martes, 24 de noviembre de 2020

EUFORIA POR LAS VACUNAS



El plan de vacunación contra el covid-19 ya está redactado. Esperemos que se cumpla y que se  vacune a la mayor parte de la población de enero a mayo o junio del próximo año. De no ser así, la pandemia puede seguir haciendo de las suyas.

Que sea voluntaria parece, en principio, positivo. De todos modos, aunque se informe muy bien de los beneficios indudables de una vacunación masiva, más de un tercio de los ciudadanos pueden no querer ponérsela. Y esto supondría un grave riesgo para la salud de toda la población española.

Además, está por ver lo que va a suceder en Navidad, ya que si aumentan mucho los contagios por un relajamiento de una parte de la ciudadanía, las consecuencias las podemos sufrir, ya mismo o en enero de 2021.

Los virólogos han dicho que la mascarilla deberá ser de uso obligatorio durante todo el año 2021, por numerosas razones.  Lo que no reduce nada la alegría y la satisfacción que supone que, con la campaña de vacunación, se ponga freno al coronavirus y esto permita que el país respire aliviado. Se abren horizontes esperanzadores para todos. 

Esperemos que la vuelta a una relativa normalidad se pueda conseguir hacia el otoño del próximo año. Suponiendo que se vacuna a unos treinta o treinta y cinco millones de españoles para alcanzar una inmunidad de grupo suficiente.

Aunque existan 13.000 puntos de vacunación en España creo que los problemas logísticos no van a ser menores, sino todo lo contrario. Sobre el papel todo parece sencillo y fácil, pero en la realidad ya se verá.

No hay que olvidar que en el duro invierno mucha gente puede enfermar y llenar los hospitales y las UCI. Además, la problemática de la sanidad española debe ser resuelta con más investigación médica  e inversiones. Falta más personal médico y más medios materiales e instalaciones.

Es preciso no depender de terceros países, ya que deberíamos ser autosuficientes en el campo de la asistencia sanitaria. Y esto es más necesario si cabe, si se piensa, por ejemplo, en el aumento de la longevidad y en la tasa de envejecimiento de la población española. 

No hay que dormirse en los laureles. Según los expertos, pueden llegar nuevos virus en los próximos años y debemos estar preparados para hacerles frente con éxito. 

Y esto requiere organización y eficacia en el ámbito sanitario, de lo contrario, volverá a pasar algo similar a lo ya sucedido con el coronavirus.

Considero que al igual que las vacunas que se ponen a los niños son obligatorias por razones de salud, en el caso de los adultos podría ser igual. De este modo, no haríamos las cosas a medias perjudicando inevitablemente a un sector muy grande de la población que podría seguir contagiándose.

El nivel de contagios en España sigue siendo muy elevado. El que bajen algo las cifras de contagiados no significa que la situación no sea muy preocupante. Que se llegue a un nivel, por ejemplo, de 62 casos de contagios por 100.000 personas no parece alcanzable en los próximos meses, si pensamos de forma realista. Por ejemplo, en Asturias supera los 500 todavía y en otras comunidades españolas o se roza esta cifra o se supera. Especular es libre, pero la dura realidad no se amolda a lo que deseamos y es muy tozuda. Creer que en cuestión de unas pocas semanas se va a lograr es un brindis al sol.

No se pueden relajar mucho las restricciones de movilidad, porque si se hace estamos abocados a nuevas olas cada cierto tiempo y así durante todo el año 2021, si no se hacen las cosas bien. La falta de disciplina social por parte de bastante gente produce consecuencias graves o muy graves y no debería olvidarlo nadie.

Como se dice el coronavirus no piensa y nosotros sí. Esto es en teoría, porque viendo la desescalada caótica del verano, parece que la capacidad de pensar no ha sido puesta en práctica por una parte de la población, que se ha saltado las normas a la torera.

La falta de respeto a los demás y a su derecho a la salud es lo que está presente en las actitudes incívicas de no ponerse la mascarilla o no respetar la distancia de seguridad, etcétera.

Tenemos que pensar más en los demás y no ser tan egoístas, especialmente, en cuestiones como la pandemia que está afectando tan gravemente a la ciudadanía española. Ya han fallecido más de 60.000 españoles por el coronavirus.

 

 

 

jueves, 19 de noviembre de 2020

NUEVA LEY EDUCATIVA



 

La LOMLOE se ha aprobado este jueves 19 de noviembre en el Congreso. Si bien es cierto que volverá a  la Cámara Baja, si se produce algún cambio en el texto. A mi juicio, habría que realizar varios cambios en esta ley educativa.

Lo que no parece lógico es que el castellano, que es una lengua hablada por más de 700 millones en el mundo, no sea vehicular  ni oficial. Debe ser conocida y utilizada por todos en el territorio español.  El castellano o español es vehicular, entre otras razones, porque es la lengua más hablada en España con una enorme diferencia.

Es cierto que la eliminación de la demanda social de los centros concertados o el posible aumento de plazas de los mismos pueden ser altamente discutibles.  Porque la alternativa que puede quedar es que se creen más centros educativos privados, que compensen la carencia de suficientes plazas en los colegios o centros concertados.

La separación por género es entendible en los colegios privados, ya que es una opción que está abierta para las familias que quieren ese tipo de enseñanza que, en mi opinión, es innecesaria si queremos fomentar la igualdad de género y la convivencia solidaria. La defensa de la enseñanza pública es necesaria, ya que es gratuita, universal y de calidad.

Que los alumnos pasen de curso cuando el equipo docente lo considere y también con una o dos materias suspensas refuerza la idea general de que la cultura del esfuerzo queda, aparentemente, en un segundo plano.

A esto contribuye que el repetir sea excepcional y que se pueda hacer dos veces como máximo a lo largo de Primaria y Secundaria. Considero que lo más adecuado sería que no se pusiera límite a las repeticiones, ya que existen muchas situaciones educativas y también formas de aprendizaje diferentes y distintas capacidades de los alumnos.

Me parece bien que se pueda adaptar y modificar el currículo desde el tercer curso de Secundaria, lo que proporcionará una mayor flexibilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje. Todos estos cambios entrarán en vigor, si se aprueba esta ley en el Senado,   en el próximo curso académico. La posibilidad abierta de que el bachillerato se pueda hacer en tres años creo que debería ampliarse hasta cuatro. 

Que la obtención del título de bachillerato quede pendiente de la aprobación del equipo docente, si el alumno no ha aprobado una materia del total de asignaturas me parece que es dar demasiadas facilidades, aunque se pueda pensar que se hace desde el criterio general de madurez académica. Es una cuestión que puede ser objeto de numerosas polémicas y discusiones.

Puede tener un efecto negativo indudable sobre el rendimiento educativo de los alumnos, ya que pueden pensar que se pueden permitir el lujo de abandonar completamente  una asignatura.  Y esto claramente no es lo racional y lógico, si se pretende que los estudiantes alcancen un nivel adecuado de conocimientos en todas las materias, ya que este es el espíritu que se deriva de todas las leyes educativas en nuestro país hasta ahora.

Otra cuestión importante es, en mi opinión, que debería impulsarse a través de esta ley que la ratio de alumnos por clase no fuera de más  de   18 alumnos. Lo ideal sería de 15 por aula. Con la finalidad de atender con más atención e intensidad a los alumnos y de una manera más individualizada todavía.

Con motivo del día mundial de la Filosofía que es el día 19 de noviembre de 2020 quiero poner de manifiesto, como también reitera la Red española de Filosofía, que la formación filosófica es primordial en la enseñanza, ya que es fundamental al proporcionar destrezas y capacidad crítica y reflexiva a todos los estudiantes.

La argumentación racional también es indispensable en la sociedad digital en la que ya vivimos. La filosofía en 1º y 2º de Bachillerato y la ética en 4º de ESO son imprescindibles y tienen que ser impartidas por profesores especializados en la materia.

Son asignaturas que además de ofrecer una gran cantidad de conocimientos aumentan la destreza en la expresión oral y escrita o, lo que es lo mismo, son instrumentales.

Potencian la coherencia, el rigor expositivo y  la investigación  y preparan, tanto a los alumnos que optan por la formación profesional, como a los que desean cursar el Bachillerato. Esperemos que el Senado acepte estos cambios a favor de la filosofía y que se refuerce,  la presencia real de la misma, en todos los itinerarios educativos.

 

martes, 17 de noviembre de 2020

RESEÑA DEL ASESINATO DE PLATÓN


 


En la nueva novela de Marcos Chicot este psicólogo clínico y escritor nos deleita con una trama apasionante para contarnos a través de más de novecientas páginas un relato novelado de la vida de Platón. Es un espléndido mosaico de la vida en la antigüedad griega. Se observa la faceta humana del filósofo más importante de la historia. 

El pensamiento del maestro de Aristóteles aparece, de modo explícito y claro, en la narración de los avatares de su existencia en una época llena de conflictos, guerras y vicisitudes.

Numerosas escenas de la vida cotidiana de hace más de 2.300 años se muestran ante nuestra mirada por medio de las minuciosas peripecias que viven los personajes de esta novela histórica. Puede servir como introducción al contexto histórico, cultural y social de las polis o ciudades estado que existían entonces. Atenas, Esparta, Tebas, Siracusa y Corinto son las que más destacan por su poder  o  influencia.

La novela relata de una forma muy pormenorizada como eran las guerras y la extrema crueldad de las mismas y sus consecuencias. También pone al descubierto que los engaños, la corrupción y la ignorancia producían graves consecuencias en la sociedad al igual que sucede actualmente. La naturaleza humana y las emociones y sentimientos, en el fondo, no han cambiado sustancialmente  y esto está expresado de una manera clara y rotunda en las páginas de este libro.

La lectura de los diálogos de Platón es esencial y fundamental para la comprensión y el entendimiento de la epistemología y antropología de este pensador y también para el conocimiento de su ética y política. Por supuesto, también su  pensamiento cosmológico y su teoría de las ideas y del conocimiento está en sus escritos que nos han llegado.

El enfrentamiento a situaciones difíciles o muy complicadas fue una constante en la vida de Platón y esto debe hacer que reflexionemos. No fue una existencia idílica, sino que tuvo problemas y retos que supo afrontar de una manera prudente, reflexiva y a la vez firme.

La reflexión es lo que más destaca en la conducta de este gran filósofo y también la búsqueda de la justicia y el bien común.  Todo esto unido a la bondad y a un idealismo e intelectualismo moral que surgió también en su maestro Sócrates.

Con la lectura de esta novela parece que los lectores entraran a través de una máquina del tiempo en el siglo IV antes de Cristo en Atenas y en el resto de ciudades o territorios en los que se desarrollan las acciones del relato. Los personajes están perfectamente trazados por Marcos Chicot. No cabe duda de que su tremenda labor de documentación e investigación histórica ha dado grandes resultados. Es algo que se nota en el despliegue de la trama y en los muy numerosos detalles que están novelados de una manera original, pero que responden a la realidad histórica en sus líneas centrales o generales.

Maximizar la felicidad y el bienestar de todas las clases sociales era el objetivo principal de la filosofía política de Platón.  Y es cierto que deben gobernar la razón, la justicia y la sabiduría junto con la prudencia para no caer en la demagogia de los demagogos. Su lucha contra la corrupción política y contra el poder tiránico o despótico estuvo en la base de su pensamiento. La ignorancia produce muchos males. En consecuencia, los Estados deben estar dirigidos por gobernantes sabios y prudentes o, lo que es lo mismo, por filósofos.

A lo largo de la obra Chicot introduce oportunas referencias a varios mitos que utiliza Platón en sus diálogos. Las descripciones del ambiente cultural y artístico de Atenas y  también del mundo griego y de  Siracusa son magistrales. Las costumbres y los ritos religiosos, sacrificios y ofrendas también son descritos con detalle. 

La astucia y sagacidad de Platón  aparece en abundantes pasajes de la novela. La extraordinaria importancia y significación de la discreción en los comportamientos se nota en el uso comedido del lenguaje hablado, para evitar problemas o complicaciones innecesarias, en relación con asuntos fundamentales para el propio filósofo.

En mi opinión, esta novela podría llevarse perfectamente al cine, con el rodaje de una película dos o tres horas de duración con un guión  que destacara los aspectos principales de la historia vital y de la filosofía de  Platón. Todo relatado de una manera amena y rodada en Atenas, Siracusa y Esparta  principalmente. Sería un proyecto viable y que enriquecería el panorama cultural existente.

 

jueves, 12 de noviembre de 2020

VATTIMO



La filosofía actual se desarrolla con planteamientos hermenéuticos críticos o con formas de interpretación que se profundizan desde la actitud dialógica y discursiva y desde las reflexiones sobre la complejidad del presente.

Gianni Vattimo es uno de los mejores filósofos vivos en este siglo XXI. Nació en 1936 en Turín y enseñó en Los Ángeles y Nueva York. También fue profesor de filosofía teórica en la Universidad de Turín. Se ha jubilado como profesor en 2008.

Es un prolífico autor de libros de filosofía. Es un pensador que defiende el pensamiento débil  que huye de las certezas y fundamentos inamovibles en relación con las teorías sobre el hombre, Dios, la historia y los valores. En realidad, es un pensamiento fuerte, ya que se cuestiona todo de modo absoluto.

Por ejemplo, sería posible un cristianismo no religioso que estaría basado en la fraternidad, la solidaridad y la compasión desde planteamientos que afirman la justicia social y universal.

Que la historia esté guiada  por las leyes del progreso y de la superación  como se pensaba en el iluminismo ilustrado del siglo  de las luces, según el pensamiento de Vattimo no es posible. El cartesianismo parece que ya no es una referencia fiable, desde la perspectiva del pensamiento débil o posmoderno.

Ciertamente, la riqueza de matices que ofrece el cuestionamiento interpretativo de la realidad y de opiniones y pensamientos es algo que potencia la actividad filosófica hasta extremos increíbles. De este modo, la labor de la filosofía no es meramente teorética o especulativa, puesto que se amplía de una manera inmensa.

Y esto mismo es una estructura de posible conexión con el mundo o universo digital en el que vivimos, con todas las consecuencias imaginables que saltan a la vista.

Los retos a los que se enfrentan las personas en nuestro planeta son enormes y pueden ser superados con éxito. Y una parte fundamental del mismo es el resultado de la aplicación de una actividad reflexiva extraordinariamente crítica y que busca soluciones y cambios que impulsen un mejoramiento de las condiciones humanas de vida.

Desde formas de reflexión rígidas todo sería más complicado. En cambio, con la inteligencia artificial y con los avances de las ciencias y de la tecnología se están creando nuevos modos de afrontar los problemas. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma sin precedentes en el campo del conocimiento. Esto también afecta a las formas de vida que están cambiando, de forma perceptible, con el paso de los años y a un ritmo creciente.

Se está creando un nuevo mundo. Las transformaciones causadas por la digitalización ofrecen unas posibilidades de renovación de las costumbres y actitudes humanas de las que todavía, tal vez, la gente no es totalmente consciente.

Partiendo de esta situación de cambio tecnológico es evidente que la ciencia, el conocimiento o la filosofía crecen en dinamismo de un modo acelerado. Lo que, sin ninguna duda, no debe ser olvidado es la dignidad de la persona y un planteamiento humanista general que nos beneficia a todos. La tolerancia a las ideas y opiniones de los demás es la clave de bóveda que debe estar presente en el intercambio intelectual de una manera continua.

El respeto es otro valor esencial que también es absolutamente necesario en la discusión razonada y argumentada de cualquier cuestión. La dialéctica interpretativa no tiene un final que pueda ser fijado anticipadamente.

En este sentido, los planteamientos de Gadamer siguen operando de una forma eficiente y sirven de estímulo cognitivo para todos. Sin embargo, no conviene quedarse en las ideas es preciso pasar a acción. La tarea de la actividad política, por ejemplo en Europa, debería ser inmensa. 

Considero que en las sociedades digitalizadas del presente y del futuro las posibilidades de progreso y bienestar que se abren pueden ser aprovechadas desde planteamientos democráticos racionales y coherentes. 

El denominado Estado del Bienestar podría ser una realidad alcanzable, si los Gobiernos de los países gobiernan adecuadamente buscando el beneficio de todos los ciudadanos o el interés general de verdad. De lo contrario, seguiremos en manos de las políticas neoliberales del capitalismo salvaje y depredador que pretende el exclusivo beneficio económico de una minoría. Es el dilema al que nos enfrentamos en los próximos años y lustros.

En todo caso, parece deseable pensar de forma positiva y confiar en que el desarrollo vertiginoso de la tecnología de la era digital cree prosperidad para todos y de una manera sostenible.

 

martes, 10 de noviembre de 2020

INCERTIDUMBRE



Ciertamente, el libro de Andrés Pascual titulado Incertidumbre positiva nos enseña que el azar forma parte de la vida  y es algo inexorable.  El dinamismo de la propia existencia es algo que no podemos controlar. Sin embargo podemos usarlo a nuestro favor, sin ninguna duda. Como escribe Andrés «De nuestra boca  salen una media de setenta y cinco mil palabras al día, muchas de ellas con connotación negativa».

El poder de las palabras es muy notable y por eso los procesos de comunicación hablada y escrita son esenciales en la convivencia humana  y en la sociedad.  La psicología cognitiva analiza las funciones cerebrales que hacen posible las conductas racionales humanas y todas las capacidades que nos caracterizan como sujetos pensantes.

A mayor inteligencia es evidente que se tolera mejor un mayor nivel de incertidumbre, ya lo decía un filósofo de la talla de Kant. Indiscutiblemente, el coraje y la valentía en la vida son algo esencial para disponerse a poner en marcha nuevos proyectos y planes.

En definitiva, las metas vitales y los propósitos que tiene cualquier persona se cumplen o se llevan a término con determinación y con energía y especialmente desde una confianza plena en la propia inteligencia y en los conocimientos que se tienen.

Frente a los azares y circunstancias cambiantes de la existencia está la fuerza de voluntad de cada individuo. La libertad no puede ser eliminada por la intransigencia o el fanatismo de nadie.  

En este sentido, el autor de este libro nos muestra a lo largo de las páginas del mismo de que es preciso luchar por nuestros sueños y por la felicidad. En el proceso de salir de las zonas más confortables del vivir está realmente lo mejor y más provechoso para cada persona, si así lo quiere.

La diversidad y el debate son algo enriquecedor y ser tolerante, por lo menos hasta cierto límite, impulsa una vida más interesante y positiva en un sentido amplio.

Los grandes logros se consiguen en muchos casos con pequeños pasos diarios. Las agresiones del entorno pueden ser superadas con una actitud firme y con calma sabiendo que lo negativo nos hace más resistentes y fuertes.

En la lucha con las adversidades y los problemas aprendemos mucho y esto lo saben bien los filósofos. La capacidad crítica y el respeto a las opiniones ajenas, aunque no estemos de acuerdo con ellas, forman parte de lo que se puede entender como una actitud civilizada y racional.

Uno de los principios que se deberían tener en la mente es que todo es posible, aunque no lo parezca. Y es verdad que existen satisfacciones abstractas como: crear, superar, conseguir, etcétera.

Todos tenemos una identidad única  y disponemos de plena libertad para desarrollar nuestra creatividad como queramos. El respeto es la principal condición de las relaciones sociales o de las comunicaciones a través de las redes y de los medios digitales y también en la vida real o física.

Ya decía Heráclito que la vida fluye y es constante cambio, pero esto mismo no es algo negativo en sí mismo. Se puede decir que es enriquecedor. El presente nos catapulta hacia el futuro de un modo imparable y el pasado nos muestra lo ya conseguido. No nos debemos detener ante nada ni ante nadie. Es lo lógico y es el resultado de la libertad humana.

La diversidad de opiniones y de pensamientos es natural  y no debe extrañar a nadie. El coraje y la curiosidad deberían formar parte del bagaje de las personas que viven actualmente para un correcto aprovechamiento de las posibilidades de un universo tecnológico que cambia a un ritmo acelerado.

Prepararse de forma anticipada para los problemas que puedan surgir en el camino de la vida es una actitud muy inteligente. El propio sujeto es libre de introducir cambios o no en sus estrategias y en sus tácticas de cara a lograr sus metas a lo largo del tiempo. Es, por tanto, una actitud proactiva y que no se rinde ante nada.

Unas de las peores cosas en la existencia es el miedo a la realidad y esto se vence con una actitud positiva y con firme decisión.  Es verdad que nada es para siempre, pero por eso mismo no tenemos nada que perder y  sí mucho que ganar si perseveramos para lograr lo queremos en la vida. Nos podemos convertir en seres humanos cada vez más plenos y autorrealizados. La condición principal es el esfuerzo y también  la constancia.

jueves, 5 de noviembre de 2020

SÓCRATES Y LA MORAL



 

El libro El  balcón de Sócrates es una obra interesante que desarrolla numerosos aspectos del universalismo moral del maestro de Platón desde una perspectiva tanto filosófica como educativa. El autor José María Barrio es un filósofo de la educación profundo  y que también sabe criticar los desajustes o las deficiencias   existentes en los procesos formativos en  nuestro país.

Barrio apuesta decididamente por una apertura al mundo que reduzca el excesivo nivel de egoísmo existente. No cabe duda de que la conversación, el diálogo y la actitud reflexiva son palancas que impulsan el autoconocimiento y la formación. Entendiendo y queriendo nos abrimos más a la vida y al mundo.

Dice Barrio Maestre que «es imposible educar desde la actitud del relativismo escéptico, tan extendida  en el actual contexto cultural europeo».  Es cierto que el lenguaje sirve de conexión con la realidad. Para Sócrates es evidente que la búsqueda de la verdad es la tarea esencial  de la  Filosofía por medio de un logos discursivo.

Desde la perspectiva socrática se puede plantear que existe la posibilidad de llegar a un convencimiento verdadero que sea aceptado por varias personas. Desde la filosofía la capacidad de razonar es la que nos une a la verdad. Y esto lo practicó Sócrates  con sus conversaciones.

Es evidente que las preguntas y respuestas en los diálogos socráticos  buscan la distinción entre el bien y el mal y entre la verdad y la falsedad. La rectitud moral y la justicia están presentes en el procedimiento de indagación de este filósofo que se cuestiona todo.

En este sentido, la educación también es una actividad indagatoria que busca extraer lo mejor de los alumnos en relación con el desarrollo y ejercicio de sus capacidades y habilidades. La enseñanza es una actividad y no es una simple acumulación de ideas hecha de modo pasivo.

La función humanizadora de la filosofía se plasma muy claramente en la filosofía socrática y también en la kantiana. Todos los seres humanos pueden aspirar a ser mejores de lo que ya son o a perfeccionarse y esta tarea solo finaliza con la muerte. Siempre se puede ser más de lo que ya se es.

 

 

La superación de sí mismo está presente en la pedagogía moderna y también forma parte de la actitud dialogante, reflexiva y ética de Sócrates. Y todo esto partiendo de la confianza en uno mismo y en los demás.

Ya Aristóteles hablaba de la educación de los sentimientos y es verdad que es fundamental para cualquier proceso educativo. Es cierto que con el lenguaje el ser humano dota a la realidad de sentido o de significación desde un planteamiento ontológico o metafísico.

Como escribe Barrio Maestre «La educación se resuelve en aprender a distinguir». Si en la era digital actual mucha gente desprecia la capacidad de diferenciar se empobrece la función argumentativa. Pensar no es algo secundario sino que es esencial, pero de una manera profunda y amplia y esto es lo realmente decisivo.

En la sociedad de la prisa o de la aceleración se está perdiendo la actitud reflexiva y se sustituye por la rapidez y la impulsividad o por una especie de nihilismo. La banalidad y lo superficial está llenando la denominada cultura de masas. A esto se oponía Sócrates.

En realidad, estamos viviendo en una sociedad occidental en la que una parte considerable de los mensajes y de las reacciones son simples y superficiales. Parece que se pretende vivir la vida como viene  sin mayores preguntas y cuestionamientos. Casi todo se vuelve  indiferente excepto lo que es divertido. La utilidad inmediata es lo que más se busca de modo general.

Parece que la verdad, la razón, la justicia, la bondad, la sinceridad,  y otros valores éticos  están relegados a un segundo término. Es la sociedad líquida de Bauman en la que las referencias estables parece que pierden todo su sentido.

Indudablemente, en la educación se pretende que los alumnos  se inicien en la percepción racional del mundo y que adquieran un pensamiento crítico y coherente. Y esto se desarrolla o potencia  con el desarrollo de destrezas cognitivas  y también con la consolidación de una forma de pensar que no se centre de modo exclusivo en lo inmediato. Pensar a largo plazo también es importante para la maduración mental de los adolescentes.

Vivimos en un contexto deseducativo ya que la televisión es pura distracción de la realidad. Por tanto, se entiende perfectamente que la labor de los profesores sea muy  meritoria.  Las mentes de una parte de la gente están invadidas por la cultura de la imagen y de lo superficial e indiferente.

 

martes, 3 de noviembre de 2020

SALUD O ECONOMÍA



Con las decisiones que está tomando el Gobierno central  se deduce claramente que se está considerando y dando más valor a la economía que a la salud. Es un gravísimo error. Y es una falta de responsabilidad en relación con el derecho a la atención sanitaria de todos  los ciudadanos. La técnica del ensayo y error no debe ser la propia del campo de la atención hospitalaria ni tampoco de la gestión de la misma.

Es necesario que pongan en marcha medidas de restricción de la movilidad que sean completas y no parciales o a medias, ya que es la única forma de hacer que baje considerablemente el excesivo número de personas que se contagian por coronavirus.

La medida más efectiva, sin ninguna duda, es el confinamiento domiciliario, según dicen los expertos. Con las medidas de restricción que impone el Gobierno del Principado de Asturias creo que no se va a conseguir una gran reducción en la cifra de contagios, porque no se aplica todavía el confinamiento en casa.

A mi juicio, se está perdiendo un tiempo precioso y se está dejando avanzar al Covid-19. En las últimas 24 horas Asturias ha registrado  18 fallecidos y 245 nuevos casos con una población de aproximadamente un millón de habitantes. El esperar ha dicho el exdirector de emergencias de la OMS  Daniel López Acuña tiene un coste en vidas. Es cierto, sin duda.

Con el coronavirus no valen las actitudes especulativas  y se deben tomar, de manera inmediata, medidas de control de la movilidad muy duras. El  Gobierno español no se preparó durante el verano ante la previsión de que iba a  haber una segunda ola de la pandemia muy fuerte en el otoño.  Y las consecuencias las estamos sufriendo ahora.

Es urgente que se contrate más personal sanitario y que haya más hospitales de campaña o más instalaciones sanitarias de calidad. El sistema de salud está prácticamente colapsado y este mes de noviembre y los siguientes serán muy duros. Y es evidente que todos los ciudadanos tienen derecho a una atención médica adecuada.

Francia ha puesto en vigor un confinamiento mucho más duro y que durará hasta el 1 de diciembre. Este pasado fin de semana ha dejado en nuestro país 55.000 contagios y 379 fallecidos. No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de la situación crítica  que está atravesando nuestra nación.

El 9 de noviembre el Gobierno de Pedro Sánchez valorará el nivel de aumento de los contagios para, tal vez, autorizar a varias Comunidades Autónomas el confinamiento domiciliario.

En Cataluña en los datos registrados las últimas 24 horas se han contabilizado más de 6.000 contagios. Son cifras exponenciales. Y no es suficiente con decir que han bajado algo los casos de nuevos contagios, si es que se logra con las medidas actuales.

Pensar que se va a salvar la campaña de Navidad es vivir de ilusiones intentando infundir falsas esperanzas a la ciudadanía. Lo que se debería hacer es decir la verdad y no ocultar la realidad de lo que está sucediendo. La salud no se puede supeditar a la economía y es lo que, en mi opinión, está haciendo el Gobierno en estos momentos.

Si se ordena el confinamiento en casa tiene que ser completo para las actividades no esenciales y también para  toda la actividad escolar. La enseñanza online es posible y ya se ha puesto en práctica durante la primera ola de la pandemia con buenos resultados. Lo primero es proteger la salud y después viene todo lo demás. No al revés. 

Daniel López Acuña, experto en cuestiones sanitarias, se ha mostrado convencido de que lo mejor es cerrar, al menos durante 15 días toda la actividad no esencial y también toda la enseñanza presencial para cerrar un boquete abierto en el dique de contención, por medio del confinamiento domiciliario.

Ya que, por ejemplo, los asintomáticos son foco de contagios y los hay en todas las edades y también  las conductas de riesgo  que están a la orden del día en diversos espacios de convivencia.

La vida social no se desarrolla en compartimentos estancos y las relaciones interpersonales o sociales son difíciles de controlar. El comportamiento incívico e irresponsable  existe en relación con gente que no se pone la mascarilla o se la pone  mal y con la que hace fiestas ilegales en sus domicilios y botellones en todo el territorio español. También con los que no respetan la distancia de seguridad y tiene como consecuencia que se siga acelerando la expansión del coronavirus.