Publico artículos sobre cuestiones filosóficas y también sobre temas de interés general. Soy profesor de Filosofía, escritor y filósofo. Invito a los que lo deseen a visitar mi canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcUgQXHBUIwjdluJYOHEpEA Libros de los que soy autor: Ensayos filosóficos, Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri, Diversa realidad y Perspectivas en Amazon y José Gaos y la filosofía coetánea, etcétera.
viernes, 31 de agosto de 2018
jueves, 30 de agosto de 2018
martes, 28 de agosto de 2018
ADOLESCENCIA
Es una etapa de la
vida abierta y apasionante. Actualmente,
lo que dicen los psicólogos es la confirmación de que el enfoque vital de los
adolescentes debe ser más optimista y sobre todo centrado en el presente.
Preocuparse por el
futuro laboral debe ser sustituido por una actitud proactiva y responsable pero
sin miedos ante lo que depara el paso del tiempo. Los itinerarios formativos
son tan variados y amplios que hacen posible una formación completa y que
encamine a los jóvenes a desarrollar sus habilidades en lo que les gusta y
apasiona.
Por supuesto, la
libertad está siempre presente y sobreentendida en las decisiones y el apoyo familiar también es algo muy
positivo. No cabe duda de que los grandes interrogantes de los adolescentes de
12 a 18 años pueden ser abundantes, pero es una situación por la que pasan
todas las personas.
Hace décadas había
menos información disponible y al
alcance de los jóvenes. En cambio, en la era digital en la que estamos existen
muchas formas de informarse y asesorarse para que este periodo vital sea lo
apasionante y bello que realmente puede ser. Perder el miedo a las cosas que
pueden suceder es el inicio de todo. Desde una actitud segura que confía en las propias fuerzas personales
se puede emprender cualquier estudio o trabajo.
La cuestión crucial, a
mi juicio, es la adecuada formación del carácter de los adolescentes desde su
más tierna infancia. De este modo, se logra que desarrollen hábitos saludables
y una actitud de esfuerzo y de tenacidad
que será clave en su presente y en su futuro. Lo que no significa que no
dispongan de un talante simpático y bueno.
Somos seres sociales y
las buenas formas y la educación también son algo absolutamente necesario e
indispensable. El tiempo que dura la adolescencia es mayor de lo que se suele
creer. Debido a circunstancias y factores diversos un cierto número de jóvenes
no empiezan a trabajar hasta los 25 años o más.
A mi juicio, su periodo de formación es más
flexible y está más diversificado que hace decenios. Los tipos de trabajos
están cambiando poco a poco con la revolución digital en marcha y los modos de
vida también. Porque los jóvenes estudiantes cambien de itinerario formativo no
pasa nada, ya que disponen en el sistema educativo actual de muchas posibilidades
para acabar sus estudios.
Las condiciones
exigibles son simplemente esforzarse y perseverar en su proceso de aprendizaje.
La maduración progresiva del carácter y de la inteligencia junto con el apoyo
de la familia y las explicaciones de los
profesores hacen el resto.
Los problemas son algo
inherente a la condición humana. Y los adolescentes están en una zona de
transición en la que quieren dejar de ser niños y convertirse en adultos. Y es
algo que requiere paciencia y confianza en la sociedad y en sus docentes.
Todas las personas
pasan por la adolescencia que es una parte de la existencia, pero no es tan
decisiva como se considera. Porque se dispone de casi toda la existencia para hacer
lo que realmente se quiere o se puede.
La vida es lucha y lo es
a lo largo de todo el tiempo que se
vive.
No es lo más adecuado
que los jóvenes estén sobreprotegidos. Esto no significa que no deban estar
seguros. Lo que quiero decir es que la vida está llena de riesgos y retos que
se deben afrontar con optimismo y con una actitud entusiasta y enérgica.
Los adolescentes deben
vivir el presente con ilusión y mentalidad positiva, porque eso los reforzará
frente a las dificultades de la existencia. El futuro se construye desde el
presente y también desde el pasado. Todo suma y nada se pierde, aunque lo
parezca.
Indudablemente, el
cambio cultural y social que se ha producido estos últimos años con Internet y sobre todo con el
uso masivo de los móviles ha transformado el mundo y la realidad en la que
viven muchos adolescentes. Es como si estuviéramos en otro mundo o en otra
dimensión de la realidad. Y la sociedad no es ajena a este fenómeno de cambio.
El buen uso de los
móviles es, en mi opinión, una de las asignaturas pendientes en una parte de
los jóvenes de cara a que obtengan un mejor y mayor rendimiento en sus
aprendizajes.
domingo, 26 de agosto de 2018
jueves, 23 de agosto de 2018
miércoles, 22 de agosto de 2018
CENTROEUROPA
Es muy interesante
viajar por varios países de Europa Central, ya que se palpa el ambiente
existente. Se captan o perciben muchos
aspectos significativos de la situación social, económica y cultural de, por
ejemplo, Praga, Budapest, Viena, Múnich y otras ciudades que se visitan.
Está claro que ciudades
balneario como Carlo Vivary son un descanso para el cuerpo y la mente y
sumergen a los viajeros en sensaciones agradables y reconfortantes, incluso con
la simple imaginación y la contemplación tranquila de la belleza de estos
lugares de reposo y bienestar.
No cabe duda de que el
nivel económico de la República Checa es claramente más bajo que el de Austria.
De todos modos, el encanto y la hermosura de los monumentos de Praga, por
ejemplo, compensan sobradamente el menor nivel de vida del que gozan los
checos. Parte de las infraestructuras de Chequia están siendo mejoradas y
renovadas, especialmente las carreteras y autopistas para dar una mayor fluidez
de movimientos a su red viaria.
Viena es la exposición
de la grandeza del imperio austro-húngaro y rebosa de palacios y monumentos
espectaculares. Es también la ciudad de la música por excelencia y también la
de la cultura y la filosofía. Intelectuales como Goethe están presentes en
forma de escultura y se conservan los lugares en los que residían Freud y
otros, especialmente, grandes compositores.
La Ópera de Viena es
un edificio magnífico de una gran belleza, pero también impresiona la tramoya
que está detrás del escenario en la que trabajan cientos o miles de
personas para que las representaciones
operísticas con sus cambios de decorados, etcétera, salgan a la perfección. Y
ahora es posible ver y escuchar la descripción del extraordinario trabajo que
se realiza en la temporada de representaciones. Valorando que en Viena se ponen
en escena del orden de setenta u ochenta óperas cada año y en cambio en Nueva
York el número de representaciones del mismo tipo es de ocho o nueve al año. La bella ciudad de
Salzburgo en la que nació Mozart es otra maravilla. Y los lagos y pueblecitos
del Tirol austríaco junto con Innsbruck son hermosos también.
Budapest, en cambio,
es una ciudad que es de menor población que Viena. De todos modos, su pasado
histórico es muy rico. Y es una encrucijada de culturas. No debe olvidarse que
hace varios siglos llegaron los otomanos que se quedaron a las puertas de
Viena. Y todo esto ha dejado una clara influencia de lo oriental y del
islamismo o de la cultura musulmana especialmente en Budapest, al menos en
algunos aspectos.
En Alemania a unas decenas de kilómetros de Múnich y muy
cerca de la frontera con Austria en Baviera está situado el castillo del rey
Luis II que es una magnífica
construcción terminada en 1886 y construida con ladrillo y otros materiales de
recubrimiento. Es el castillo que
inspiró a Walt Disney como es sabido. Recibe una media de 12.500 visitantes
cada día en el verano y de promedio diario durante todo el año unas 5.500
visitas. Son cifras enormes. Y aunque es un castillo que en su tiempo costó
mucho dinero ha sido plenamente amortizado y es una mina de ingresos para Baviera. La belleza del
castillo es indudable y merece ser visitado por dentro aunque no se puedan
hacer fotos ni videos en su interior. Es como un castillo o palacio de cuento.
Está decorado en las salas y salones con
pinturas que representan escenas y personajes mitológicos que eran del gusto
del rey Luis II de Baviera. No estaba loco, en realidad era un genio y como
suele suceder tenía algunas excentricidades y rarezas. Poseía una mente
artística que disfrutaba de la música de
Wagner y de la literatura, la filosofía y otras artes. La historia de su vida
es apasionante, aunque las causas de su trágica muerte a la edad de 40 años
todavía no han sido aclaradas y persisten las especulaciones.
En Múnich se asiste a la
contemplación de una bella disposición de monumentos preciosos en el centro de
la ciudad. El carillón del Ayuntamiento en la Marienplatz es espectacular por
los sonidos de sus campanas y es como una cajita musical con las figuras que
giran. A las once de la mañana, por ejemplo, se puede disfrutar durante varios
minutos de esta representación escénica del transcurrir del tiempo o de cada
hora. Ciertamente, es muy aconsejable visitar estos países de Europa Central,
aunque solo sea para conocer una parte
de las raíces de la cultura europea.
Un gran filósofo como Husserl nació en la República Checa. Hegel,
Schelling, Fichte, Heidegger y otros grandes pensadores y literatos como Goethe
y Schiller también nacieron y vivieron en estas tierras o influyeron en ellas
como es el caso de Kant que nació y vivió en Königsberg.
martes, 21 de agosto de 2018
viernes, 3 de agosto de 2018
jueves, 2 de agosto de 2018
FILOSOFÍA DE NEWTON
El día de Navidad del
año 1642 nació en Inglaterra Isaac Newton y falleció en 1727. Sus restos mortales descansan en un
sarcófago en la abadía de Westminster. El acercamiento a la compleja personalidad
de este hombre de ciencia supone
introducirse en la matemática y
física de los siglos XVII y XVIII. Sus obras e investigaciones conforman la
Revolución científica que han conducido
al surgimiento de las ciencias.
Pero Newton se
interesó también por la filosofía y por otros conocimientos y saberes. Su obra
principal que cambió el rumbo de la ciencia se titula Principios Matemáticos de
Filosofía Natural. Él se consideró filósofo.
Newton es uno de los
más grandes matemáticos de la historia, probablemente el mejor. Era capaz de
resolver problemas de matemáticas en cinco horas que otros solucionaban
en semanas, meses o más tiempo.
A partir del año 1666
sus grandes descubrimientos revolucionaron la ciencia para siempre. El color es
una propiedad de la luz. Inventó el telescopio reflector e ingresó en la Royal
Society. Sus Principia Mathematica describen las tres leyes del movimiento y la
ley de gravitación universal en 1687. Desarrolló el teorema del binomio y las
fórmulas de Newton-Cotes en el campo de la Matemática.
Uno de los objetivos
de Newton era demostrar la dependencia de la materia de
Dios. Negó, por tanto, la posibilidad de
conocer la esencia de la materia, ya que, según él, depende de la voluntad
divina. Para Descartes, en cambio, la
separación de materia y espíritu hacía a
aquélla independiente de Dios.
Newton estaba
convencido de que la gravedad no es una cualidad oculta y escribe: «Decir que todo tipo de cosas está dotado de una cualidad
oculta específica por la que actúa y
produce efectos manifiestos equivale a no decir nada. Sin embargo, derivar dos
o tres principios generales del movimiento a partir de los fenómenos para decir
a continuación cómo se siguen de esos
principios manifiestos las propiedades y acciones de todas las cosas corpóreas,
habría de constituir un gran paso en
filosofía, aunque las causas de esos principios aún no se hubiesen descubierto».
El amplio abanico de
intereses de Newton desbordó los
Principios y la Óptica. Durante años se interesó por el estudio de las Sagradas
Escrituras y sobre todo por el
enfrentamiento que mantuvieron
Arrio y San Atanasio en los
siglos III y IV d. C. al defender éste último el trinitarismo frente a la
postura monoteísta de Arrio que fue proclamado hereje por la Iglesia en el
Concilio de Nicea. El mismo Locke que era amigo de Newton parece que también
defendió esta tesis mantenida por una
secta arriana, los socinianos.
Newton era arrianista
y creía en un único Dios. Estaba en contra de los trinitarios. Fue muy
religioso toda su vida. De unas
3.600.000 palabras que escribió solo un millón fueron dedicadas a las ciencias.
El resto se ocuparon de cuestiones teológicas,
de la Biblia y de temas alquímicos u otros. Se conoce una lista de
cincuenta y ocho pecados que
escribió a los 19 años y uno de ellos es
según Newton: «Amenazar a mi padre y madre Smith con quemarlos y a la casa
con ellos».
Las tesis de Newton
fueron motivo de controversia. Durante
años Leibniz se enfrentó al sabio inglés por la prioridad en el descubrimiento
del cálculo infinitesimal, disputa en la que intervinieron muchos amigos de los
dos científicos. Parece que fue Newton el primero en descubrirlo, si bien la
notación del cálculo de Leibniz era mejor.
El filósofo alemán no
estaba de acuerdo con las tesis newtonianas de la atracción, el vacío, el
atomismo, el espacio absoluto y el espacio como sensorio de Dios.
Escribe Newton acerca
de su labor científica: «No sé lo que debo parecer al mundo,
pero a mí mismo me parece haber sido solamente como un niño jugando en la
orilla del mar y divirtiéndome encontrando un canto rodado una concha más bella
que las habituales, mientras el gran océano de la verdad permanece sin
descubrir delante de mí». Son palabras que le honran y que
dan una idea de su planteamiento acerca de su tarea de investigación y
descubrimiento. No cabe duda que su incansable trabajo de investigación en los
campos de la matemática y la física unido a su portentosa inteligencia han
cambiado el rumbo del conocimiento humano.
https://youtu.be/rTErZ5cLPCY
https://youtu.be/rTErZ5cLPCY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)