sábado, 25 de junio de 2016

EL BREXIT Y ESPAÑA



En principio, para España y sus ciudadanos no habrá problemas, al menos, en los próximos dos años. Ya que se estarán negociando las condiciones para después de la salida del Reino Unido de la Eurozona.
Considero que existe riesgo de que se comience a desmembrar la Unión Europea. Y el escenario, a medio y largo plazo, puede ser negativo. Incremento de la mala situación económica, o colapso económico generalizado en bastantes países, entre ellos España. No es imposible que se forme una Federación Escandinava. Podría iniciarse un retorno a las monedas nacionales, y que la nación española bajara sus niveles de renta, y que fueran similares a los de los años 70 del pasado siglo.  Aunque, no soy pesimista, y espero que no se desarrolle este escenario apocalíptico. De todas maneras, el colapso económico de los países periféricos, por la salida de más países de la UE, no es algo a infravalorar o a no tener en cuenta.
Esperemos que la reacción de las autoridades europeas sea racional, sensata y prudente ante el desafío del Brexit. Es la ocasión para un replanteamiento de los métodos y políticas de la Unión Europea. Buscando una Europa más social, y también respetando la plena soberanía de cada país. Desde mi enfoque, la UE debe desarrollar, desde ya mismo, una gran labor de apoyo económico para garantizar una vida digna para todos los ciudadanos europeos. Esto es, a mi juicio, lo primordial. Porque, lo que no puede ser, es que las excesivas exigencias de reducción de los déficits, etc., dañen la calidad de vida de los ciudadanos, y les impidan vivir con bienestar y dignidad.
El Reino Unido puede apoyarse en la Commonwealt  o Mancomunidad de Naciones. La constituyen un total de 53 países. Tres en Europa, trece en América, once en Oceanía, ocho en Asía y dieciocho en África. Es un gran mercado que aporta grandes beneficios económicos a Gran Bretaña. Y puede ser suficiente para mantener la prosperidad de los británicos. El resto de los países europeos no poseen estas ventajas comerciales en sus exportaciones.
En el caso de España es cierto que la comunidad hispanoamericana es un extraordinario activo para las relaciones comerciales. Especialmente, si se piensa en estados como México, con más de 113 millones de habitantes, y en otros países como Brasil, Chile,  Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, etc. El idioma compartido facilita mucho las cosas, ya que los 500 millones de hablantes del castellano dan forma a una comunidad hispana muy fuerte en el ámbito cultural. En el campo económico España y Latinoamérica pueden aumentar más sus intercambios comerciales, y crear más riqueza que revierta también en sus ciudadanos.




sábado, 18 de junio de 2016

PODEMOS CAMBIAR LA REALIDAD ECONÓMICA



Aunque parezca extremadamente difícil cambiar, de modo significativo, la realidad económica y social, no es una tarea imposible e irrealizable, en sentido estricto. Depende de la voluntad de los ciudadanos y de sus representantes políticos. Ante las muy cercanas elecciones del 26 de junio, cabe realizar ciertas propuestas que, por supuesto, son discutibles y matizables, pero que representan, a mi juicio, una parte de las líneas maestras que tendría que aplicar el nuevo gobierno que salga de las urnas.
Suponiendo, que no haya que ir a unas terceras elecciones, que me parece lo más probable, viendo y analizando el panorama que nos ofrecen los sondeos y encuestas, y, sobre todo, las declaraciones y manifestaciones públicas de los políticos en campaña.
Por tanto, expongo algunas líneas de actuación política que considero racionales y que, en cualquier caso, podrían servir para solucionar el caos económico y social que están padeciendo, injustamente, millones de ciudadanos españoles, en muy precarias condiciones sociales, por causa del elevado nivel de paro, los bajos salarios, la carencia de vivienda, etc. También es verdad que, otros millones de personas en nuestro país viven holgadamente o bien, pero esto no puede  servir de excusa ni de consuelo. La igualdad es un valor constitucional. Pero parece que es algo, puramente simbólico, en la sociedad española, por lo menos, en el ámbito económico.
Una de las medidas que habría que implementar, en mi opinión, es poner límite a los beneficios anuales desorbitados de los bancos. Lo que no es lógico ni racional es que den a los ahorradores intereses ridículos, de menos del uno por ciento  por sus depósitos, y en cambio, en los préstamos exijan un interés de devolución del ocho o el nueve por ciento. Sobran los comentarios, aunque se tenga en cuenta la actividad y los controles del Banco Central Europeo. Habría que cambiar este estado de cosas, de una vez por todas.
Otra medida necesaria, y sería la primera a ejecutar es poner a disposición de los que acrediten y justifiquen necesitarla una renta básica, mientras sea necesaria, para las personas que la precisen, al no tener ingresos, o disponer de poco dinero para  vivir dignamente.
Son indispensables sueldos decentes. Los contratos basura deben ser eliminados. Tendría que haber más inspectores de Trabajo para  evitar, en mayor medida, la explotación, en relación con las condiciones  laborales, etc. Respecto a la Agencia Tributara estoy convencido de que, si hubiera un mayor número de inspectores y personal especializado para investigar el fraude a Hacienda, de grandes fortunas, corporaciones, etc., se obtendría una gran cantidad de dinero que se podría emplear en el beneficio de todos los ciudadanos españoles que pagan, responsablemente, si les corresponde, sus impuestos.
Si a esto añade más viviendas sociales con más ayudas para la compra de pisos, o alquileres más baratos, también se estaría favoreciendo una mayor cohesión social, y también la justicia social.
La igualdad en el acceso a los servicios que está garantizada por el ordenamiento jurídico, en realidad, no se cumple en muchos casos, ya que según se viva en una Comunidad Autónoma o en otra, los servicios cambian en sus condiciones. Me refiero, por ejemplo a la Sanidad, etc. Se puede aumentar la eficiencia del sistema público de salud. El aumento de la pensiones es otra cuestión prioritaria  que debería ser aprobada y ejecutada por un nuevo gobierno en España.

También es imprescindible, a mi juicio, un nuevo pacto educativo que garantice, de verdad, la igualdad de oportunidades, y que esté  fundamentado en el asesoramiento de los profesores, y en los planteamientos de la comunidad educativa, ya que son los auténticos protagonistas de la enseñanza. Estamos viviendo en la sociedad del espectáculo y del éxito rápido, pero en educación el esfuerzo para poder aprender es lo primordial, y esto no debe ser olvidado por nadie.

domingo, 12 de junio de 2016

Topología de la violencia

Topología de la violencia

El profesor Byung-Chul Han con su libro Topología de la violencia,  publicado en Herder en 2106, elabora una serie de análisis antropológicos, psicológicos y filosóficos sobre diversos aspectos del poder, la sociedad, la injusticia,etc. Reflexionando también sobre los planteamientos de Foucault, Agamben  Deleuze, Zizek,  y otros filósofos a lo largo de las páginas de la obra. Actualmente,  Han nacido en Corea del Sur en 1959 es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. En 1994 se doctoró en la Universidad de Friburgo con una tesis sobre Heidegger.
Es un libro muy interesante, porque el autor realiza un recorrido histórico en la primera parte sobre las formas de violencia, con interpretaciones acertadas y muy precisas. Parte de la base de que hay cosas que nunca desaparecen, y está claro que la violencia es una de ellas, desde los tiempos más remotos. Vivimos en la sociedad del rendimiento, del cansancio, de la transparencia y de la positividad, según Han. Ha analizado, de un modo muy original, la violencia oculta en la sociedad del éxito actual. Habla de la violencia sistémica, por ejemplo. Señala la persistencia de la injusticia que yo interpreto como una de las causas  de la violencia. Escribe en relación con esto: «La teoría de la “violencia estructural de Galtung también se funda en la mediación estructural de la violencia. Las estructuras establecidas en el sistema social se ocupan de la persistencia de la injusticia».
En la realidad de nuestro tiempo, ya se ha llegado a la hipercomunicación, la hiperinformación y la hipervisibilidad. Y la memoria posee una función narrativa, que no es simple acumulación de vivencias, experiencias o informaciones archivadas.
Por tanto, aunque la transparencia aplicada al campo político es adecuada, en relación con el ámbito de la sociedad, puede no tener en cuenta lo complejo, y lo diferente, y servir, simplemente, para igualarlo todo. Como dice, acertadamente,  Han «Si desaparece la trayectoria narrativa del tiempo, este se desmorona en un presente meramente sucesivo atomizado». En efecto, es lo que ya está ocurriendo en el mundo de hoy.
En el ámbito político asistimos a una especie de teatrocracia  al servicio de los espectadores. Desde la interpretación de Han es necesaria una esfera secreta en la política, a mi juicio, no. Otra cuestión diferente es que en política, al ser una actividad de estrategia, no es necesario que los políticos expongan todas sus intenciones, pero sí que digan, claramente, lo que quieren realizar con su actividad política.
De todas formas, la sociedad líquida o digital en la que estamos manifiesta una especie de agresividad o violencia masiva, precisamente, por la hiperinformación existente. Ya que como también argumenta Byung-Chul Han «La masa de comunicación, información y signos genera una violencia particular, una violencia de positividad, que ya no ilumina ni revela, sino que solo actúa masivamente». La macrofísica  y microfísica de la violencia está explicitada  a lo largo de los capítulos de este magnífico libro que nos hace pensar sobre numerosos aspectos de la realidad social del siglo XXI.


lunes, 6 de junio de 2016

Dos poderosos rivales políticos



Las nuevas propuestas del PSOE parecen una estrategia a la desesperada, ante los resultados de las encuestas de intención de voto que pronostican un afianzamiento de Unidos Podemos como segunda formación política en las elecciones del 26J. El sorpasso parece que está conseguido.
Considero que los votantes prefieren que no se esté improvisando, continuamente, con nuevas medidas, en función de los sondeos. Da una imagen del PSOE, que no es la más adecuada, para inspirar confianza, solvencia, y credibilidad.
El PP estima que su principal rival político es Unidos Podemos, y las encuestas le dan la razón. El partido socialista parece que está perdiendo la hegemonía en la izquierda. Pedro Sánchez pretende superar el desánimo y la desconfianza respecto a sus planteamientos, y trata de infundir esperanza en sus potenciales votantes. Si bien, los datos indican que no lo está consiguiendo.
También debe ser tenido en cuenta que, algo más de la mitad de los votantes del PSOE no quieren una coalición con Unidos Podemos. Aunque, quizás, esto pueda cambiar, si el partido socialista se convierte en la tercera fuerza política el 26J.  
Lo que es evidente es que la campaña electoral debe estar basada en argumentaciones y propuestas, y no en descalificaciones de unos respecto a otros. Cada partido que acude a las urnas debe explicar, de la forma más clara posible, aspectos de su programa, o que sus candidatos comenten, de forma general, los puntos principales del mismo.
El centro izquierda representado  hasta ahora por el partido socialista, ya quiere ser patrimonio de Unidos Podemos. O, lo que es lo mismo, la coalición progresista se considera una sólida opción política socialdemócrata.
Uno de los datos fundamentales, para poder comprender el resultado electoral,  es que puede bajar cinco puntos el porcentaje de participación. Quizás por causa de la desconfianza, o el hastío, ante el espectáculo político de las negociaciones para formar gobierno de los últimos meses.
Lo que parece confirmarse es que, una parte considerable del electorado, se decanta por dar el voto a las dos formaciones más fuertes: el PP o Unidos Podemos, tal como revelan, ahora mismo, los sondeos de intención de voto. Es una especie de bipartidismo que ignora el término medio representado por el partido socialista, y que tampoco da su confianza a Ciudadanos, ya que parece quedar situado como partido bisagra.
Nuestro país puede volver a una situación parecida, a la de después de diciembre, aunque con diferencias. Ya que, si los resultados del 26J son muy parecidos a los de los sondeos, va a recaer en el PSOE la responsabilidad de pactar con Unidos Podemos, con el fin de que se pueda formar gobierno. Algo que ya ha asegurado, públicamente, Pedro Sánchez, en unas declaraciones recientes, diciendo que, si había posibilidad de formar un nuevo ejecutivo, él  no se opondría. Su afirmación de que no habrá terceras elecciones está presente en la memoria de los votantes.







domingo, 5 de junio de 2016

DEMONIZACIÓN DEL POPULISMO



En algunos medios televisivos es frecuente que se expresen, por parte de los contertulios, o por los presentadores descalificaciones rotundas de los partidos emergentes, ya que son considerados populistas y, por tanto, utópicos e irrealistas, e incluso peligrosos para la estabilidad institucional de nuestro país. Indudablemente, tienen derecho a verter esas opiniones. Pero, resulta que también existen sesudos profesores de Universidad de Filosofía, y catedráticos del mismo ámbito de conocimiento que apoyan a Unidos Podemos. Y lo hacen, porque se basan en profundos análisis del programa político de Podemos, entre otros numerosos argumentos. Y decir esto, no significa que todo sea perfecto en los partidos emergentes. No lo es en ningún  partido. Además, en Unidos Podemos no tienen intenciones perversas respecto a los españoles.
Lógicamente, Unidos Podemos también tiene derecho a un margen de confianza, mientras no se demuestre lo contrario. Si llegan al poder, aunque sea en coalición con el PSOE, pueden realizar una buena labor de gobierno, no es algo imposible, como dicen sus detractores. Y si su labor al frente del ejecutivo no es la apropiada, siempre habrá otras elecciones, y el desarrollo de las votaciones parlamentarias.
Por supuesto, son legítimos enfoques muy diversos de la cuestión del populismo. Pero, lo que no parece muy racional es aventurar lo que va  suceder si llega al poder Unidos Podemos, como si fuera algo incontestable, y como, si, exclusivamente, los otros partidos del arco parlamentario, fueran la solución, auténticamente democrática, a la grave situación económica  de millones de ciudadanos, y a las injusticias existentes. Se pueden perfeccionar los presupuestos del populismo, con la intención de lograr un orden social más estable y justo.
En su libro Populismo escribe Villacañas Berlanga «El populismo se debe considerar como un fenómeno plural, complejo, cambiante, tendencial, gradual, que tiene en cuenta la multiplicidad social, con su producción permanente de diferencias. El populismo, en términos filosóficos, es posmetafísico».Y aunque Villacañas afirma la tendencia republicana  considera que España necesita a Podemos. Partiendo de su independencia  como  fílósofo e intelectual ha alabado algunas de las propuestas  principales del programa de Podemos.Si bien también es cierto que, en su libro, realiza críticas constructivas y análisis de determinados aspectos del populismo, y alaba el republicanismo cívico. El libro de Villacañas ha sido publicado en octubre de 2015, y no recoge, como es lógico, la evolución de Podemos, y de los movimientos políticos de los últimos ocho meses.
La situación política a pocas semanas de las elecciones es enormemente  compleja. El cruce de acusaciones respecto a la responsabilidad de cada dirigente  en las negociaciones  para formar gobierno y sobre, si primaron más las políticas sociales o “los sillones” entra, a mi juicio, en el ámbito de lo discutible, aunque los argumentos deben predominar sobre todo lo demás. Si bien en el mundo actual, la imagen y la apariencia, a veces, vencen a los argumentos y la racionalidad
En una encuesta realizada por  Ferraz esta misma semana la Coalición de Iglesias y Garzón queda situada a 1,4 puntos del PSOE. Aún con esto datos encima de la mesa, los analistas del partido socialista se sienten optimistas, porque consideran que el sorpasso no va a suceder en las cercanas elecciones. Piensan que se está produciendo en la intención de voto un trasvase de votos, desde los partidos emergentes hacia el partido socialista al estimar que es un voto útil, y también hacia la abstención. Son especulaciones, porque en las pocas semanas que restan para el 26J,  pueden pasar todavía muchas cosas que cambien la orientación de los votos de los indecisos.
Lo que podría plantear la necesidad de que el PSOE pactara con Unidos Podemos para superar la investidura, como única opción posible, si se produce un empate técnico entre Unidos Podemos y el partido de Pedro Sánchez, ya no digamos, si la formación política emergente tiene más número de votos que los socialistas.





jueves, 2 de junio de 2016

Chaves y Griñán al banquillo



Si bien es indispensable partir de la presunción de inocencia, esto no significa que, tanto Chaves como Griñán, no tengan que ser procesados, y sentarse en el  banquillo. Es evidente que existen numerosos indicios y pruebas, que aparecen en el sumario, y que justifican el procesamiento de ambos expresidentes. Se puede pensar que no se apropiaron de dinero, pero no de que no se enteraron de lo que pasaba con el fraude de los ERE. Y su deber como presidentes era hacer cumplir las leyes, y el ordenamiento legal vigente. Y esto ya es constitutivo de delito, si se prueba en el curso del juicio, aunque no se apropiaran de dinero público, cosa que también debe ser investigada. Por tanto, las lecciones de honestidad sobran.
El juez Álvaro Martín procesa también en el mismo auto a seis exconsejeros, y a otros 19 exaltos cargos. Imputa malversación de caudales públicos continuada a Griñán, delito que conlleva prisión, y considera que Chaves ha realizado prevaricación administrativa que no supone pena de cárcel, pero sí inhabilitación para cargo público.
La cantidad de dinero malversada supera los 850 millones de euros con los ERE. Que la juez Alaya haya dicho y escrito sobre Chaves y Griñán que ve imposible que desconocieran la trama de los ERE, es revelador. Ya que, al ser la instructora del sumario, investigó, muy profunda y minuciosamente, muchísimos documentos y datos, además de declaraciones, etc.
Pero es que también el juez Álvaro Martín acusa a Griñán de conocer los informes de la Intervención General de la Junta que advertían de que la Consejería de Empleo estaba otorgando ayudas de manera arbitraria.Se actuaba al margen de las leyes con total impunidad, desde el 2001 hasta el 2010. También argumenta la juez Alaya que los expresidentes sabían del “sistema ideado” y puesto en marcha, y que éste obedecía  a una “directriz política”.
Por tanto, que Felipe González ponga la mano en el fuego, respecto a la inocencia y honestidad de ambos expresidentes, me parece una actitud lógica y natural, por razones políticas y de amistad, pero los datos y pruebas, en contra de los dos, son abrumadores.
Y en el ámbito judicial, lo determinante son los elementos probatorios. Si existen pruebas incontestables y definitivas, las simples declaraciones verbales de exculpación de los acusados son secundarias. Lo que vale son los hechos demostrados, y los documentos que prueban que tenían conocimiento de lo que estaba sucediendo, y lo permitieron conscientemente. El que Chaves y Griñán hayan pedido la baja del PSOE es lo debido y es una buena actitud, por su parte. De esta forma, no perjudicarán, probablemente, al partido socialista.
Las prácticas corruptas deben desaparecer de la realidad política española. Los gobernantes son los primeros que tienen que cumplir estrictamente las leyes. El caso Pujol está saliendo estos días en los medios de comunicación, porque se está demostrando la culpabilidad por tráfico de influencias, comisiones ilegales, etc. Y, en algún caso, se está buscando un acuerdo entre las partes reconociendo los cargos.










miércoles, 1 de junio de 2016

Renta básica vitalicia



La propuesta de aprobar en Suiza a través de una votación una renta básica vitalicia de 2.200 euro mensuales para cada adulto, y de 562 euros para los menores es una iniciativa, a mi juicio, pionera y sorprendente. Y  parece que votarán a favor alrededor del 30% de la población. No deja de ser una proposición polémica y abierta a la discusión. Los suizos darán su parecer en las urnas el próximo 5 de junio. Un país rico como Suiza quizás se lo puede permitir.
Considero que, en realidad, es mejor propiciar una renta mínima digna para las personas que son parados de larga duración, o para los ciudadanos que están en situación de pobreza o desamparo. El resto de ciudadanos ya tienen ingresos que les permiten vivir con dignidad.
Aunque, también es cierto que vamos hacia un futuro en que la creciente automatización de los procesos productivos y, en general, de numerosos trabajos y ocupaciones puede plantear la necesidad de adoptar medidas parecidas en otros países. Las compras online, el teletrabajo, etc., son ejemplos de una nueva época que ya está empezando a surgir con fuerza. Es la digitalización generalizada de muchas actividades laborales. Y cada vez irá a más en los próximos años. Con avances como las impresoras 3D,  y otros muchos, se está produciendo un cambio social considerable.
La propuesta suiza me parece exagerada, y es una prueba más de  que algunos países viven aislados de los demás, en lo relativo a ciertas cuestiones. Estimo que es desproporcionado que se proponga pagar, durante toda la vida, una renta, con independencia de sus ingresos, a todos los ciudadanos suizos. Aunque me parece legítimo que decidan, libre y democráticamente, sobre la iniciativa a través de la votación.
Se puede pensar que es una propuesta irrealizable, por ser una utopía muy alejada de la realidad económica y social. Al menos, tal como es planteada por un grupo de ciudadanos independientes suizos, me parece inviable. Debe pensarse en que somos también ciudadanos del mundo, y que mil millones de personas están muriendo de hambre. Lo que  debería hacer reflexionar y tomar medidas. No es lógico que las personas que disponen de ingresos adecuados también reciban la renta mínima vitalicia. Podría enviarse a las zonas con hambre en el mundo, a los más necesitados.
El actual gobierno suizo estima que este subsidio garantizado aumentaría los impuestos, incitaría a no trabajar, etc. En cambio Los Verdes y una parte reducida de los socialistas en Suiza apoyan la iniciativa. El resto de partidos políticos se oponen.

De todas formas, un considerable número de economistas en todo el mundo están afirmando las ventajas de la implantación de una renta básica universal. Y países como Canadá, Países Bajos y Finlandia están analizando las consecuencias de su posible implantación.En cuanto a las vías de financiación de la renta básica incondicional pueden ser varias. Estableciendo una microtasa, o una tasa suficientemente elevada sobre las transacciones financieras, especialmente, sobre las que mueven más dinero, deducciones sobre los salarios o los ingresos más altos, etc.