gran discípulo de Platón no se sabían de verdad las causas de muchos fenómenos naturales. En consecuencia, se especulaba en base a lo que se observaba, pero de una forma errónea en muchos casos. 
Por ejemplo, en relación con  los seísmos es evidente que no son producidos por las corrientes de aire que circulan bajo la superficie terrestre. En cambio para el preceptor de Alejandro Magno  es el viento el causante de los terremotos. En este sentido, añade Aristóteles que «También es el viento el que causa los ruidos que se producen bajo tierra  y los que preceden a los seísmos».
La mezcla de ideas y teorías que había en su tiempo sobre la física terrestre era analizada por él y frente a la diferenciación de diversas naturalezas Aristóteles está convencido de que existe una única naturaleza. Al respecto dice: «Nosotros, en cambio, afirmamos que la misma naturaleza es, sobre la tierra, viento; dentro de la tierra, seísmo; en las nubes,  trueno. Pues, todas estas cosas son, en esencia, el mismo fenómeno». De lo que no cabe ninguna duda es de que los tratados aristotélicos crearon un conjunto de conocimientos que son la base de los posteriores.
La clasificación de animales vertebrados e invertebrados es un logro descriptivo y clasificatorio notable del Estagirita. Sus libros de Lógica son otra contribución sobresaliente junto con sus obras sobre los animales  y sus tratados de Metafísica, Ética y Política, etcétera. Todos sus escritos son filosóficos incluyendo también el libro Los meteorológicos. 
Además, Aristóteles también se interesó por la literatura y el teatro, ya que escribió el Arte poética. Sus descripciones de tipos de  peces que se creían desaparecidos fueron tan precisas que han servido para descubrirlos o reconocerlos actualmente. Su amigo y botánico Teofrasto le sucedió  al frente del Liceo en Atenas después del fallecimiento de Aristóteles  en Eubea, la tierra natal de su madre. Fue al mismo tiempo filósofo, científico, investigador, profesor y escritor.
En la Academia de Platón en la que estuvo veinte años aprendiendo su maestro lo llamaba la mente. Su curiosidad universal era algo en lo que coincidía con su amigo Platón.  En su juventud Aristóteles se sentía  identificado con la filosofía platónica, especialmente con su estilo de escritura filosófica.
Poco a poco comenzó  a ir creando su propia filosofía desde una perspectiva empírica y realista frente al idealismo platónico. No admitía la dualidad de mundos propuesta por Platón.  Tampoco estaba de acuerdo con la tesis de la inmortalidad del alma individual que afirmaban tanto Sócrates como Platón.
La teoría del conocimiento aristotélica también se diferenció claramente de lo elaborado por el fundador de la Academia. En relación a la ética y la política las diferencias entre las doctrinas o sistemas de pensamiento de Platón y Aristóteles son muy considerables. El realismo empirista de Aristóteles contrasta, de un modo rotundo, con el idealismo espiritualista y matematizante de Platón.

lunes, 24 de febrero de 2020

COVID-19 A LAS PUERTAS




Dice el ministro de Sanidad español que hay que mantener la tranquilidad. En España todavía no hay casos confirmados, pero es posible que los haya en las próximas horas o días. Convendría que se distinguiera mejor entre casos clínicos y sospechosos en relación con la información que se ofrece a los ciudadanos a través de los medios de comunicación.
También considero que deberían transmitirse más mensajes o informaciones institucionales a la población española para que se mantenga la calma ante esta pandemia del coronavirus.
El sistema sanitario español es, a mi juicio, el mejor del planeta y posee unos recursos para este tipo de  situaciones que lo coloca a la cabeza de los países más desarrollados.
Dicho esto es evidente que no se debe bajar la guardia. Existen muchas incógnitas sobre cuestiones fundamentales de este virus que ha causado el desplome de la Bolsa y ha sacudido el mundo. El que se hayan disparado los casos de contagio en Italia parece ser que es debido a que el virus cuando se está incubando no da síntomas y contagia.
Lo que explica probablemente que, al no saberse la identidad del primer paciente afectado por el coronavirus en la península italiana, tampoco se pueda frenar adecuadamente el incremento del número de personas contagiadas. Y los que están en el periodo de incubación no lo saben y contagian a otros individuos con los que se relacionan o conviven. Y estos a su vez a otros. También es cierto que bastantes casos pueden confundirse con gripe en los más de 30 países con casos.
El periodo de cuarentena primero se dijo que tenía que ser de 14 días, pero ahora se dice por parte de ciertos investigadores que debe ser de 24 días. En cuanto a las formas de contagio parece que es por partículas o gotas y también por el aire y por las superficies.
En lo relativo a la mortalidad es del 0,1% hasta el 2% aproximadamente, según dicen los expertos. Es una tasa baja, igual o menor que la de la gripe. Lo que sí está claro es que, si en China el Gobierno no hubiera impuesto la cuarentena y y  otros procedimientos preventivos, el coronavirus llegaría a afectar a un 40 o 60% de los ciudadanos de este país asiático.
Esperemos que las investigaciones para hallar una vacuna contra el coronavirus lleguen a resultados efectivos en cuestión de pocas semanas o pocos meses.  Porque, si es preciso aguardar año y medio, la situación mundial se puede complicar mucho, en función de lo que vaya sucediendo.
En Italia, en su Norte que es la parte más rica del país parece que la situación es seria. Algunos supermercados están desabastecidos. Y algunos italianos, como se puede ver en algunas informaciones de los medios, tienen actitudes racistas ante todos los que vengan de China. Y esto sucede  también en otros países de Asia. El coronavirus no es como la peste negra que entre 1347 y 1353 causó la muerte de, como mínimo, 25 millones de personas solo en  Europa, lo que representaba un tercio de la población europea.
En el Principado de Asturias se acaba de activar el protocolo de actuación contra el coronavirus, por una mujer procedente de Italia que presenta síntomas de esta enfermedad y ya está siendo atendida en el Hospital Central de Asturias. También hay tres casos sospechosos en Navarra.
En Italia ya ha habido asaltos de supermercados por la histeria colectiva ante la propagación del coronavirus y no solo en las once localidades aisladas también se han producido en Milán y otras ciudades. El problema del desabastecimiento de mascarillas, geles de manos y guantes de látex  en las farmacias y supermercados italianos  ya es un problema serio ante la creciente demanda.
No tengo ninguna duda de que el gobierno italiano pondrá en marcha las medidas necesarias para solventar este  problema.  Lo que es evidente es que la vida cotidiana en el Norte de Italia ha quedada afectada por el aislamiento forzoso para que no extienda más la epidemia. También el turismo como es obvio. El cierre de los colegios y universidades y de los locales de ocio es una medida indispensable para controlar la situación sanitaria.
Es pensable que en España no se llegue a algo parecido. Los protocolos de actuación están preparados. El riguroso control en los aeropuertos y en las fronteras es esencial.

jueves, 20 de febrero de 2020

ENCRIPTADO



Cada vez estamos más vigilados por Internet o por las empresas y redes que obtienen información de la navegación con los buscadores. Que esto se utilice para dar  una publicidad ajustada a los historiales de búsqueda de los internautas es una realidad más a tener en cuenta.
Pero esto encierra también sus peligros. Los datos bancarios, por ejemplo, deben estar convenientemente protegidos por las instituciones bancarias. El tráfico de datos, conversaciones y mensajes por wasap supuestamente está cifrado de una forma muy segura, pero no es así, como ya se ha comprobado. Existen agujeros de seguridad. 
Incluso Facebook no es una red segura, porque determinados hackers  o piratas informáticos han conseguido  superar las barreras de seguridad. Está bien que exista y se apliquen sofisticados procedimientos de encriptado, pero parece que incluso estos sistemas no son del todo seguros.
En cualquier caso, está claro que el negocio de las grandes redes sociales es la utilización de los  datos personales de los usuarios  de múltiples formas. 
Son tantas las estrategias y los procedimientos que deben ser empleados para que determinadas empresas no roben los datos personales, que los fallos o los errores inocentes de los usuarios de Internet pueden causar graves problemas de pérdida de información personal relevante y también pueden producir pérdidas económicas por estafas, engaños y cobros de cantidades a personas de modo fraudulento.
Es evidente que no todas las personas se dan cuenta de no hacer clic sobre ningún enlace electrónico de un email de una cuenta falsa de una compañía que miente a propósito para obtener más dinero de un falso cliente o comprador.
Me parece que los Gobiernos y los parlamentos deberían aprobar nuevas normas para dar más seguridad a las transacciones económicas en todo el mundo. Los números de cuenta de los ciudadanos nunca deben ser espiados por empresas o compañías buscando de forma ilegal en los mensajes de email o de wasap. Y parece que es posible que algunas lo puedan hacer.
Al abrir archivos de un desconocido puede entrar en el ordenador un programa espía o un virus informático que capture contraseñas  y otros datos relevantes y que posteriormente esto dañe gravemente la situación económica de los sujetos afectados por estos procedimientos delictivos. El peligro de las redes Wi-Fi es también considerable, porque entre los miles de millones de personas en el mundo con acceso a Internet está claro que no todas verifican si la información está protegida. La adecuada protección se logra usando una red inalámbrica segura. La lectura de las políticas de privacidad es una buena estrategia en relación con los sitios, empresas o compañías con las que los usuarios comparten comunicaciones.
Aunque parezca increíble el robo de identidad afecta a millones de personas en todo el planeta. La ley de protección de datos es, indudablemente, un derecho de todas las personas. Ya el artículo 18 de la Constitución española limita el uso de la informática para garantizar la intimidad y el honor de los ciudadanos.
Esto no significa que Internet no sea un gran medio para comunicarse y formarse en muchos sentidos, pero es conveniente que se procure que los países controlen el uso de los datos de todos por parte de las empresas, de la mejor manera posible. El Big Data debería tener unos límites que protejan realmente la privacidad de todas las personas. La gran cantidad de datos que pueden ser manejados con los sistemas de inteligencia artificial pueden ser muy útiles  para la toma de decisiones en el campo de la economía y en otros ámbitos.
Dentro de unos años con los ordenadores cuánticos parece ser que la seguridad en Internet va a aumentar considerablemente. Porque los sistemas de encriptación de los datos serán mucho más fuertes y casi imposibles de superar por los hackers.
El rastro digital de los que cometen delitos en Internet será más fácil de seguir y esto mismo también potenciará un mayor nivel de seguridad para los usuarios de Internet.
Con el aumento del comercio online  las exigencias de control del flujo de datos bancarios o económicos debe ser cada vez mayor. El creciente número de aplicaciones de móvil para todo tipo de actividades y tareas está complejizando las cosas, pero es un precio a pagar por la comodidad y eficacia que ofrecen este tipo de servicios. Se está digitalizando casi todo y en los próximos años asistiremos a avances que están cambiando las formas de vida en buena parte del planeta.

lunes, 17 de febrero de 2020

HOMBRE Y GENTE




En el libro El hombre y la gente el filósofo José Ortega y Gasset analiza determinadas cuestiones de la sociedad y plantea un cierto número de tesis acerca de lo social y de  las relaciones entre los individuos que conforman las  diferentes capas sociales. Y, en este sentido, lo que es evidente es que  Ortega se muestra crítico con Weber, aunque reconoce sus grandes aportaciones a la sociología y la filosofía social, también dice que existen formas de integración que van más allá. El pensador español pone énfasis en la significación de los usos sociales como una especie de normas de comportamiento. Y es cierto que existen esquemas de acción prefijados con los que realizan sus conductas una gran cantidad de personas  en el mundo occidental. De lo que no cabe duda es de que como escribió Goethe «Solo a través de la iluminación del pasado podemos entrever el significado del presente». En efecto, estamos hechos de pasado todos y todas.
Ortega insiste en que la vida es cambio. Pero, sobre todo, diría que es un dinamismo personal. Los sujetos siempre están transformándose en su trayectoria vital. Fundamentalmente, porque ejercen su libertad de modo pleno. Puesto que como escribe Ortega «Solo la muerte, al impedir un nuevo cambio, cambia al hombre en el definitivo e inmutable  sí mismo, hace de él para siempre una figura inmóvil; es decir, lo liberta del cambio y lo eterniza». Indudablemente, la presión social existe en todas las sociedades. Pero, la fuerza de la libertad de cada sujeto es más fuerte que lo social, aunque parezca que no. Frente a las opiniones reinantes existen también otras opiniones que se pueden denominar particulares y que discrepan de las más compartidas socialmente.
Ortega critica que grandes sociólogos como Comte, Durkheim o Weber o un filósofo como Bergson no dediquen unas páginas a explicar realmente lo que es la sociedad. No le parece que sea lo más acertado  que se centren exclusivamente en explicaciones o descripciones de los fenómenos sociales o de las circunstancias concretas por las que atraviesan los seres sociales que son los individuos. Es preciso ir a la esencia de lo social o, si se quiere, a lo que define a las sociedades en sí mismas, de un modo profundo.
A mi juicio, la sociedad actual es muy heterogénea y esto implica que existen muy diversos planteamientos y formas de entender la vida.  Los prejuicios, la desinformación y la confusión de planos y de ideas es algo que se puede observar en la realidad social. Por supuesto, que existe una cantidad considerable de personas bien informadas y con criterios y sistemas de argumentación sólidos, pero esto no es algo que comprende a todos.
El relativismo y el escepticismo radical forman parte importante de la sociedad del siglo XXI. Estamos asistiendo al derrumbe de una era de la cultura que está siendo sustituida por una era de la diversión y de la superficialidad, de modo general.
La unión o cohesión social está disminuyendo y se puede decir que, en parte, desapareciendo. El individualismo más feroz es lo que domina en  la sociedad. Todo o casi todo es efímero y pasajero. Se puede decir que casi todo tiene que ser instantáneo o casi. Es el minimalismo en casi todo y la fugacidad y la rapidez sin más. La aceleración del consumo, de la producción  y del ocio llega hasta unos  niveles que impiden una vida realmente intensa y cargada de un sentido profundo y real.  La eficiencia se ha impuesto junto con la tecnología a la propia vida. Se entiende que se incremente el número de depresiones.
El mundo digital en el que estamos instalados se cobra su factura, ya que, por ejemplo, la ludopatía en sus múltiples formas está haciendo un daño tremendo a jóvenes y adultos y también a familias enteras. Es difícil encontrar la solución a estos problemas, porque las adicciones al tabaco, a las drogas y al alcohol requieren de  muchos medios médicos y de prevención. Si se añaden las desigualdades económicas, sociales y culturales y las bolsas de pobreza el panorama no es  alentador.
Contra este estado de cosas se lucha desde la formación y con la cultura y el arte. La sociedad debe darse cuenta de que no estamos en el mundo solo para divertirnos. Podemos hacer muchas  más cosas de provecho para nosotros  y para los demás.

jueves, 13 de febrero de 2020

¿QUÉ ES LA FELICIDAD?




Las preguntas sobre la esencia de la felicidad han sido continuas  a lo largo de la historia. Desde el justo medio y la prudencia de Aristóteles hasta el placer sin excesos de Epicuro. Y también la resiliencia y la razón como base para ser feliz del estoicismo. No es casual que el emperador y filósofo Marco Aurelio diga que la felicidad de nuestras vidas depende de la calidad de nuestros pensamientos.
La actitud mental y psicológica es clave para ser feliz. Algo explicado también por Séneca y otros pensadores. La serenidad de la mente  y la dirección de la razón son también necesarias para el logro del equilibrio y de una buena vida. Según Bauman existen infinitas maneras de ser feliz, porque depende del carácter de cada persona.  Estoy de acuerdo.
De todas formas, estoy  convencido de que, si no damos de sí todo lo que podemos, es difícil ser felices, de una forma auténtica. Por esta razón, considero que como dijo Helen Keller: la vida es una gran aventura o nada. No existen términos medios para hacer la vida que uno quiere de verdad.
La pasión y la intensidad en todo lo que se hace son parte integrante del placer o de la felicidad, de distintas maneras. Franklin D. Roosevelt decía que el estado feliz está en la alegría del logro y en la emoción del esfuerzo creativo.
El coraje y el trabajo también son fuentes inagotables de sensaciones de felicidad que llenan las vidas. La perseverancia y el esfuerzo duro junto con la amabilidad siempre dan excelentes resultados y proporcionan satisfacción. El valor de la imaginación es realmente incalculable y es una fuerza creadora que proporciona momentos inolvidables.
El  genio de la pintura que fue Pablo Picasso decía que la acción es la clave fundamental del éxito. Se podría afirmar que también de la felicidad. Uno de los ingredientes principales de lo que se entiende por ser feliz es, a mi juicio, el disfrute de la naturaleza y de la variedad interminable de experiencias que nos ofrece la vida.  Otra fuente inagotable de momentos dichosos y que permanecen en la memoria para siempre son las vivencias de los viajes realizados. En cuanto al mundo de los sentimientos y afectos es uno de los caudales más abundantes de gozo para las personas.
No somos dioses y, por tanto, también existen momentos menos felices o incluso tristes y no puede ser de otro modo.  Si esto no ocurriera tampoco podríamos distinguir la felicidad de la pena o de la infelicidad. Es un contraste necesario. La cuestión clave es aumentar lo más posible los momentos dichosos y reducir al máximo todo lo que produce malestar.
El estado psicológico de un individuo feliz se caracteriza por una actitud mental positiva y optimista. Es mucho lo que podemos hacer y lograr durante el tiempo de la vida y esto mismo debe reforzar la satisfacción interna de cualquier persona.
La autosatisfacción personal es el verdadero motor que produce la felicidad que es interna y no depende exclusivamente de las cosas externas.
La felicidad también es vivir sin miedo a nada  y con plena confianza en uno mismo. Todo es posible. Y todo se puede reorientar para  poder lograr muy diversos propósitos, fines y metas que han sido pensadas y previstas con inteligencia y perseguidas con constancia, perseverancia  y tenacidad. La vida da infinidad de vueltas y lo que parece imposible con el paso del tiempo se vuelve posible o se realiza. Esto se deriva  del análisis de la experiencia de vida  de numerosas personas, tanto en el presente como en el pasado.
Si queremos ser felices parece que debemos luchar para serlo. Una actitud apasionada y entusiasta abre las puertas a numerosos  momentos de felicidad. La finitud de la vida debe hacernos entender que tenemos que vivir más intensamente y también que es necesario priorizar para dedicarnos a lo importante para nosotros y no a lo secundario. Saber lo que nos da felicidad realmente es fácil.
Quizás, la actitud de los artistas sea la que más se aproxima a vivir con pasión. Y creo que es el mejor modelo para una vida exitosa y feliz. La actividad creativa es expresión de un sentimiento de dicha en la elaboración de lo que se está creando. Puede ser una pintura al óleo o un escrito o una composición musical o cualquier otra creación artística.



lunes, 10 de febrero de 2020

CIENCIAS SOCIALES




La diferenciación entre ciencias naturales y sociales es útil para entender que los objetos de estudio no son los mismos en las ciencias experimentales que en las Humanidades.
En este sentido, los métodos de investigación siguen dos tradiciones distintas.  La empírico-analítica es la característica de las ciencias duras y naturales y la hermenéutica es la propia de las ciencias sociales o humanas.  Es indudable que frente a dualismos excluyentes se pueden buscar métodos mixtos y flexibles.
La matemática es una ciencia formal y deductiva al igual que la lógica. El enfoque metodológico propio de las ciencias experimentales es  la explicación. En cambio, la comprensión es el método propio de la historia y de otras disciplinas humanísticas.
Si bien las explicaciones son conocimiento de la realidad y de las causas, también es cierto que la comprensión de los sentidos de los acontecimientos requiere un proceso de investigación participante que es también observacional y empírico en toda regla. Es verdad, como dicen muchos pensadores y científicos, que en muchas ocasiones no  es fácil separar la explicación de la comprensión, porque están interconectadas.
La objetividad o la neutralidad valorativa es una actitud hacia la que se tiende, pero que es difícil de lograr, porque los investigadores no pueden abstraerse y ser independientes de lo investigado. Las ciencias humanas no pueden generalizar como las naturales. Porque la capacidad de predicción de la historia o la sociología, por ejemplo, está limitada por la intervención de la libertad de cada individuo.
La repetibilidad de los experimentos científicos no es algo que se pueda pensar que es posible en las investigaciones históricas. Porque el mundo humano es cambiante y aunque se pueden elaborar estadísticas y otros procedimientos para conocer los hechos y acontecimientos del pasado más cercano o lejano, las formas de investigación en las ciencias sociales son especiales de acuerdo con su objeto de estudio, ya que son las conductas humanas.
Y es que los fenómenos sociales pueden ser criticados desde innumerables perspectivas o ángulos de análisis. Es lo que se denomina teoría crítica de la sociedad. Uno de los propósitos o fines principales de las ciencias sociales es el de servir para ser emancipadoras. Con la intención de liberar a las personas de prejuicios y potenciar la plenitud y el desarrollo de todas las capacidades de las personas en una sociedad humanizada.
En lo relativo a las técnicas de las ciencias humanas se dividen en cualitativas y cuantitativas. Respecto a las cualitativas son las entrevistas, grupos de trabajo o de investigación, grupos de discusión, etcétera. En los procedimientos cuantitativos  a través de escalas, tests, cuestionarios y muestreos se pueden alcanzar resultados que dan precisión, rigurosidad y coherencia  a las conclusiones y resultados de ciencias como sociología, historia, economía, filosofía, ciencias políticas, filología, etcétera.
En relación al valor del conocimiento estoy convencido de que es el mismo tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Es de rango diferente. La cantidad de teorías, desarrollos explicativos y análisis muy profundos que son propios de la filosofía, por ejemplo, están al mismo nivel que el de la matemática o el de ciencias como la física o la química. El ámbito de extensión que abarcan la inmensa cantidad de libros y artículos filosóficos es prácticamente incalculable y los comentarios y discusiones sobre los mismos también lo es. 
No se pueden despreciar los miles o cientos de miles de millones de páginas de la filosofía, la literatura, la filología, la historia, etcétera. Las aportaciones de los grandes filósofos, lingüistas, escritores, historiadores, músicos, artistas no son menos importantes que las de inventores y científicos.
Frente a la aparente pérdida de prestigio de los estudios humanísticos es necesario decir que no tiene razón de ser.  El lenguaje del conocimiento no se debe separar artificialmente entre ciencias y letras. Es el mismo lenguaje en el fondo. El conocimiento y la cultura es un todo y no se debe separar de modo artificial.
Y el nivel de inteligencia que es necesario para entender las obras filosóficas, los libros de derecho y también los contenidos de otras disciplinas humanísticas como las lenguas clásicas  es alto. Además,  la riqueza cultural y vital que proporcionan las ciencias humanas no tiene límites.
Grandes científicos como  Einstein o Schrödinger se interesaron mucho por la filosofía.  Galileo además de un gran matemático fue filósofo del Duque de Toscana. La obra principal de Newton se titula Principios matemáticos de la filosofía natural. Sobran los comentarios.



jueves, 6 de febrero de 2020

Psicología religiosa




Antoine Vergote fue teólogo y profesor de la  Universidad Católica de Lovaina. Nació en 1921 y falleció en el año 2013.Fue sacerdote y además filósofo y psicólogo. Su libro Psicología religiosa analiza el hecho religioso y abre nuevas interpretaciones acerca de lo que se entiende por religión desde planteamientos psicológicos.
No cabe duda de que la psicología que estudia los fenómenos religiosos debe utilizar diversas técnicas de investigación. Ciertamente, Vergote afirma con mucha claridad que «Como ciencia positiva, la psicología no se pronuncia sobre la verdad religiosa en sí». En realidad, se analizan los contenidos de conciencia, las ideas, conceptos y comportamientos y las experiencias religiosas con el mayor rigor y profundidad posibles. El psicólogo estudia las creencias y conductas que conforman o constituyen la actitud religiosa.
Evidentemente, las fuentes psicológicas de la religión son muchas. Una de ellas es el miedo a la muerte y otras son el misterio de la vida, la búsqueda de sentido a la propia existencia, etcétera. Vergote manifiesta que las circunstancias más difíciles  en la vida disparan el sentimiento religioso.  Y escribe que «Angustia, desconsuelo, culpabilidad, inminencia de la muerte, son situaciones límites que intensifican normalmente el movimiento religioso». Aunque no se suele considerar como algo a destacar, lo cierto es que la afectividad intensa o profunda suele formar parte de las reacciones conductuales de los creyentes cristianos. Porque  como dice Antoine Vergote la fe cristiana es también intuitiva.
Es indiscutible que ya desde los tiempos más arcaicos los seres humanos entendían que los elementos naturales y la propia naturaleza eran la manifestación de lo divino. Es lo que se denomina lo sagrado o la hierofanía. Parece indudable que la religión es la expresión de sentimientos y emociones que superan la razón y la trascienden en cierta manera. Como escribe Vergote «Efectivamente, el sentimiento es, a la vez, estado, en tanto que apropiación interiorizada del objeto, y relación, puesto que está vitalmente vinculada a su objeto». Y la educación o formación de una sensibilidad literaria desde la adolescencia hace posible que lo sagrado sea más sentido en una parte de la juventud. O, al menos, esto era algo frecuente hace décadas.
Pero la sensibilidad religiosa no permanece pasada la juventud, ya que en muchos casos desaparece o queda muy desdibujada en la edad adulta.Es evidente que, de forma general, el mundo y la naturaleza se han desacralizado ya que predominan realmente el ateísmo o el agnosticismo, aunque sobre el papel una considerable parte de la población se incluya dentro de los grandes credos religiosos.
Según Vergote  es indudable que «La necesidad religiosa figura entre las quince, dieciséis o diecisiete necesidades fundamentales que componen el aparato psíquico del hombre adulto normal». Depende de la forma de interpretar lo que realmente es el sentimiento religioso y también su contenido. Se puede pensar que incluso la ausencia de necesidad religiosa puede ser el resultado de la desesperación ante la nada que vendrá después de la muerte. Y esto puede producir un sentimiento negativo de vacío y de absurdo.
Ante situaciones extremas los seres humanos acuden al consuelo de la religión en un porcentaje muy elevado. Al respecto, escribe Vergote «Stouffer ha constatado que durante la Segunda Guerra Mundial, en lo más encarnizado de los combates, el 75% de los soldados americanos encontraban consuelo en la oración». Otras investigaciones o estudios establecen que la religión es una respuesta a las frustraciones humanas. Y los comportamientos religiosos son una especie de compensación ante el sufrimiento humano. La tentación de rezar parece que aparece en situaciones de extrema angustia en la vida. Es algo que han estudiado e investigado psicólogos y psiquiatras.
En este orden de cosas, para Freud la religión es un mecanismo de compensación con el premio del cielo o del paraíso.  En cambio, para Marx la religión además de ser el opio del pueblo es la representación de una aspiración a una sociedad justa y pacífica.
La religión surge de forma casi natural en la niñez. Y es algo perfectamente entendible. Incluso un investigador como Thun afirma que en la religión infantil no se duda de los ritos y de las creencias y esto sucede, de modo general, hasta los nueve años. Como dice  Vergote « ¿La religión humana no será, a fin de cuentas, la suprema ilusión del deseo humano nacido de la infancia?». La necesidad de estabilidad, tranquilidad y felicidad está presente en todos.

lunes, 3 de febrero de 2020

VERDADES DE RAZÓN




Las verdades de razón son analíticas. Son proposiciones tautológicas. Una tautología es en lógica una oración bien formada que es verdadera para cualquier interpretación. En cambio, las verdades de hecho o fácticas fundamentan su verdad en la experiencia. El principio de identidad aplicado al ser en la filosofía de Parménides establece la necesidad del pensamiento. En Platón las denominadas verdades de razón expresan el conocimiento dialéctico considerando el orden de las ideas. Para  Aristóteles uno de los elementos rectores del pensar es el principio de no contradicción.
Leibniz, un gran filósofo racionalista, es el que elabora el concepto de verdad de razón en el siglo XVII. Y es la aplicación efectiva de una lógica de la experiencia moderna. Y concuerda con la rigurosidad del método cartesiano para dirigir bien la razón, inteligencia o espíritu.
Hume con su empirismo reformula esta distinción y la denomina relación de ideas y conocimiento de hechos. La experiencia se capta a través de la percepción y es el origen del conocimiento humano. El Tenedor de Hume expresa que los conocimientos de ideas o de razón son a priori y los conocimientos que provienen de la experiencia son a posteriori. O, lo que es lo mismo, es la diferenciación entre razonamientos demostrativos y probables.
La certeza no existe en las ciencias, según David Hume, porque los sentidos no son totalmente fiables. Desde una perspectiva teórica y abstracta la lógica y la matemática son demostrativas y deductivas. Por otra parte, el pensador escocés está plenamente convencido de que  la relación entre causa y efecto no procede de la razón, al contrario de lo que pensó Kant, sino del hábito y la costumbre.
De esto se deriva que las relaciones de ideas no sirven para la comprobación de las cuestiones de hecho. Desde el empirismo de Hume no se puede probar la existencia de Dios como una cuestión de hecho. Era un filósofo agnóstico o ateo en toda regla.
El mismo Kant en sus reflexiones sobre la religión insiste en que las supersticiones y los ritos son innecesarios y que, en realidad, lo auténticamente necesario es una buena conducta, ya que la ética es, en el fondo, la base de la religión.
Estoy convencido de que tanto la lógica como las ciencias experimentales son absolutamente indispensables en la era digital. El avance extraordinario de la tecnología está superando barreras y límites que parecían hace décadas infranqueables.  En este sentido, la potencia de cálculo de los actuales superordenadores  es tal que permite revolucionar la investigación científica en sus múltiples ramas de conocimiento.
Con los ordenadores cuánticos se podrán realizar simulaciones mucho más precisas, extensas y rápidas. Y esto supondrá un acercamiento relativo entre el orden de la razón o de la proporción y el de los hechos. De modo apriorístico se podrán  predecir resultados y comportamientos que hace unos años no era posible prever, con un considerable margen de exactitud.
El progreso de la razón cibernética probablemente nos conducirá a un mundo mejor y más ajustado a las necesidades humanas. Ya que será posible aplicar algoritmos muy precisos a la resolución de las excesivas desigualdades económicas que abundan en el mundo.
La inteligencia artificial es un desafío y a la vez un reto inmenso para los seres humanos y diría que también para los países en los próximos años. La creciente digitalización de casi todo en los Estados más desarrollados desde la perspectiva tecnológica abre grandes posibilidades de creación de riqueza y de una mejora de las condiciones de vida para toda la población sin distinciones.
La diferencia entre mundo material o experiencial y mental se está diluyendo paulatinamente, con la inmersión virtual y la realidad aumentada y esto irá cobrando cada vez más fuerza e intensidad. Se advierte una especie de fusión entre lo real y lo irreal. En el futuro será cada vez más difícil la distinción entre ambos mundos, porque estarán tan interconectados que serán parecidos.
Las formas de entender la realidad y su interpretación también cambiarán notablemente. De todos modos, creo que permanecerán presentes en las mentes de los seres humanos los grandes interrogantes metafísicos que son  consustanciales a nuestra especie.
El gran valor de la experiencia y de lo experimental creo que es lo más decisivo para la conquista de increíbles logros, especialmente, en el campo de la medicina y también en otros ámbitos del conocimiento científico, aunque siempre con la dirección de la razón.