Es un filósofo británico que nació en 1588 y falleció en 1679. Hobbes era
sensualista o materialista, ya que no admitía más conocimiento que el sensible.
Tampoco aceptaba más criterio que la sensibilidad en su explicación de la
teoría del conocimiento.
Era nominalista de acuerdo con lo pensado, de forma general y lógica, por
los pensadores materialistas. Porque para la filosofía no hay más realidad que
la finita, contingente y sensible. En este sentido se aleja claramente del
racionalismo cartesiano y leibniziano y de cualquier otro tipo de
espiritualismo o idealismo. Su pensamiento es parecido al característico del
empirismo. La observación es esencial en el conocer y la experiencia también.
El hombre, lejos de ser naturalmente sociable, es esencialmente
individualista y egoísta, sin más
cuidado que su propio bien o placer. El derecho y lo útil son una y la misma
cosa. En este sentido, su planteamiento ético puede ser considerado
utilitarista.
El materialismo con su corolario natural que es el nominalismo en
Filosofía y Psicología es lo que Hobbes afirma con sus obras. Establece una
especie de sensualismo utilitarista en moral. Desde la perspectiva política
está inmerso en un despotismo que se basa en la fuerza del poder y de las
leyes. Su obra más conocida, Leviatán de 1651, que es una teoría acerca del
Estado, era una defensa del absolutismo.
La acusación de ateísmo le supuso el enfrentamiento con algunos obispos
ingleses. En la filosofía de Hobbes, el mecanicismo se extiende también al ser
humano y a su organización en la sociedad. Todo lo que existe es materia y
movimiento. Lo que supone la afirmación de una claro mecanicismo.
El fenomenismo afirmado por Hobbes establece que el efecto de de los
cuerpos exteriores sobre el sistema nervioso produce sensaciones y
pensamientos. La libertad es la falta de obstáculos para llevar a término una
conducta.
Es la razón o la ley natural y no el orden divino la que dicta las normas
de un pacto que da origen al Estado y a la sociedad. Hobbes enumera diecinueve
leyes naturales y define el pacto de la siguiente forma: “El pacto es el contrato por el que los hombres dejan
atrás el estado de naturaleza”.
Frente a la guerra de todos contra todos existe la necesidad de un poder
coercitivo y unas leyes que garanticen la seguridad de todos. El Estado para
Hobbes concentra el poder supremo. Se expresa y materializa en un monarca o
soberano absoluto al que llama el
Leviatán. El cálculo racional es lo que propicia un pacto que da lugar al
Estado.
Ya que el hombre es un lobo para el hombre, lo mejor es controlar el
egoísmo humano para que no perjudique a nadie. El soberano fuerte también es
necesario para Hugo Grocio el fundador del iusnaturalismo moderno, ya que
garantiza el orden y la paz.
Para Hobbes el fundamento de la moral está en la ley y en la autoridad
civil. Desde la perspectiva política considerando que vivió y pensó en la época
del absolutismo es entendible que defendiera y afirmara un poder fuerte para
preservar el orden y el buen gobierno del Estado. Su gran valoración de las
leyes es también algo muy positivo. Aunque no llegó tan lejos como Locke en su
defensa de los derechos naturales y del liberalismo.
También es cierto que el empirismo de Locke surgió después de la muerte
de Hobbes de un modo sistemático con el Ensayo sobre el entendimiento humano de
1690.
Gozó de una buena reputación y en 1645 fue elegido con Descartes,
Roberval y otros para arbitrar en una controversia sobre el problema de la
cuadratura del círculo. Hobbes murió a los 91 años y se dice que sus últimas
palabras antes de perder la consciencia fueron: “Un gran salto en la
oscuridad”. Su producción filosófica es muy valiosa, por sus argumentaciones
teóricas y su capacidad crítica y analítica. Se interesó
por varios campos de conocimiento y poseía una gran y variada formación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario