jueves, 27 de junio de 2019

ESCÉPTICOS GRIEGOS




No cabe duda de que Víctor Brochard es un filósofo francés que en su libro Los escépticos griegos elabora unas explicaciones muy bien desarrolladas de los antecedentes del escepticismo y también de las principales contribuciones filosóficas de Pirrón, Enesidemo, Menódoto, Sexto Empírico y otros.
Pirrón nació en el año 365 a. de J. C. El pensamiento de Demócrito que era uno de los creadores del atomismo materialista influyó fuertemente en los planteamientos filosóficos  de Pirrón. Como escribe Brochard «En compañía de Anaxarco, Pirrón siguió a Alejandro en el Asia». Al morir Alejandro Magno el filósofo regresó a Grecia y murió hacia el año 275 a. C. Su vida fue sencilla y logró el respeto y la estimación de sus conciudadanos.
Es indiscutible que Pirrón no inventó la duda sistemática, ya que Anaxarco y otros pensadores insistieron en el gran valor de dudar de todo y fundamentalmente de la verdad de los conocimientos. La suspensión del juicio no fue aplicada  por Aristóteles. Porque la ciencia natural del Estagirita busca la certeza y la precisión. Y las clasificaciones de especies animales así como la lógica y otras disciplinas se fundamentan en la verdad y en la validez.
Tanto Platón como Aristóteles querían conocer con rigor la realidad y las ideas y conceptos y el saber era el objeto de sus esfuerzos cognoscitivos y de sus procesos de investigación. Y esto sucedía con otros muchos pensadores anteriores y coetáneos.
Los discípulos de Pirrón buscaban siempre la verdad, pero no la encontraban y alcanzaban la incertidumbre propia de las cuestiones aporéticas. Como escribe Brochard «Atenerse al sentido común  y obrar como los demás: he aquí la regla que después de Pirrón, han adoptado todos los escépticos».
Enesidemo pretendía derribar el dogmatismo con la dialéctica y valoraba en alto grado la observación y la experiencia. Es una actitud, en cierto modo, empirista. El libro de Victor Brochard es un tratado magnífico que a lo largo de 501 páginas explica numerosas cuestiones acerca de la historia de las teorías escépticas a lo largo de la Antigüedad.
Brochard fue un filósofo e historiador de la filosofía francés que nació en 1848 y falleció en 1907 en París. Los escépticos indagaban. Buscaban también la tranquilidad del alma o de la mente. Por tanto, entendían la felicidad como ataraxia.
Para el escepticismo antiguo el conocimiento no era posible y la causa es que la debilidad de las sensaciones y los razonamientos nos impiden conocer realmente. Este planteamiento es una exageración. Una cosa es que pueda haber momentos en que los sentidos nos engañen, por distintos motivos y otra muy diferente es que se intente negar la realidad indudable de lo que se conoce.
Que el sabio sea imperturbable ante lo que le rodea puede parecer adecuado, pero con muchos matices. Se puede conocer la realidad. En cambio Pirrón pensaba que no. Si  bien la percepción no siempre es perfecta esto mismo no presupone que no percibamos lo que sucede y el mundo en el que vivimos de un modo válido y contrastable intersubjetivamente. Los sentidos nos dan certeza, si se utilizan bien. Los errores en lo percibido son corregibles y de esta manera se llega a conocimientos e informaciones ciertas.
La lógica aristotélica y la concepción de la ciencia que sostuvo el creador del Liceo  se opone totalmente a los planteamientos escépticos, ya que la ciencia rigurosa no se mantiene en la duda continua y sin término.
Otra cuestión diferente es que los hombres de ciencia sean precavidos, prudentes y cautelosos en la elaboración de sus hipótesis y teorías. En este sentido, es indudable que un cierto nivel de escepticismo es positivo para no creer cualquier cosa.
El examen minucioso y reflexivo de los pros y contras de cualquier cuestión, por ejemplo, es un buen sistema para no equivocarse en las decisiones y en otros asuntos que competen al avance de la ciencia y  la cultura. El análisis es una operación de la inteligencia que pretende la eliminación de la confusión y la ambigüedad en los procesos del conocimiento.
Las dudas están bien y pueden evitar las actitudes dogmáticas e intransigentes. Son una muestra de la agudeza del entendimiento y de la capacidad analítica de la mente. Las ciencias no pueden estar flotando en las dudas, porque se basan en la verdad, la objetividad y la verificación. Precisión certeza y  rigor son fundamentales en el saber científico.





ESCÉPTICOS GRIEGOS

martes, 25 de junio de 2019

PARADIGMA CIENTÍFICO




Con su libro La estructura de las revoluciones científicas Kuhn cambió la historia de la ciencia para siempre.  Es verdad que los planteamientos del falsacionismo  de Popper,  aunque solucionen numerosos problemas del inductivismo, no representan el funcionamiento característico y habitual de la ciencia.
En efecto, es indudable que la falsación a través de un experimento no niega la aceptación de ciertas afirmaciones científicas. La complejidad de las teorías científicas en las diversos campos de conocimiento de las diferentes ciencias es tan enorme y las variaciones y matices definibles tan numerosos que es entendible que suceda esto.
Además, es evidente para la comunidad científica que las anomalías que surgen en la ciencia son explicables en numerosas ocasiones con la ayuda de otras teorías complementarias  o con otras cosmovisiones teóricas. Se comprende que Thomas Kuhn  introdujera el concepto de paradigma científico para superar  el falsacionismo popperiano, o, al menos, poner en cuestión su aplicación infalible en todos los casos, por las razones anteriormente mencionadas.
Se puede afirmar que la visión del mundo o de la realidad en un mismo momento histórico es compartida, de modo aproximado, por los científicos  y esto es positivo para el desarrollo de la ciencia y también facilita los arduos procesos de investigación.
En la ciencia normal es indiscutible que se producen nuevos conocimientos  y los resultados de las investigaciones construyen un progreso que ya en el siglo XXI es acelerado en varios campos del conocimiento.
En la Antigüedad la cosmovisión geocéntrica de Aristóteles que suponía una interpretación  finalista o teleológica del universo fue la que se mantuvo vigente también durante la Edad Media. No cabe duda de que el heliocentrismo de Copérnico fue una especie de aldabonazo en las mentes de Galileo, Campanella y otros  y produjo un cambio de  mentalidad y la afirmación de una nueva cosmología o paradigma.
La revolución científica es la expresión de una serie de transformaciones en la física, la astronomía y la matemática que conforman un nuevo mundo de la ciencia y del saber. Es la entrada en la Modernidad a todos los efectos.
Escribe Kuhn en el prefacio a La estructura de las revoluciones científicas: «Resultó para mí una sorpresa total el que ese contacto con teorías prácticas científicas antiguas  socavara radicalmente  algunos de mis conceptos básicos sobre la naturaleza  de la ciencia y las razones que existían para su éxito específico». Es cierto que es fundamental el estudio, análisis e interpretación de la historia de las distintas ciencias, si se quiere profundizar de un manera consistente y racional en las causas de los avances científicos y en las transformaciones producidas también en los procedimientos y en los métodos para conocer e investigar.
La formación de Kuhn  y sus intereses académicos fueron amplios y a la vez pusieron de manifiesto  una erudición admirable. En relación con esto escribe Kuhn: «Uno de mis colegas me animó a que leyera  escritos sobre psicología de la percepción, sobre todo los psicólogos de la Gestalt; otro me presentó las especulaciones  de B. L. Whorf acerca del efecto del lenguaje sobre la visión del mundo y  Quine me presentó  los problemas filosóficos relativos  a la distinción analítico sintética».
Curiosamente, Kuhn es consciente de que los científicos naturales llegan a estar más de acuerdo en los métodos que las comunidades de científicos sociales. Las ciencias sociales son más interpretativas y es entendible que surjan muchas más controversias, discusiones y polémicas en el ámbito de la sociología, la psicología y la historia que en la física, la matemática o la medicina.
Niega que la ciencia sea una simple acumulación de observaciones y conocimientos y que progrese de esta manera. Los cambios en las ciencias están causados por los nuevos paradigmas que son más explicativos que los anteriores. La reinvención de teorías, si es preciso, es una tarea que suele ser costosa y larga pero necesaria en algunos ámbitos teóricos.
El punto de vista del observador y los factores personales e históricos son importantes en el desarrollo de la ciencia y deben ser analizados también. El contexto histórico, social y cultural aporta claves interpretativas que son consideradas por los historiadores y filósofos de la ciencia.
A través de más de trescientas páginas Kuhn nos explica  en los capítulos de su libro la naturaleza y  necesidad de las revoluciones científicas y otras muchas cuestiones. La objetividad científica se manifiesta en la cuantificación y la capacidad explicativa.


jueves, 20 de junio de 2019

INDUCTIVISMO Y FALSACIONISMO

METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES




Para Kant los principios internos de la acción son el fundamento del valor moral. La ética formal kantiana afirma que la ley moral se funda en la razón.
El gran filósofo alemán está en desacuerdo con las teorías emocionales de la ética. No comparte el emotivismo moral de Hume, aunque le haya sacado del sueño dogmático para darse cuenta de que razón y experiencia constituyen las columnas del edificio de su teoría del conocimiento, de su criticismo.
La Fundamentación de la metafísica de las costumbres publicada en 1785 es la obra en la que Kant expresa sus planteamientos éticos de manera más clara. Aunque también explicitó su ética del deber en tratados como la Crítica de la razón práctica y en sus Lecciones de Ética.
Kant está convencido de que «Ser benéfico en la medida de lo posible es un deber». Su moral deontológica  es universalista lo que no significa que no sean posibles muy diversas formas de comportamiento.
En este sentido, es clarificador que un filósofo como Apel establezca clara y rotundamente que la rigurosa ética del deber kantiana no limita artificialmente la existencia. Dice al respecto que «Al contrario, hay que afirmar que si queremos una auténtica convivencia, un pluralismo que representa las distintas formas de vida, hemos de darnos principios universales que hagan posibles el desarrollo de las mismas». Existe una concordancia entre la naturaleza apriorística de las ciencias en la época de Kant y el apriorismo de la moral que establece como clave de bóveda de su formalismo ético.
Frente al egocentrismo o narcisismo que se derivan directamente del utilitarismo de Hume y de otros filósofos del siglo XVIII la moral humana, según el sabio alemán, supera estos planteamientos por medio de la razón y la buena voluntad. 
Kant considera que la actividad ética de cada sujeto, si sigue la verdad y el bien, se acerca de modo dialéctico al mundo inteligible platónico, ya que el mundo sensible es imperfecto. Se puede decir que la ética de Kant está influida por el estoicismo más que por el epicureísmo, puesto que el dominio de sí mismo y la moderación y reflexión dan forma al valor interior del sujeto.
El pensador de Königsberg estaba convencido de que era necesaria una metafísica de la moral que prescindiera de todo elemento empírico. Si bien Wolff un filósofo que influyó decisivamente en Kant,  en la primera mitad de su vida, fue objeto de los reproches del creador del idealismo trascendental por haber mezclado factores a priori y empíricos en sus escritos éticos.
Aunque  la exclusión absoluta de los elementos empíricos no fue algo logrado, de un modo total, por el propio pensador prusiano. Entre otras razones, porque lo empírico es el término de comparación desde la perspectiva ética del deber y de la intencionalidad pura y buena. Para Kant el concepto de deber no se extrae de la experiencia, porque deriva, en realidad, del uso común de nuestra razón práctica que es la que utilizamos cotidianamente y que es diferente a la pura o teórica.
Se entiende que escriba: «Una acción realizada por deber tiene que excluir completamente, por tanto, el influjo de la inclinación y con éste, todo objeto de la voluntad». Esto representa una oposición frontal a las éticas materiales o consecuencialistas.
Se comprende también que afirme que la metafísica de las costumbres sea aplicable a la Antropología que analiza las conductas humanas y los modos y costumbres de los seres humanos. Uno de los principios rectores de todo acto moralmente bueno es el carácter de verdad.
La mentira para Kant nunca está justificada. Es mala en sí misma, porque engaña a los demás y no respeta su dignidad. Uno de los grandes logros de la ética deontológica elaborada por Kant es que nos da una ilimitada libertad para hacer lo que queramos con el único límite de la buena intención y voluntad.
No propone determinados modos de vida sino que deja  que sean las propias personas las que libremente decidan lo que desean hacer a lo largo de su existencia. La condición básica y fundamental es el respeto o la consideración hacia los demás. El lema de libertad, igualdad y fraternidad le gustaba a Kant, porque era la expresión de su deseo de una humanidad fraterna y en paz y armonía. Frente al relativismo del siglo XXI parece que el universalismo moral kantiano gana.


martes, 18 de junio de 2019

PICO DE LA MIRÁNDOLA



La existencia de este filósofo y humanista no fue larga ya que murió a los 31 años, pero fue muy rica en conocimientos y en escritos. Dejó este mundo material en el año 1494 por causa de un envenenamiento con arsénico. Las envidias, rivalidades y luchas de poder enrarecían el ambiente de la Florencia de su tiempo. 
De todos modos, es indudable que Pico representa, de modo magnífico, el prototipo de hombre renacentista al igual que Leonardo da Vinci y otros artistas y hombres de letras de este periodo inicial de la Edad Moderna. La Florencia de finales del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI alcanzó el florecimiento del arte y la cultura y la ciencia como pocas veces se ha logrado en la Historia de la Humanidad.
Aparece un pensamiento antropocéntrico que completa el teocentrismo existente. Lo trascendente o divino convive con la inmanencia de lo sensible y terreno. Pico de la Mirándola en su libro De la dignidad del hombre de 1486 está convencido del poder de la persona para descubrir su dignidad y lo que le hace grande. Las posibilidades de los hombres son inmensas.
Y él mismo fue un extraordinario ejemplo con su vida y su relevante obra de lo que proponía para los demás. No cabe duda que su origen noble le facilitó el acceso a los saberes de su época. Su curiosidad fue insaciable y se expresó en su interés por el Derecho, la Filosofía, la Teología y otros saberes como la Cábala, por ejemplo.
En su formación está presente el conocimiento de los tratados de los grandes pensadores de la Escolástica: Alberto Magno, Tomás de Aquino, Duns Escoto, etcétera. Pico fue amigo de Savonarola y compartieron algunas  ideas y planteamientos. El estilo de Pico destaca por su elegancia, ya que su latín es muy cuidado. También conoció a Marsilio Ficino que era el fundador de la Academia florentina. Aunque entró en ella  Pico de la Mirándola no rechazó el aristotelismo sino que de un modo ecléctico también incorporó a su bagaje filosófico el platonismo de Ficino, con una actitud investigadora que se interesa por todas las corrientes filosóficas.
Para Pico está claro que los seres humanos están destinados a buscar su perfección y grandeza porque Dios así lo determina.En relación con el escrito de las 900 tesis que elaboró como una especie de compendio para  la disputa o el debate escribe en De la dignidad del hombre lo siguiente: «Pues si en nuestro tiempo muchos, imitando a Gorgias Leontino, no sin aplauso, acostumbran a proponer disputas, no digo yo sobre novecientos temas, sino sobre todas las cuestiones de todas las artes, ¿Por qué no va a serme a mi permitido, sin faltar en nada, disputar sobre multitud de cosas, muchas, sí, pero ciertas y determinadas?». El método escolástico utilizado en la Edad Media por los grandes teólogos y filósofos está presente en sus planteamientos. Las conclusiones a las que llega pueden ser objeto de discusión y argumentación de forma racional.
Pico estaba convencido del origen oriental o de la influencia de las culturas asiáticas en la formación de la filosofía griega. En todo caso, lo que es evidente es su atención constante a lo que escribieron los filósofos árabes o musulmanes.
Su búsqueda de evidencia y coherencia en el saber es especialmente fuerte, ya que quiere encontrar la verdad en los conocimientos. Puesto que lo racional no debe ser infravalorado o despreciado. Se comprende que escriba: «Además, si alguna secta hay que ataca las proposiciones más evidentes y se mofa con malsana agudeza  de las buenas causas, esa confirma la verdad, no la debilita, igual que al revolver el rescoldo no se apaga, sino  se aviva la llama mortecina». Realmente, la fuerza de la razón y de la inteligencia es la que proporciona a los seres humanos un valor extraordinario. Pico ensalza los valores intelectuales, físicos y espirituales de las personas por el simple hecho de serlo. Con las limitaciones inherentes a la naturaleza mortal respecto a la eternidad y el fluir del tiempo.
Las enseñanzas que nos muestran sus obras también expresan la función esencial de la capacidad crítica y de la profundidad de la argumentación y de  los juicios. Pico también entendió que la vida sin pasión no merece la pena. Y se esforzó por alcanzar la verdad disfrutando o gozando plenamente del arte.





PICO DE LA MIRÁNDOLA

jueves, 13 de junio de 2019

POBREZA SEVERA EN ESPAÑA




Puede parecer un título exagerado y descorazonador, pero es una triste realidad. Así se refleja en las conclusiones del informe auspiciado por Cáritas acerca de la exclusión social y la pobreza en nuestro país. Los análisis de los datos confirmados que se exponen son demoledores por varias razones. La encuesta y el informe proporcionan informaciones estremecedoras para un país desarrollado como es España.
Parece que a una mitad de la población que consume abundantemente o se endeuda para gastar más le es indiferente que un 20% de los ciudadanos lo pasen mal o muy mal económicamente. El número de pobres en España ha aumentado en vez de disminuir en los últimos diez años.
Parte de los jóvenes están en las redes de la exclusión social y también los que carecen de trabajo y un número considerable de mujeres. Esto supone la existencia de una bolsa de excluidos de millones de personas. Como indica el informe 8,5 millones de personas están en situación de exclusión social. Un millón y pico más que en 2007. Lo que da idea de que las cosas van a peor. Y lo que es más grave todavía 4,1 millones de personas padecen una situación de exclusión social severa. Esto es inadmisible en un Estado que establece en su Constitución la suficiencia económica de los ciudadanos y el derecho a una vida digna.
Es necesaria una efectiva política de redistribución de la riqueza en todos los sentidos. La igualdad de oportunidades no existe realmente. La precariedad laboral causa exclusión social. El desempleo persistente provoca desigualdad y pobreza.
La justicia social brilla por su ausencia. Lo que no es lógico ni racional es que los que viven de forma acomodada echen en cara a los excluidos la responsabilidad que supuestamente tienen por estar en la pobreza.  
Es una nación en la que alrededor de un 70% de los trabajos se consiguen por enchufe, el mérito y el esfuerzo son, en muchas situaciones, infravalorados.
Es preciso ser empáticos y pensar en los que están pasando penalidades en su vida por la falta de oportunidades para trabajar y salir adelante. Y en lo referido a unos seis millones de ciudadanos que no se sienten seguros en su situación económica no cabe decir que no tienen motivos para la expresión de su malestar. El trabajo es un derecho y no un privilegio.
Las ayudas sociales o económicas a los excluidos son absolutamente necesarias. Y los partidos políticos deben tomar decisiones al respecto en el desempeño de sus responsabilidades de gobierno. Nadie merece vivir sin los mínimos recursos económicos. Esto no puede ser ignorado. Este informe insiste en la necesidad de hacer  visibles para las formaciones políticas a estos millones de personas y familias que lo están pasando realmente mal o muy mal.
Los ciudadanos o la mayoría de los mismos están convencidos de que el Estado tiene que intervenir ya para hacer real la protección social de los que lo necesiten. No se puede creer en un excesivo gasto social, porque es imprescindible y se puede pagar con los impuestos. No se puede rechazar la compasión con los afectados por la desigualdad y la injusticia social existente. Debemos ser solidarios.
Frente al individualismo y relativismo predominante en una parte  de la ciudadanía conviene poner de relieve que el Estado es el que tiene, a mi juicio, la responsabilidad para tomar medidas que pueden consistir en ayudas económicas suficientes para que estos millones de ciudadanos puedan vivir de un modo adecuado. Es lo que corresponde en un Estado Social de Derecho como es, en teoría, España. Afortunadamente, una mayoría de la población de nuestro país insiste en la necesidad de aumentar el gasto social para garantizar una vida digna a todos.
En lo relativo a la discapacidad y a la dependencia y pensiones la solidaridad intergeneracional es lo exigible desde un planteamiento ético de mínimos. Las generaciones se suceden en el tiempo y, por tanto, es preciso pensar ordenada y racionalmente en el futuro que nos espera a todos. Estas cuestiones no se pueden dejar a la improvisación y a las ocurrencias. 
Existen alternativas de solución eficaz. Ya las están poniendo en marcha desde hace años en los países nórdicos y en el Reino Unido. Los impuestos directos son la auténtica tabla de salvación para evitar el naufragio de la sociedad española, sin ninguna duda. Es la redistribución.



martes, 11 de junio de 2019

REPETICIÓN DE ELECCIONES




Parece que estamos abocados a unas nuevas elecciones. O, al menos, que existe ese riesgo o posibilidad según lo que dicen algunos dirigentes del PSOE.
En el período de negociaciones para el establecimiento de pactos de gobernabilidad es entendible que existan presiones entre los partidos políticos para lograr mejores resultados en los acuerdos políticos. Lo que sucede es que los ciudadanos españoles creo  que no ven con buenos ojos otras elecciones.
La incapacidad para alcanzar pactos y lograr la gobernabilidad en el ejecutivo central es algo que plantea grandes interrogantes en el presente y también de cara al futuro próximo. Parece que lo más apropiado es no entrar en un bucle repetitivo continuo de elecciones generales.
O, tal vez, pueda ser visto por algunas formaciones políticas como una oportunidad de conseguir más escaños y un reforzamiento considerable de sus posibilidades para gobernar. Pero esto puede  no suceder.
Los problemas del alto nivel de desempleo, la pobreza existente, la desigualdad económica excesiva, el cambio climático, la cuestión de la dependencia, etcétera., no pueden esperar. Se precisa la puesta en marcha ya de programas políticos efectivos.
Además, los gastos derivados directamente de una nueva convocatoria electoral no son despreciables. Por tanto, es necesario, en mi opinión, que se constituya un gobierno estable que tome decisiones y que gobierne tomando medidas sociales para garantizar un Estado del Bienestar a todos los ciudadanos de este país. Y que se implanten medidas para una lucha más eficiente contra el fraude fiscal, la economía sumergida y otras cuestiones  de Estado que repercuten, de modo directo, en todos los españoles. El pacto educativo está todavía por realizar. Y todos estos asuntos se quedan en el tintero si tienen que repetirse las elecciones.
Igual es mejor un gobierno de técnicos o tecnócratas o un ejecutivo en funciones durante un tiempo. Cada partido quiere que se respeten sus condiciones en las negociaciones, pero debe primar el interés general. España considero que no se puede permitir el lujo de estar con un gobierno en funciones durante meses, con las consecuencias que se derivan de esta situación de paralización en algunas cuestiones, aunque el Estado siga funcionando.
Espero que no entremos en un bucle infernal de repetición de los comicios generales que nos lleve al desastre económico y a que no se puedan llevar a cabo las políticas sociales que son imprescindibles.
Y no es una posibilidad casi imposible, porque si los resultados electorales son semejantes o similares y la negociación fracasa seguiremos con gobiernos en funciones. Es una alternativa que considero muy poco probable, pero no es descartable del todo. El bien común debe anteponerse al puro interés partidista.
Esta semana el tema que ha saltado a los titulares de los periódicos tanto en papel como digitales, aunque esta diferenciación es relativa, ya que conviven ambos formatos en muchos diarios, es el de la violencia de género. Y no es extraño, porque la violencia no es admisible en las relaciones personales.
A pesar de las campañas de sensibilización en contra del uso de la violencia contra los demás, no se logran grandes avances. No cabe duda de que es muy difícil controlar los comportamientos agresivos de los que ejercen la violencia contra otros sujetos.
Aunque existen números telefónicos de ayuda y asistencia siguen produciéndose continuamente actos de violencia que acaban con la vida de personas en nuestro país. Sobre todo con mujeres.
Los cuerpos policiales hacen todo lo que pueden, pero es muy complicado llegar siempre a tiempo para evitar estas conductas violentas. Las nuevas generaciones ya consideran que la violencia de género es una lacra y que no puede ser tolerada de ninguna manera.
Existe también una concienciación general en contra de la violencia que se manifiesta o expresa, por ejemplo, en concentraciones o actos de repulsa ciudadana, cada vez que muere una mujer por la violencia machista.
Mientras no se fije en  la mentalidad de algunas personas que nadie es propiedad de nadie no parece que se vaya a lograr que no haya más asesinatos o crímenes.
Insistir en la libertad y autonomía de todos es primordial para la transformación de las mentalidades violentas y agresivas de algunas personas. Y esto es aplicable a la situación de  España. Por supuesto, pueden ser aconsejables otras muchas medidas educativas y de otros tipos para parar este tipo de violencia,  como más móviles  con botón de pánico efectivo.



REPETICIÓN DE ELECCIONES

jueves, 6 de junio de 2019

DÍA D




La conmemoración del 75 aniversario del día D del 6 de junio de 1944 es la expresión de la libertad, el coraje, la determinación y la capacidad de organización para destruir o poner fin a la opresión y la barbarie. Y en esta hazaña el papel de Estados Unidos y sus soldados y mandos militares fue decisivo para la derrota de Hitler y el nazismo.
Lo que es evidente, dicho esto, es que la operación de desembarco en la costa de Normandía supuso un desafío estratégico y logístico nunca visto hasta entonces. 6.939 fue el número de buques desplegados durante la operación Neptuno y 1.527.00 de  soldados estadounidenses se prepararon en Inglaterra para la mayor operación militar de la historia, lo que nos da una lección sobre lo que somos capaces de hacer, si nos une un mismo fin o propósito.
Las cifras son sobrecogedoras y no hace falta decirlas porque están en el inconsciente colectivo de las personas. Los miles de soldados norteamericanos y de otros países que dejaron su vida en las playas de Francia y en la lucha para la liberación de Europa del poder de la Alemania nazi cumplieron con su misión y no pudieron ver con sus ojos la victoria de la libertad, pero fueron capaces de pensarla y verla con su imaginación. Esta es la grandeza del pensamiento, ya que hace posible la anticipación de lo que probablemente puede ocurrir.
Todavía siguen con vida veteranos de la Segunda Guerra Mundial con más de 90 años  y que desembarcaron en las playas de Normandía.  Y es lógico que sean objeto de homenajes y reconocimientos.
El esfuerzo que realizó Estados Unidos al entrar en la guerra que más muertos ha causado en la historia fue prodigioso. La producción masiva de armas y de todo tipo de materiales para aprovisionar el ejército llevó a este gran país a vencer a Hitler y a su aliado Japón. Unos 60 millones de muertos entre soldados y población civil es el  terrible saldo de esta tremenda masacre que sucedió entre 1939 y 1945. Fueron casi seis años de una violencia nunca vista.
Las enseñanzas que, a mi juicio, nos aporta el Día D son numerosas. Una de ellas es el valor de la libertad y la justicia. Ya que son valores éticos irrenunciables y no pueden ser suprimidos impunemente.  Ante el poder totalitario del nazismo que ocupaba Europa, los ciudadanos y el Occidente libre representado fundamentalmente en aquellos momentos por Estados Unidos e Inglaterra unieron sus fuerzas para liberar a los países que estaban bajo la opresión y la represión de las tropas de los generales de Hitler.
En relación con la logística del Día D  cabe decir que es objeto de estudio e investigación por parte de los historiadores y es natural que se hayan escrito infinidad de artículos y muchos libros sobre la misma. También es magnífico que dispongamos de grandes documentales sobre lo que sucedió realmente en aquel mes de junio de 1944. Es una muestra clara de lo que se puede lograr con una extraordinaria organización y aplicando también un sistema de colaboración muy minucioso y preciso con unos objetivos  marcados de un modo extraordinariamente detallado. El éxito de la esta operación militar se produjo en gran medida  por la preparación exhaustiva de la misma.
En tiempos de paz el ejemplo del Día D sirve para darse cuenta de que todo es posible. Se precisa de una gran constancia, perseverancia y tenacidad para el logro de objetivos personales y colectivos desde la perspectiva individual y privada o personal y también si se piensa en las finalidades de los actos y decisiones políticas en el ámbito de lo público.
El valor del esfuerzo se pone de manifiesto con una fuerza indudable si se observa lo que sucedió hace 75 años en la costa de Francia, porque fue el inicio de la desaparición del nazismo para siempre.
Puesto que la democracia y las libertades son las que garantizan los derechos individuales y el pleno desarrollo de las personas con el amparo de las leyes y de Estados que las hacen cumplir en interés de todos.
La Europa libre en la que vivimos es, en parte, el resultado del Día D. Y esto conviene recordarlo y no dejarlo caer en el olvido. Y es un ejemplo magnífico de lo que los seres humanos somos capaces de conseguir.




DÍA D

martes, 4 de junio de 2019

COMENTARIO SOBRE EL FUTURO

CAMUS Y EL ABSURDO




El filósofo del absurdo que es Albert Camus expresa su sentir en la novela El primer hombre que dejó inconclusa por causa del accidente de tráfico que  prematuramente acabó con su vida.
Su estilo como escritor y pensador es claro, preciso y descriptivo. No exento de energía y vigor en sus frases. Con sus ensayos, obras teatrales y novelas pone ante los ojos y la mente las angustias y desencantos propios de buena parte del siglo XX. Los temores humanos, la falta de sentido de todo y lo absurdo del mundo aparecen continuamente en sus novelas y también en el resto de sus ensayos y escritos.
En su novela El extranjero que es la obra con la que empezó a ser conocido en 1942 se observa  como el sinsentido de la existencia se revela en las conductas del protagonista que no reacciona ante las desgarradoras situaciones que padece y se mantiene en una aparente  insensibilidad ante lo que le sucede.
En cambio en su novela El primer hombre con la forma de la ficción recrea su propia autobiografía y una descripción de un mundo de miseria que él mismo vivió en la primera parte de su existencia.
Camus alcanzó su consagración máxima al lograr el Premio Nobel de Literatura en 1957, tres años antes de su muerte en 1960. Dedicó el discurso de agradecimiento del Nobel a su profesor del colegio y le  envió una carta para expresarle su reconocimiento por las enseñanzas que le impartió y por su talante y actitud.
Sus escritos no se ciñeron al ámbito del ensayo, la novela o el teatro, ya que también fue un excelente periodista. El campo de lo que se escribe puede ser muy amplio y diverso. Y se puede alcanzar la excelencia también con artículos.
El propio Camus llega a escribir que «Una novela no es otra cosa que una filosofía puesta en imágenes». No puedo estar más de acuerdo. En efecto, las peripecias y vicisitudes que se narran y describen en el texto de cualquier novela son la manifestación de un mundo vital que está traspasado o atravesado por la filosofía vital que cada personaje afirma con sus actos y pensamientos en la trama del texto.
En relación con el absurdo de todo, las explicaciones que se extraen de sus obras son claras. Ante el silencio indiferente del universo usando sus mismas expresiones no cabe duda de que el orden y la significación de la existencia de cada ser humano son aparentemente inexistentes. Sobre todo, si se parte de la ausencia de la trascendencia de lo divino y se piensa que es un invento cultural y no una realidad material objetivable.
Ante la insensibilidad del Universo respecto a los sufrimientos de las personas, según Camus, se pueden pensar tres respuestas filosóficas fundamentales. Dos de ellas son formas de evadirse de la responsabilidad sobre nuestra propia vida. Pero la tercera es la que nos salva según este filósofo francés.
Rechaza la opción del suicidio ante lo absurdo de la existencia, puesto que es, en el fondo, un modo de renunciar a la vida y no es una verdadera rebelión o lucha por vencer las dificultades y problemas de la realidad en la que vivimos.
Tampoco está de acuerdo con la opción o posibilidad de búsqueda de satisfacción en el más allá o en el mundo trascendente de lo divino. A su juicio, es una especie de suicidio filosófico y está convencido de que es una especie de fraude para los hombres y una manera de evadir responsabilidades y sobre todo de no vivir una vida plena y autosuficiente en sí misma.
En realidad, para Camus la actitud  realmente eficaz para cada sujeto viviente es que acepte el absurdo y siga viviendo sabiendo que, de alguna forma, todo es posible si se lucha y existe esfuerzo. O, al menos, que las posibilidades están abiertas a todo mientras estamos vivos.
En cierto sentido, el existencialismo de Albert Camus también está influido por el vitalismo de Nietzsche y su sí a la vida con todo lo bueno y lo malo. No se pueden establecer condiciones a las contingencias de la existencia y a la inseguridad y al azar que forman parte intrínseca del mundo. Camus afirma que la vida «se puede vivir mejor si no tiene sentido». Resalta la valentía y el coraje para afrontar todos los retos vitales.

CAMUS Y EL ABSURDO